Mostrando entradas con la etiqueta CONDICION FISICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONDICION FISICA. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2017

Feng Shui o el entorno más favorable

El Feng Shui es el milenario arte de buscar los lugares más adecuados y favorables sobre la tierra, de ordenar y disponer nuestro entorno para atrapar la suerte, conjurar lo negativo y favorecer la armonía.

La moda oriental

Habrá a quien le provoque hilaridad, pero lo cierto es que gigantes financieros como el Banco de China y Hong Kong han reconocido haber consultado a un geomántico o especialistas en Feng shui antes de que el arquitecto Norman Foster levantara su supertecnificada sede y que sucesivas generaciones de la familia Rostschild no han dejado nunca de apelar a los saberes de un experto en estos milenarios conocimientos.

Lo oriental está de moda y con ello esta secular técnica instalada muy profundamente en la idiosincrasia asiática.



Revistas de decoración, arquitectos, diseñadores, interioristas y otros profesionales incorporan cada vez esta técnica en occidente. La consulta a un buscador en Internet ofrece una abundante respuesta en español (242 páginas en Lycos, 70 en Yahoo, por citar sólo dos buscadores) y el filón esta siendo también aprovechado por los editores, muy atentos a las nuevas sensibilidades.

En China, donde el Feng Shui apareció hace 3.000 años, nadie enterrará a un pariente sin consultar a un geomántico, ni abrirá un empresa, ni emprenderá un negocio, ni comprará una casa sin el juicio previo del experto.

¿A qué se puede aplicar? 

El Feng Shui es aplicable a todos los ámbitos de la vida. Nos enseña a tomar la posición correcta en un reunión de negocios, a que lo edificios se alcen en la orientación más favorable, a aprovechar los beneficios de las plantas, a mejorar nuestra imagen, a crear armonía, en definitiva, en domicilios, espacios de trabajo y paisajes mediante la disposición adecuada de muebles y enseres y elementos ambientales.
Geomancia es, según la Real Academia, una especie de magia y adivinación que se pretende hacer valiéndose de los cuerpos terrestres o con líneas, círculos o puntos hechos en la tierra.

Mucho más significado encierra el término chino Feng Shui -viento y agua en una traducción literal- como demuestra un memorable cuento del desaparecido escritor y viajero británico Bruce Chatwin.

Se titula “El geomántico chino” y en él se nos presenta a Lun Kin Chuen como especialista en buscar y situar los lugares adecuados para enterramientos de los antepasados; asesoría sobre emplazamientos de negocios y alquiler de locales, en los que conseguir prosperidad y buena suerte en un futuro próximo.

El camino del Feng Shui

Es algo que está en la esencia dualista del pensamiento y la cultura orientales y que empieza a hacer furor por esta parte del mundo. Un interés que ha puesto de moda esta técnica milenaria que cada vez tiene en cuenta más profesionales y sobre la que se suceden páginas web y publicaciones como esta.

Fengshui. Viento y agua. Una tradición milenaria, un conocimiento profundo, una filosofía vital..., el arte de ubicar la morada, de disponer sus estancias, de ordenar los elementos que la componen para obtener de nuestro lugar de residencia la energía necesaria para una vida plena.

Pero aún hay más; Jon Sandifer introduce en este libro dos nuevos elementos indispensables para el gran viaje de la vida: la astrología del Ki de las Nueve Estrellas, relacionada con el I Ching, y el Feng shui interior, que se ocupa de aspectos importantes de la persona.

Grupo Correo Media-Trader

sábado, 1 de septiembre de 2012

Errores comunes en el gimnasio

¿Te lanzas sobre las máquinas y las pesas sin saber exactamente que deben hacer? Conoce aquí las equivocaciones más comunes.

La mayoría de las personas que acuden a los gimnasios lo hacen para mejorar su apariencia buscando resultados rápidos en corto plazo, no se ocupan en aprender sobre el tema. 

Los más sensatos comienzan por seguir las instrucciones que les facilita un monitor del gym pero sin saber como manejar los equipos o como realizar correctamente los movimientos, están destinados al fracaso.


Veamos cuales son los errores más comunes para evitarlos:


1. No comer con la idea de que así el entrenamiento será más efectivo.
Los músculos necesitan nutrientes para funcionar y crecer, así que aliméntate como debe ser. Ingiere por lo menos cinco raciones de comida al día que incluyan todos los alimentos requeridos.


2. Si sudo bajaré de peso más rápido.
Eso es parcialmente cierto, efectivamente al sudar copiosamente se baja de peso pero ocurre porque se están eliminando líquidos del cuerpo. El peso perdido de esta forma se recupera al momento de beber un par de vasos de agua. 


Sudar no es sinónimo de adelgazar, así que debes beber agua mientras entrenas para prevenir la deshidratación y mejorar tu rendimiento. Evita usar demasiada ropa y olvídate de las fajas para sudar, no te ayudarán a bajar de peso más rápido.


3. Si entreno fuerte durante estas semanas luciré como quiero.
Esa idea solo te conducirá al abandono del gimnasio, ármate de paciencia, constancia y disciplina para alcanzar verdaderos resultados. Debes tener claro que el músculo no crecerá en un solo día, o que tendrás en un mes un cuerpo como lo sueñas.


4. Yo entreno 7 días a la semana para llegar más rápido a mi meta.
No conviertas el gimnasio en un castigo, ejercitarte de este modo te llevará al sobreentrenamiento y con seguridad a lesiones musculares, es necesario darle al cuerpo tiempo suficiente para que se recupere. 


Los novatos pueden comenzar con dos a tres sesiones semanales y con el tiempo llegar a realizar hasta cinco sesiones de entrenamiento correctamente estructurado.


5. No elongar lo suficiente.
Los movimientos de elongación son más importantes después que antes del ejercicio. Se recomienda trabajar todos los grupos musculares para reducir el riesgo de lesiones o dolor. Ayuda a que los músculos contracturados se vayan recuperando. Los especialistas recomiendan 3 ó 4 repeticiones para cada grupo muscular, durante 15 a 20 segundos cada una.
La mayoría no realiza calentamiento antes del ejercicio, ni estiramientos al finalizar la actividad física. Sin embargo, estas son dos etapas fundamentales que no debes obviar.


6. Pero quiero un pecho esbelto, por eso hago pectorales todos los días.
No por hacer más tendrás resultados antes. Este es uno de los principales errores de los hombres en el gimnasio: llegan a ejercitar solo pecho o solo brazos, utilizan casi exclusivamente esos aparatos, cargan de peso las barras para el press de pecho y además lo hacen de forma inadecuada; el resultado es sobreentrenamiento o desgarre muscular, no el pecho voluminoso de sus sueños.

En el caso de las chicas se obsesionan por los glúteos, la cintura y las piernas, abusan de los ejercicios para éstos y al final terminan lesionándose. 


Ninguno de los dos lucirá como su ídolo de los vigilantes de la playa en tan solo un par de semanas, ya se los he dicho, tampoco en un par de meses; pero sí pueden comenzar a trabajar para el verano del año próximo. Esto es lo que deben hacer:
  • Comienza con rutinas de novato con ejercicios que trabajen sobre diferentes grupos musculares, las primeras semanas te bastará con sesiones entre los 15 y 20 minutos.
  • A partir de la quinta semana, si has hecho las cosas bien, es casi seguro que puedes pasar a rutinas específicas por grupos musculares.
  • Aumenta de manera progresiva el tiempo de ejercicio. Gradúa el tiempo de entrenamiento cada una o dos semanas de manera que llegues a sesiones de 45 a 60 minutos.
7. Levantar demasiado peso.
Sin exceso de peso los músculos trabajan mejor, no por agregar mas discos a la máquina tendrás mejores resultados. Recuerda que lo más importante es realizar los movimientos lentamente siguiendo la técnica correcta para estimular los músculos apropiados. 


Cuando te excedes en el peso que puedes realmente manejar terminas involucrando otros músculos, por ejemplo, para hacer curl de bíceps no debes balancearte ni tomar impulso al elevar la barra.


8. No enfriar después del ejercicio.
La llamada "recuperación activa" es la contrapartida del precalentamiento, y tan necesario como éste para conservar la flexibilidad muscular y la fluidez de las articulaciones. Baja las pulsaciones y oxigena gradualmente los tejidos. Consiste en caminar, trotar suave o extender las piernas durante unos 5 minutos. Los beneficios de enfriar también se prolongan al corazón, que por otra parte también es un músculo.


9. Consumir barras y bebidas energéticas durante el ejercicio moderado: Los nutricionistas señalan que una sola de esas barras puede aportar 300 calorías, cuando se obtienen los mismos resultados con menos calorías hincando el diente en una fruta. Una dieta balanceada suministra suficientes nutrientes como para poder realizar la actividad física sin desfallecer de agotamiento.

10. Bueno, está bien, entiendo… mañana comienzo en el gym.
Antes de comenzar es necesario que vayas al médico para una valoración de tu estado de salud, con su ayuda podrás determinar cual actividad física es la mas adecuada. 


Si puedes pagarlo, comienza con un entrenador personal, él además de considerar las sugerencias del médico elaborará una rutina que te permita llegar a tu objetivo. Verifica que incluya trabajo cardiovascular y de fuerza, además de potenciar la flexibilidad e incluya estiramientos. 


Conclusión:
Para ver resultados es necesario ser disciplinado, olvídate del desorden en las rutinas y programa tus entrenamientos semanales; lunes para pectorales y tríceps, martes para espalda y bíceps, etc. 


Lo que si puedes hacer es variar los ejercicios de cada sesión o el orden de ejecución, además debes darle prioridad de entreno a aquellos grupos musculares mas débiles


Fuente:  http://www.alimentacion-sana.com.ar/nuevas-1/gimnasioerrores.htm

viernes, 13 de julio de 2012

¿Desea vivir más? Apague la tele y póngase de pie

Imagen de noticias HealthDay

Para añadirle años a la vida, los investigadores aconsejan limitar el tiempo que pasa sentado a tres horas al día y la televisión a dos horas.

 Reducir la cantidad de tiempo que pasa sentado cada día y ver menos televisión podría añadirle años a su vida, según un estudio reciente.

Investigadores analizaron datos de la Encuesta nacional de entrevista de salud y nutrición (NHANES) de EE. UU. de 2005-2006 y de 2009-2010 para determinar la cantidad de tiempo que los adultos estadounidenses pasan viendo tele y sentados cada día.

Combinaron esos datos con hallazgos de estudios que examinaban la relación entre la cantidad de tiempo que las personas se pasan sentadas y las muertes por todas las causas.

Y en lo que llaman una relación causal, los investigadores concluyeron que si los adultos limitaran el tiempo que pasan sentados cada día a menos de tres horas, podrían aumentar su esperanza de vida en más de dos años. Restringir al televisión a no más de dos horas por día podría prolongar la vida en unos 1.4 años.

Los hallazgos aparecen en la edición en línea del 9 de julio de la revista BMJ Open.

"Los resultados de este estudio indican que pasar mucho tiempo sentado y viendo televisión podría tener el potencial de reducir la esperanza de vida en EE. UU.", escribieron los investigadores en un comunicado de prensa de la revista.

Los datos de la NHANES mostraron que los adultos estadounidenses están ocupados con actividades sedentarias el 55 por ciento de su día, en promedio, lo que significa que se necesitan cambios conductuales importantes en toda la población para lograr mejoras notables en la esperanza de vida, anotaron los investigadores.

Varios estudios han relacionado pasar mucho tiempo sentados y viendo televisión con una mala salud, como la diabetes y la muerte por enfermedad cardiaca y accidente cerebrovascular.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: BMJ Open, news release, July 9, 2012
HealthDay
 
 Dirección de esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_127102.html (*estas noticias no estarán disponibles después del 10/08/2012)
Robert Preidt
 
Traducido del inglés: martes, 10 de julio, 2012
Tema relacionado en MedlinePlus

viernes, 24 de febrero de 2012

En 23 horas y media, Lo mejor para nuestra salud

Interesante video realizado por el Dr. Mike Evans sobre el ejercicio físico y los beneficios en cifras que se pueden conseguir con su práctica de cara a la prevención de enfermedades.

El Dr. Mike Evans es fundador del Health Design Lab en el Li Ka Shing Knowledge Institute y es profesor de medicina general y Salud Pública en la Universidad de Toronto y médico del St. Michael’s Hospital.

sábado, 7 de enero de 2012

Energias Invisibles, Lineas de Hartmann, como Detectarlas y Evitarlas

INTRODUCCIÓN. Que el entorno afecta a nuestra salud es algo obvio. 

Sin embargo, no son tantas las personas conscientes de hasta qué punto esa afirmación es real. Y es que todos estamos sometidos en nuestra vida diaria a corrientes subterráneas, problemas telúricos, radiaciones solares contaminación atmosférica, campos eléctricos y electromagnéticos, ruidos, materiales radiactivos y cancerígenos... 

Factores a tener en cuenta porque son fuentes de desequilibrio.

Por estas líneas, circula el exceso de radiación tanto cósmica como telúrica. Si los niveles radiactivos son muy elevados la red se hace muy tupida formando retículas de un metro cuadrado; a medida que descienden los niveles se van espaciando: 2 x 2, 4 x 4, etc. Son puntos especialmente peligrosos las intersecciones o cuando confluyen dos líneas, afectan a la salud sobre todo cuando se suman a las corrientes subterráneas o a las fracturas geológicas.

Existen múltiples evidencias de que nuestros antepasados eran maestros en el arte de la geobiológica, y vivían en total armonía con su entorno. No es por casualidad que los lugares más sagrados de la humanidad (monumentos megalíticos, pirámides, templos, catedrales,...) estén situados en zonas de fuerte actividad telúrica y alta concentración energética. 

Las antiguas civilizaciones conocían de la existencia de este tipo de energía, se basaban en el conocimiento de los puntos y lugares de la Tierra en los que las energías y las vibraciones electromagnéticas fuesen positivas, usaban la geomancia, observaban el terreno, se valían de instrumentos destinados para ello, de la sensibilidad energética y telúrica de los animales y de las personas preparadas y dedicadas a estas técnicas y labores.

QUE ES LA RED HARTMANN. De la tierra emana una complejísima radiación constituida, de una parte, por las energías telúricas y electromagnéticas propias del planeta y, de otra, por las energías y radiaciones cósmicas que él refleja o refracta. 

Como nos enseña la acupuntura, el Reiki y otras terapias, el cuerpo humano está recorrido por meridianos energéticos y tiene unos puntos de fuga, así como unos núcleos o centros energéticos que la mística oriental denomina Chakras. De igual forma la tierra posee redes energéticas, con unos puntos de emanación más fuertes que otros, ciertas zonas geográficas podrían considerarse focos energéticos.

En la tierra observamos el fenómeno de absorción, almacenamiento y transporte de energía, relacionado directamente con la climatología, las corrientes oceánicas, los cambios estacionales, las mareas, etc. que se caracterizan por su uniformidad y equilibrio

El sistema de franjas de radiación, consideradas como líneas de fuerza del campo magnético terrestre y llamadas "red H" o "red de Hartmann" en honor a su descubridor, Ernst Hartmann, son como paredes invisibles desde la tierra hasta la ionosfera, y su efecto se manifiesta hasta el piso más alto de un edificio, atravesando cualquier tipo de material. 

Convergen toda una serie de factores distorsionantes, como una mayor ionización, mayor incidencia de radiación cósmica, mayor presencia de radiaciones gamma, mayor afluencia de neutrones desde el interior de la tierra, mayor presencia microondas, etc.

El origen de la red Hartman se atribuye al campo magnético y eléctrico terrestre, (por lo que muchos la consideran como el sistema nervioso de la tierra) 

Hoy en día resulta más nociva que antaño porque la tierra la utiliza también para canalizar el excedente de campos electromagnéticos artificiales creadas por el hombre (conocido como electro-smog)

Estas radiaciones se originan, por vetas de agua terrestre y fallas geológicas y por un sistema de franjas de radiación que se consideran como las líneas de la fuerza del campo magnético de la tierra.

De la diferencia de potencial, producida por las cargas negativas presentes en la superficie de la Tierra y de las positivas contenidas en la ionosfera, se genera un campo eléctrico natural que, junto con las corrientes telúricas, las retículas geomagnéticas y otras fuerzas, constituyen el conjunto de las radiaciones de la Tierra.

EFECTOS. Estas franjas pueden ocasionar malestares y desequilibrios en la salud física y emocional, cuanto más tiempo permanecemos bajo sus efectos mayores serán sus causas pues debilitan el sistema inmunológico. 

Esta energía puede incidir sobre nosotros sin que lo sepamos, puede que alguna coincida sobre la cabecera de nuestra cama y su efecto es el insomnio, como efecto más simple. Los lugares "alterados" por energías pueden interrumpir el sueño; los niños son especialmente sensibles e intentan evitar estas energías durmiendo en un extremo o atravesados en una esquina de la cama. Un truco para evitar o neutralizar esta energía en el dormitorio es usar materiales aislantes como por ejemplo madera, lana o el bambú.

Este exceso energético provocado por la sobre exposición a las energías telúricas o geopatógenas es liberado por el organismo humano de muy diversas formas. Generalmente la hiperactividad y el nerviosismo son las más corrientes, por contra, las personas más tranquilas que no exteriorizan su tensión o no la descargan suelen verse afectadas por dolencias internas más o menos graves.

Los peores lugares son aquellos donde las redes de Hartmann cruzan una falla o una veta de agua o río subterráneo.

Pueden incluso afectar y destruir nuestro campo magnético individual y protector personal de cada uno. El organismo tiene la suficiente capacidad descompensar las perturbaciones pasajeras que puedan causar un campo magnético externo desarmónico, pero si queda expuesto un tiempo muy prologado a las influencias energéticas nocivas de un campo más fuerte, entonces las células se despolarizan y ya no trabajan en relación armónica, produciendo así desorden en el organismo, notándose físicamente sus efectos en el cuerpo humano.

CURIOSIDAD. Durante la noche la Tierra descarga las radiaciones solares y cósmicas que ha absorbido durante el día. Entre las 2 y las 4 de la mañana se constata un fuerte incremento en la intensidad de las líneas Hartman, razón por la cual hay gente que suele despertarse a esas horas.

CÓMO DETECTARLAS. Existen varios métodos para determinar la exactitud del lugar en el que se encuentran estas franjas de energías telúricas así como también sus cruces. Los aparatos usados detectan una perturbación, un cambio brusco de la energía.

**Una manera sencilla es observar a los animales, si es que tenemos la suerte de tener alguno en casa, porque al igual que las plantas tienen un sexto sentido capaz de detectar estas energías sutiles de la tierra. Si tenemos un sofá en el que acabamos cansados o malhumorados siempre que nos tumbemos en él, y si además nuestra mascota no quiere estar en este, es muy probable que pase una franja hartmann justo por donde esta el sofá, lo mejor es cambiarlo de sitio. Si nos fijamos en los animales salvajes podemos observar como eluden las zonas geopatógenas ya que no hacen sus madrigueras ni sus nidos en estas zonas.

Igual pasa si colocamos plantas en un mismo rincón o espacio, y todas acaban muriendo en ese mismo lugar, puede que pase por él una línea hartmann. Es por ello que muchas veces solas viven las plantas en una parte del mismo y en la otra nada sobrevive, porque lo atraviesan estas franjas. Las plantas más sensibles son el culantrillo y el perejil en maceta.

**Otro método y además por excelencia es nuestro propio cuerpo. Algunos utensilios como el péndulo o las varillas, etc en forma de ´´ L`` reaccionan de manera visible cuando nuestro cuerpo atraviesa una zona afectada por ese cambio brusco de la energía. Se trata de una reacción neuromuscular que provoca el movimiento del instrumento.
Los instrumentos y la práctica de esto convienen llevarse a cabo por personas experimentadas en la técnica y en el manejo adecuado de los utensilios, no es cosa de juego.

**Existen técnicas especializadas, como por ejemplo la Radiestesia, a partir de esta técnica podemos averiguar donde están la energía positiva y dónde la negativa.

**Si observamos en las calles o en nuestro jardín, que arbustos o árboles crecen totalmente curvados, sin motivo aparente, esto se debe al poder que ejerce las líneas en él, que justamente pasan por donde está plantado.

EFECTOS VISIBLES DE LAS FRANJAS.

***Muros con humedad en forma ascendente y de causa desconocida.
***Grietas y fisuras en paredes sin causa aparente, sin hundimiento del terreno, etc.
***Presencia continua de insectos.
***Plantas marchitas sin causa aparente que al cambiarlas de lugar reviven.
***Animales agresivos, faltos de vitalidad o tristes.
***Personas agitadas, sin apetito, con insomnio, dolencias continuas sin motivos, etc.
***Malformación en el crecimiento de árboles o arbustos.

¿QUÉ HACER? 

La solución a este problema es reconvertir la polaridad de las líneas negativas a positivas mediante el uso de pequeñas piezas de cobre, hilos de cobre con toma de tierra entretejidos en esteras, esto evitará que las geopatías continúen dañando la salud de la persona que se encuentra expuesta a estas nocivas energías. 

Una vez corregida la polaridad y al cabo una semana o menos, la persona empieza a sentir el beneficio de haber reconvertido la polaridad de estas líneas energéticas. 

Estos beneficios se perciben en un mejor descanso, la memoria se hace más aguda, la concentración aumenta, se siente más vitalidad y las afecciones físicas disminuyen.

Cambiando los muebles de sitio, valiéndonos de una persona experta en la materia que nos confirme ue pasan líneas hartman justo donde está la cabecera de la cama, etc. 


Publicado 17th January 2011 por Sejmet
http://sejmetparaunmundoquedespierta.blogspot.com/2011/01/las-lineas-hartmann.html

Contra la Diabetes, el ejercicio de baja intensidad no sirve

Serafín Murillo Cada vez hay más diabetes, en parte por la obesidad y el sobrepeso, también por el sedentarismo que está alcanzando cotas bastante importantes.

 El efecto del ejercicio sobre la percepción de la diabetes de tipo II está muy clara. Diferentes estudios han demostrado que el ejercicio reduce el número de casos nuevos entre el 40 y el 60 por ciento.

La intensidad del ejercicio es clave, ya que tiene que ser moderada como mínimo, ya que la intensidad muy baja tiene efectos beneficiosos pero no preventivos como tratamiento tanto de diabetes como de problemas cardiovasculares. Lo que se hace con el ejercicio, no es impedir o hacer que nunca sean diabéticos, sino que se retrase el proceso o evolucione de forma más lenta.

La televisión, puede considerarse como una enfermedad crónica, ya que consume en la actualidad gran cantidad de tiempo. El paciente tiene que pasar de ser espectador a ser actor, es decir en vez de mirar el partido debe jugarlo.

La última moda es la combinación de ejercicios de fuerza, algo que tiene mucho éxito y que presenta beneficios para los pacientes. Nosotros a la hora de prescribir o motivar hacer ejercicio tenemos el problema de que el paciente tiene sobrepeso, obesidad, hipertensión…y no es el paciente idóneo para hacer mucho ejercicio físico.

Nos gusta hablar de prescribir el ejercicio, es decir tomar el ejercicio como un medicamento más. Está muy bien motivar a la gente pero hay que dar un paso extra: hay que decir que características tiene que tener el ejercicio, el tiempo que tiene que durar

viernes, 28 de octubre de 2011

¿ Como está de Acido tu Organismo ?

El desequilibrio ácido-alcalino produce enfermedades y el envejecimiento de nuestro organismo.

"Los gérmenes no son la causa de la enfermedad, sino que buscan su hábitat natural -los tejidos enfermos-, de igual manera que los mosquitos buscan en agua estancada y putrefacta, pero no son la causa de la putrefacción del agua".  Rudolph Virchow.

Una persona con un organismo ácido continuamente se enferma y es muy difícil restablecer su salud a pesar de que se le suministren medicamentos o suplementos alimenticios (vitaminas y minerales).

Según esta teoría, las enfermedades no son causadas por virus o bacterias, microbios y gérmenes externos a nuestro organismo, sino que se trata más bien de la descomposición de nuestras células y tejidos, la que atrae a los gérmenes a su medio natural -tejidos en descomposición- provocando males mayores. 

¿Pero qué es lo que provoca la descomposición de nuestros tejidos? 

Para comprenderlo mejor, vamos a darle primeramente un rápido repaso a cómo funciona la bioquímica del cuerpo.

Bioquímica del cuerpo

El medio líquido de nuestro organismo es tremendamente sofisticado, transportando cargas y potenciales electroquímicos que afectan al ph del medio. Un ph demasiado ácido o alcalino puede obstaculizar la eficiencia de la química y las funciones del cuerpo. Cuando se da un exceso de acidez, el organismo responde, intentando proteger las células y tejidos sanos, activando cualquiera de los sistemas, en la sangre, linfa, células, pulmones y riñones. 

Pero a veces el organismo se encuentra sobrecargado por un exceso de acidez, y cuando ya no puede neutralizar de manera eficaz este exceso de ácidos y eliminarlos, éstos quedan depositados en los fluidos extracelulares y las células del tejido conectivo, comprometiendo directamente la integridad celular. 

Cuando los ácidos se van acumulando, éstos comienzan a erosionar las venas, arterias, células y tejidos, derivando en una desorganización celular denominada enfermedad degenerativa.

Podemos decir que las alteraciones en el ph del organismo crean un medio que favorece que las células sanas degeneren en células enfermas o gérmenes que pasarán a través de varios estados de fermentación. En este proceso se producen nuevos desechos ácidos que aún desequilibran más el ph y llegan a interferir en los biosistemas del cuerpo, dando lugar a diferentes tipos de sintomatologías.

Teniendo en cuenta, pues, que la salud está definida por el equilibrio ácido/alcalino de nuestro organismo, y sus componentes más básicos, los tejidos, las células, etc., nuestro interés principal debería centrarse en mantener este equilibrio, observar las causas que provocan la desestabilización y evitarlas o neutralizarlas convenientemente. 

Para ahorrarnos las explicaciones acerca de cómo funcionan los fundamentos del ph, los ácidos y las bases, digamos que en la escala que se baraja para medir el ph del organismo, se considera el 7 como un medio neutral. Los números por debajo del 7 son ácidos, siendo el 0 el más ácido (el 1 correspondería a los jugos gástricos del estómago). Consecuentemente, los números por encima del 7 son alcalinos.

Equilibrio de pH del Cuerpo

Si usted tiene algún problema de salud es muy probable que usted sea acídico. Estudios recientes han demostrado que a menos de que el pH del cuerpo este a un nivel un poco alcalino, el cuerpo no se puede curar a si mismo. Por eso no importa la forma que usted use para cuidar sus problemas de salud, no será efectivo a menos que usted incremente el nivel de su pH. Si el pH de su cuerpo no está equilibrado no podrá asimilar vitaminas, minerales y suplementos alimenticios efectivamente. El pH de su cuerpo afecta todo.

El cuerpo tiene que tener un pH equilibrado en la mayoría de los organismos vivientes en la tierra o no funcionan correctamente. El nivel alcalino es muy importante por que estudios han demostrado que las enfermedades no pueden sobrevivir en un estado alcalino pero en cambio se fortalecen en ambientes acídicos.

Si el pH es acídico: la habilidad de absorber nutrientes y minerales disminuirá, la producción de energía en las células disminuirá, la habilidad de curar las células enfermas disminuye, la habilidad de destoxificar metales pesados disminuye, las células de tumores se fortalecen, y el cuerpo se hace más susceptible a la fatiga y las enfermedades. Un pH acídico puede ocurrir por una dieta acídica, estrés emocional, intoxicación, o reacciones inmunológicas que depraven a las células de oxígeno y otros nutrientes. El cuerpo tratara de compensar este pH acídico usando minerales alcalinos.
Si la dieta no contiene suficientes minerales para compensar, el ácido se acumulara en las células.

El químico Linus Pauling, ganador de dos premios Nóbel (el primero de Química y segundo de la Paz), y quien murió en 1994, afirma que mantener el cuerpo con un pH alcalino es la clave de mantener una buena salud.

Según Pauling, cuando alguien no se siente bien, muy a menudo es porque su cuerpo tiene un pH muy ácido. El cuerpo debe tener un pH ligeramente alcalino, entre 7,1 y 7,4; un pH de 7 es neutro y un pH por debajo de 7 es ácido. Las células del cuerpo necesitan un pH alcalino normal para funcionar adecuadamente.

Un pH bajo es una de las causas mas importantes de muchas enfermedades incluido el cáncer. Se ha encontrado que el 85% de los pacientes con cáncer tienen niveles de pH entre 5 y 6. Las células de cáncer no pueden crecer si el pH del cuerpo es normal. Por eso es que los pacientes con cáncer lo controlan cambiando completamente su estilo de vida y su dieta.

Fuentes de desequilibrio del ph.

Recordemos una vez más que cuando tiene lugar el desequilibrio del ph producido en los tejidos y fluidos del cuerpo se crea el medio perfecto para que los gérmenes se desarrollen, causando una multitud de síntomas que denominamos equivocadamente enfermedades (dado que la enfermedad real consistiría en esta desestabilización del ph en diferentes áreas de nuestro organismo).

Según Robert O. Young y Shelley Redford Young (que han venido a recuperar en la última década las teorías de una larga lista de investigaciones en esta misma línea), este desequilibrio puede ser producido por diversos factores:

Los pensamientos y palabras que responden a emociones fuertes.
Música impactante y estresante.
Fumar y respirar humos y aire contaminado en general.
Alimentos ácidos como el cerdo, buey, pollo, pavo, pescado, huevos, lácteos, pan y cereales, café, alcohol, chocolate y frutas dulces como manzanas, naranjas, uvas y piña.
No se trata de prohibir todos estos alimentos mencionados, sino de evitarlos en esas situaciones en las que percibamos un desequilibrio en nuestro organismo, que por lo general suele ser ácido. En cualquier caso, Rober O. Young nos ofrece unas directrices generales en cuanto a los alimentos que deberíamos evitar y, por el contrario, los que se aconseja incluir en la dieta, así como una pirámide guía en nuestra alimentación diaria.

El principal desequilibrio, la acidez.

Dada la composición de nuestro organismo, de tendencia al medio ácido, y la de los productos de que nos alimentamos, la principal causa de desequilibrio de nuestro ph radica en la excesiva acidez. Para contrarrestar esta situación, debemos:

Evitar alimentos ácidos (carnes y derivados animales, incluidos los lácteos, azúcares refinados y pastelería, pistachos, cacahuetes, maíz, azúcar, condimentos como el ketchup y la mayonesa, alcohol, productos enlatados y embutidos, piñas, naranjas y frutas dulces en general, como el mango, uvas, peras, manzanas, etc.) 
Tomar alimentos alcalinos (soja en todas sus variedades, aguacates, zanahorias, alfalfa germinada, pepino, col, apio, espinacas y hojas verdes en general, guisantes, ajo, etc.)
Evitar azúcares, incluidas frutas dulces, pastelería y pasta (macarrones, espagueti, etc.).
Hidratación continuada: agua purificada (evitando todo tipo de sodas, alcohol y estimulantes como el café).

¿Cómo mantener un pH normal?
Se necesita una dieta balanceada para mantener el cuerpo con un pH alcalino. Alimentos conocidos como "alcalinos" son el té y la macroalga, que tienden a desplazar el pH a la zona alcalina. Un ejemplo de alimentos "ácidos" son los ricos en proteínas, que llevan el pH a la zona ácida.

Los principales síntomas de un organismo con pH ácido son:

Cansancio crónico
Calambres
Dolor de espalda
Cabello reseco
Uñas quebradizas
Cálculos en riñones o en vesícula
Aumento de peso, sin razón aparente
Enfermedades continuas 

Un estado de acidez menor a 6.5 es ocasionado por:

Una dieta desequilibrada (mala nutrición).
Contaminación ambiental (Sustancias tóxicas).
Estrés (falta de ejercicio).
Intoxicación del organismo (Medicamentos y químicos en los alimentos).
Asegure que el organismo de su paciente tenga un pH equilibrado, entre 6,5 y 7

Si ese organismo presenta un pH ácido, menor a 6,5 puede desarrollar:

Síndrome de Fatiga Crónica
Arteriosclerosis
Hipertensión Arterial
Artritis
Gota
Osteoporosis 

El cáncer y las enfermedades cardiovasculares son más comunes en países desarrollados debido a que tienen dietas altas en proteínas y grasas. En países pobres las personas consumen mas comida vegetal que proteínas derivadas de animales y por lo tanto estas enfermedades son menos comunes.

La pirámide de Robert O. Young.

De abajo hacia arriba, la pirámide viene definida como sigue:

Basa tu alimentación en los vegetales.
Seguidamente, toma abundantes granos germinados y legumbres, lo que supone una buena fuente de magnesio y minerales.
Semillas y nueces (las almendras son especialmente una buena fuente de calcio, vitamina E, etc.)
Aceites ácidos esenciales, como omega 3 y omega 6 (aceite de linaza, de oliva, etc.)
Frutas poco dulces y granos (el aguacate es una buena fuente de energía). 

Alimentos a evitar: 

Elimina la no-comida basura: conservas, grasas animales, sal, azúcar refinado, carbohidratos refinados (frutas dulces), etc.
No te pases con la fruta dulce (excepto el limón o la lima; un vaso de agua purificada con unas gotas de limón por la noche, antes de acostarte, tiene un excelente efecto detoxificador).
Evita la carne de cerdo, de buey, de pollo, los huevos, productos lácteos y todos los derivados de la carne. Evita los productos muertos y busca los productos vivos.
Desecha los granos y patatas almacenadas en la despensa durante largo tiempo.
Evita los condimentos, el alcohol, la cafeína.
Evita los cacahuetes y el maíz, medio fácil para los hongos.
Evita el aceite calentado y la comida calentada en microondas.
Los alimentos que no deben faltar.
Vegetales de hojas oscuras verdes y amarillas (una potente fuente de clorofila, vitaminas y minerales, fibras, encimas, fitonutrientes, etc.).
Granos germinados, como la alfalfa o la soja germinada.
Carbohidratos vegetales, como las zanahorias, patatas, calabaza, boniatos, etc.
Legumbres y granos que no hayan estado largo tiempo almacenados.
Soja.
Agua, agua y más agua, pero que sea limpia, purificada.

Fuente: alimentacion sana

lunes, 1 de agosto de 2011

¿ Existe la Nutrición Emocional ?

Si. Esta analiza la relación de la alimentación con los sentimientos. ¿Hasta que punto influye nuestra conducta alimentaría?

La nutrición emocional o emotiva se basa en dos principios fundamentales de la nutrición ortomolecular, centrada en la relación entre la comida y la mente:

Principio 1.- Los estados de humor afectan los hábitos alimentarios
Para que el cuerpo se desarrolle también deben desarrollarse los sentimientos .
Los estados de ánimo tienen mucho que ver con el apetito y los hábitos alimentarios. Una vida emocional equilibrada favorece hábitos alimentarios saludables y enriquecedores.


Este principio considera que el equilibrio emocional, mantenido gracias a unos ritmos elementales de alimentación nutritiva, conduce al equilibrio nutritivo y previene los ritmos de alimentación disfuncionales.
Cuando la persona esta centrada emocionalmente tiene la fuerza interior necesaria para adaptarse a una nutrición de máxima eficacia y hacer frente a imprevistos más o menos desagradables.

Principio 2.- Los hábitos alimentarios influyen en los estados de humor
Una selección inadecuada de alimentos afecta el estado emocional de la persona.  Los ritmos de alimentación disfuncionales crónicos ocultan alteraciones del temperamento y podrían deberse a tensiones emocionales que se encuentran sin resolver. Los ritmos elementales de alimentación nutritiva conducen a un equilibrio nutricional que favorece al equilibrio emocional, a su vez previene los cambios de humor negativos. El equilibrio nutricional depende del equilibrio emocional.

¿Cuál es el objetivo de esta nutrición?

Es alimentar el cerebro y el sistema nervioso con alimentos inteligentes y lograr el equilibrio emocional.  Una nutrición adecuada y ritmos positivos de alimentación mantienen el equilibrio químico corporal y el equilibrio emocional.
La comida determina en gran parte el estado de ánimo. La comida nutritiva estimula el hígado, el páncreas, las glándulas suprarrenales, la pituitaria, la tiroides, el hipotálamo, el sistema límbico y el sistema inmunológico para que trabajen adecuadamente. De este modo las reservas emocionales permiten afrontar todo tipo de situaciones y asumir con responsabilidad la vida emocional, así como mitigar los altibajos cotidianos.
Los ritmos elementales de nutrición dan fuerzas para regular los propios sistemas neuroquímicos y neuroglandulares (hormonas, glándulas principales, neurotransmisores y sistema nervioso).
Los ritmos de alimentación positivos favorecen la regeneración, haciendo que con el tiempo el cuerpo cada vez este mas sano, lo cual permite una adaptación rápida a los contratiempos no previstos (por ej. Virus). La capacidad para mantener el equilibrio nutricional permite prevenir los cambios de humor.

Causas alimentarías que producen cambios de humor

1.- Bajo nivel de azúcar en la sangre
Los cambios de humor son un síntoma de agotamiento, un nivel bajo de azúcar en la sangre puede ser la base del agotamiento.
La glucosa alimenta al cerebro igual que alimenta a los otros órganos. Cuando el azúcar en la sangre disminuye rápidamente el cerebro y el sistema nervioso son los primeros en resultar afectados.
Los síntomas más comunes incluyen ansiedad, depresión, fatiga, irritabilidad, cambios de humor, nerviosismo y ansias de dulces. También pueden darse sudores, temblores, dolores de cabeza, visión borrosa y vértigo, especialmente al estar de pie.
El azúcar blanco refinado y los hidratos de carbono refinados bajan el nivel de azúcar en la sangre, debilitan los mecanismos corporales del control de glucosa y causa estrés el eje hepático-pancreático-suprarrenal.
Una dieta rica en hidratos de carbonos refinados y azucares (pasteles, refrescos industriales, galletas, etc.) da como resultado la hipoglucemia funcional.
Un nivel bajo de azúcar en sangre produce un funcionamiento confuso del cerebro afectando la disminución de la capacidad mental, como por ejemplo: dificultad para concentrarse o recordar es una primera señal de un bajo nivel de azúcar en la sangre y normalmente precede a un cambio de humor
El bajo nivel de azúcar también influye en las acciones, actitudes y los sentimientos.
Para estabilizar los niveles de azúcar en sangre es necesario: comer con moderación cada dos o tres horas, consumir alimentos ricos en hidratos de carbono complejos (cereales integrales, azúcar integral de caña, frutos secos, galletas de arroz, pastas integrales) fibras, proteínas (manteca de almendras), alimentos ricos en vitamina B y cromo.

2.- Aumento del ácido láctico
El ácido láctico puede producir ansiedad y cambios de humor.
El ácido láctico está presente en la sangre durante los periodos de mucha actividad física o esfuerzo muscular. El ejercicio puede producir el síndrome de ansiedad producido por la lactosa.
En el hígado la sacarosa, la fructosa y los hidratos de carbono refinados se convierten en glucosa, la glucosa se transforma en acido pirúvico, a su vez el acido pirúvico se transforma en energía.
El aumento del ácido láctico o síndrome de ansiedad producido por la lactosa describe esta enfermedad como el resultado del aumento de ácido láctico en el torrente sanguíneo. Los síntomas incluyen temblor, confusión, fatiga, miedo, irritabilidad, etc.
Cuando hay una deficiencia de vitamina B el acido pirúvico se transforma en lactosa, la deficiencia de la vitamina B afecta la proporción de piruvato y lactosa y aumenta la cantidad de acido láctico en el torrente sanguíneo. Estos niveles elevados de lactosa conducen a un estado de ansiedad.

3.- Disfunciones hepáticas
El hígado esta directamente implicado en el proceso de la glucosa pues la almacena en forma de glicógeno. Cuando la glucosa cae bruscamente, el hígado empieza a trabajar para aumentar de nuevo los niveles.
El hígado también responde a los mensajes de las hormonas suprarrenales y transforma el acido láctico en piruvato.
El hígado desempeña un papel importante y constante en la absorción de los nutrientes del cuerpo y en la expulsión de desperdicios
Cuando los sistemas enzimáticos del hígado son dañados por el alcohol, las drogas, la selección inadecuada de los alimentos, el estrés, los niveles excesivos de lactosa que se mantienen en el torrente sanguíneo.
Para desintoxicar el hígado, conviene abstenerse de azúcar refinada, hidratos de carbono refinados, el alcohol, la cafeína, los productos lácteos, el pollo, los mariscos y las carnes rojas.
Se recomienda una dieta vegetariana para regenerar el hígado y el cardo mariano para proteger la función hepática.

4.- Sistema inmunológico en peligro
El sistema inmunológico protege el cuerpo de las infecciones y rechaza la enfermedad. Pero cuando esta agotado, en peligro o con una pequeña cantidad de estrés oxidante puede causar un cambio de humor.

5.- Intolerancia a algunos alimentos
Si se experimentar con frecuencia reacciones desfavorables a ciertos alimentos es posible que sea alérgico o que no se toleren esos productos. Las alergias alimentarías se manifiestas mediante diversas afecciones inmunológicas, por ej. Infecciones crónicas de los oídos, bronquitis permanente, disfunciones digestivas agudas, lupus y otras afecciones auto inmunológicas. Todas estas enfermedades tienen un impacto negativo en el estado de ánimo, no son solo las enfermedades consecuentes, sino también los alimentos causantes son responsables de ansiedad, depresión y sentimientos de turbulencia .
Las alergias alimentarías pueden afectar la función mental y contribuir a disfunciones de las emociones y cambios de humor.

Fuente: alimentacion sana

miércoles, 20 de julio de 2011

La Siesta Perfecta no debe prolongarse más de 26 minutos


La NASA ha sido el último organismo científico en alabar los beneficios de la siesta. 

 Un estudio determina que un sueño de 26 minutos ayudaría a mejorar un 34% en el rendimiento de estos trabajadores y reforzaría su estado de alerta un 54%.


La siesta disminuye los riesgos cardiovasculares, libera tensiones, aumenta la capacidad de concentración y refuerza el estado de alerta.

La Agencia Espacial Norteamericana (NASA) ha sido el último organismo científico en alabar los beneficios de la siesta, subrayando que el bienestar que ofrece es incomparable a cualquier otra solución médica. Eso sí, la institución precisa que para que sea modélica no debe exceder de los 26 minutos.

Los datos aportados por la Junta de Seguridad en el Transporte de EE UU (NTBS) han demostrado la mejora de la efectividad de los controladores aéreos. El estudio determina que un sueño de 26 minutos ayudaría a mejorar un 34% en el rendimiento de estos trabajadores y reforzaría su estado de alerta un 54%.

En los niños menores de 5 años la siesta es una práctica estrictamente necesaria para el desarrollo físico y neurológico Como explica el coordinador de la Unidad del Sueño del Hospital Quirón de Valencia, el doctor Gonzalo Pin Arboleda, "el ser humano tiene como 2 o 3 'ventanas' durante el día que le inducen al sueño. Por ello, dormir durante un pequeño periodo de tiempo ayuda al cuerpo a soportar mejor el día".

Mientras que los efectos de la siesta sobre los adultos pueden ser beneficiosos, esta práctica en los niños y los ancianos es fundamental. Así Pin explica que, "En los niños menores de 5 años la siesta es una práctica estrictamente necesaria para el desarrollo físico y neurológico.

 Está práctica en la tercera edad también son necesarias para que los ancianos aguanten mejor el día y tengan una mejor calidad de vida".

Una práctica cada vez más extendida

La práctica de la siesta suele realizarse de manera general tras la comida. Según explica el doctor del Hopital Ruber de Madrid y miembro de la Sociedad Española del Sueño, Pedro Mayoral, "la realización de la siesta produce una relajación muscular que facilita que el aparato digestivo pueda realizar la digestión de una forma mas eficaz".

Actualmente son muchos países los que reconocen los efectos beneficiosos de esta costumbre tan española. Así lo corrobora la investigación realizada en 2007 por Nasaka A y Oikonomou y publicada en Archives of Internal Medicine 167, la siesta es una de las mejores recetas para eludir los problemas cardíacos.

Se demostró también, que los sujetos que dormían siesta ocasionalmente redujeron en un 12 por ciento frente a los que lo hacían habitualmente lo redujeron un 37%. Del mismo modo la Academia Americana del Sueño ha realizado un estudio al que ha titulado 'Siesta', sobre los beneficios que aporta su práctica.

Todos los expertos coinciden que la siesta ha de tomarse en su justa medida. Como señala Mayoral, "cuando se toman siestas demasiado largas se pueden alterar los ciclos de sueño, y sufrir insomnio durante la noche". Por ello apuntan a que la siesta debe duran entre 15 y 20 minutos.

miércoles, 29 de junio de 2011

Hombres en Peligro

El documental titulado 'Hombres en peligro' (2007), una coproducción francesa de Point du Jour y ARTE France, de 52 minutos de duración, dirigida por Thierry De Lestrade y Sylvie Gilman que nos explica la relación entre las sustancias químicas y los problemas de reproducción del hombre.

La producción de espermatozoides en el ser humano ha sufrido una caída espectacular, un 50% en los últimos 50 años, además ha habido un aumento dramático en el número de casos de cáncer de testículo y de esterilidad, así como en el número de malformaciones congénitas en los órganos reproductivos masculinos. ¿Podría haber algo gravemente perjudicial para el sistema reproductivo masculino? Para Niels Skakkebaek, catedrático e investigador danés, 'los problemas de reproducción masculina y esterilidad pueden ser tan peligrosos como el cambio climático'.

Entonces, ¿está en peligro la capacidad de reproducción humana? ¿Y cómo? La vida salvaje también parece estar bajo amenaza: zoólogos de todo el mundo han observado resultados extraños en las investigaciones que se han llevado a cabo, como son: una feminización de la población de peces o ranas, malformaciones sexuales en lagartos o aves, comportamiento animal raro. Los científicos empiezan a preguntarse si todas estas observaciones preocupantes tienen un origen común.

Se ha descubierto una concentración anormal de hormonas en los animales afectados, como si el sistema endocrino se hubiese acelerado. Todo apunta a componentes químicos como: PCBs, DDT, éteres de glicol, los ftalatos, pesticidas, etc. Se les conoce como "disruptores endocrinos" y son capaces de alterar el sistema hormonal y ocasionar diferentes daños sobre la salud.

Estamos expuestos a los disruptores endocrinos en el trabajo, pero también en nuestros hogares por la contaminación de alimentos con plaguicidas, la exposición a productos de plástico, el uso de algunos detergentes, y por la contaminación del medio ambiente.

Estas sustancias químicas pueden ser particularmente peligrosas durante el embarazo: si llegan al sistema reproductivo masculino, podrían afectar el sistema inmunológico, causar cáncer, problemas de tiroides o diabetes. Podría existir una relación entre los desarrollos atípicos que tienen lugar en el nacimiento y los que ocurren al alcanzar la madurez.

El cáncer de testículo como la esterilidad masculina, los testículos no descendidos así como algunas anomalías del desarrollo de los genitales, que llamamos hipospadias, pueden tener un origen común en la etapa fetal.

viernes, 8 de abril de 2011

¿Quieres Tener Mas Salud de una Manera Facil y Natural?

Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro, dice Platón.

Esto me suena a bienestar tanto externo como interno y no hay duda, que así es.

En este caso lo vamos a traducir a la amabilidad, sonreir, ser cortes y atento con los demás.
 
Un beneficio natural

Uno de los principales beneficios de la amabilidad llega de manera natural, como consecuencia de nuestros actos, palabras y actitudes más atentos hacia los demás: si sembramos amabilidad, probablemente la cosechemos incluso multiplicada por parte de quienes nos rodean. Establecemos una conexión emocional más profunda con ellos y los sentimos más cercanos.

Beneficios emocionales

Pero, según Gary Chapman, ser amable reporta otros beneficios como el sentimiento de euforia y a la vez de paz que se obtiene después de realizar una acción generosa, el cual ha sido definido como “embriaguez de la persona que ayuda”.

Adios Estres

Según el terapeuta estadounidense “se ha demostrado que las acciones amables hacen retroceder los sentimientos de depresión, hostilidad y aislamiento. Asimismo, los problemas de salud relacionados con el estrés suelen mejorar después de ayudar a alguien.

Sentimiento Placentero

Además, los beneficios para la salud y sensación de tranquilidad que provoca este comportamiento amable siguen activos horas e incluso días después del hecho cada vez que lo evocamos.

Sistema inmunológico y Satisfacción

“Está demostrado que preocuparse por los demás de manera positiva mejora el sistema inmunológico (defensas orgánicas) y que actuar con amabilidad aumenta el sentimiento de valía personal, el optimismo y la satisfacción general en la vida”, según el experto estadounidense.

Fuente: frutas-vitaminas

jueves, 24 de marzo de 2011

Sexo y Deporte , cuanto mas Mejor

Practicar sexo o ejercicio de manera esporádica eleva el riesgo de infarto. La mayoría de muertes súbitas en las relaciones se da fuera de la pareja

Es una buena noticia: el deporte y el sexo, mejor cuanto más a menudo. El ejercicio regular y mantenido (incluso el más divertido) mejora el tono vital y blinda el corazón. Jugar un partidillo con los amigos sólo los sábados o mantener relaciones 'de Pascuas a Ramos' puede ser arriesgado, según una nueva investigación: eleva las posibilidades de infarto y de sufrir una muerte súbita.

Ésta es la conclusión a la que ha llegado un grupo de científicos estadounidenses tras llevar a cabo una investigación que, seguramente, cambie el 'plan de vida' de más de uno. De hecho, los hallazgos indican que existe una asociación entre estas actividades esporádicas y un mayor riesgo de sufrir un ataque cardiaco o, incluso, de morir súbitamente.

Issa Dahabreh, de la Universidad de Tufts, en Massachusetts (EEUU), y autora de la nueva investigación, da un respiro a la población masculina al reconocer a ELMUNDO.es que "lo más importante es que estas asociaciones parecen estar fuertemente modificadas por la actividad física. Las personas que realizan ejercicio de forma regular tienen un riesgo mucho menor que aquéllos con bajos niveles. Hay muchas probabilidades de que nuestros hallazgos sean malinterpretados: El ensayo no transmite que la gente deba dejar de hacer ejercicio o practicar sexo, sino que tienen que hacerlo de forma más rutinaria".

José Luis Zamorano, director del Instituto Cardiovascular del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, destaca a ELMUNDO.es que "el mensaje está claro: Los hombres que mantienen relaciones sexuales una vez al mes, por ejemplo, o los que deciden jugar un partido de tenis los sábados sin hacer ejercicio el resto de la semana son los que más posibilidades tienen de padecer un ataque al corazón o morir de forma súbita".

Pese a esta realidad, este especialista hace un llamamiento a la moderación. "La incidencia de estos eventos en personas que no hacen deporte de forma regular o practican sexo muy de vez en cuando es, no obstante, baja. De hecho, los casos anuales que se registran en el estudio son de uno a tres por cada 10.000 varones".

De la misma opinión es José María Maroto, coordinador de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. "Hay que valorar que se trata de una revisión de estudios y está realizada de forma retrospectiva. Es decir, lo que no se puede saber en este trabajo es si los hombres que sufrieron el ataque cardiaco tenían enfermedad coronaria sin diagnosticar".

Ejercicio regular
Tal y como publica el último número de la revista 'The Journal of the American Medical Association' (JAMA), la doctora Dahabreh y su equipo llevaron a cabo una revisión sistemática de los estudios publicados para examinar la asociación entre la actividad física y sexual esporádicas y los eventos cardiacos graves. Asimismo, examinaron si hacer ejercicio de manera regular revertía o no esta relación.

De los 6.648 estudios identificados en bases de datos médicas, los investigadores analizaron finalmente 14, en los que la media de edad fue de más de 60 años. Los datos revelan que, en general, existe una asociación entre el ejercicio eventual y un ataque al corazón (3,5 veces más de riesgo). Además, se ha observado un aumento de las posibilidades de sufrir muerte súbita cuando el deporte se practica de manera esporádica.

Asimismo, los varones con una vida sexual ocasional tienen 2,7 veces más riesgo de padecer un infarto que los más 'regulares'. Para consuelo de los más deportistas, el ensayo revela que "aquéllos con mayores niveles de actividad tienen mucho menor riesgo de sufrir del corazón. De hecho, las posibilidades de infarto provocado por el ejercicio se redujeron en aproximadamente un 45% y la muerte súbita en un 30%".

Sexo fuera de la pareja

En sus conclusiones, los autores reconocen que "se necesitan más estudios para confirmar estos resultados". Creen, además, que es importante que se controlen "otros factores de riesgo durante la actividad física o sexual esporádicas, como la exposición de los varones al tabaco, la cafeína, el estrés emocional o el uso de drogas".

Tanto el doctor Maroto como el doctor Zamorano insisten en que lo que está demostrado es que el riesgo de infarto o de muerte súbita en las personas que mantienen pocas relaciones sexuales suele producirse, sobre todo, en aquéllos que lo hacen fuera de la pareja habitual. "Un 90% de las muertes súbitas durante el acto sexual se da en varones que no estaban con su pareja. El estrés de la situación, no querer quedar mal... pueden estar detrás de este sobreesfuerzo", aclara el doctor Maroto.

Ambos insisten, además, en la importancia de "andar 40 minutos al día para proteger el corazón de cualquier evento cardiaco. Pero, sobre todo, las personas tienen que saber cuál es en realidad su riesgo cardiaco

Fuente : Patricia Matey | El Mundo

miércoles, 2 de marzo de 2011

La Siesta es buena para el Corazón

Reduce la presión arterial en los días de mucho estrés

Los jefes deberían tomar nota de esto: dormir una siesta de 45 minutos puede ser un buen remedio para disminuir la presión arterial en un día de trabajo estresante, según un estudio del Allegheny College de Pensilvania publicado este martes en la revista International Journal Behavioral Medicine.

Las intensas jornadas laborales, los cambios de turno, el incremento de la ansiedad y un mayor consumo de internet y televisión a altas horas de la noche tienen un impacto negativo en la calidad del sueño nocturno y en la salud. Dormir menos se ha relacionado con un mayor riesgo de hipertensión y problemas cardiovasculares en general.

Así, seleccionaron a 85 universitarios sanos que fueron divididos en dos grupos: unos tenían 60 minutos al día para echarse una siesta y los otros no. Los participantes de ambos grupos tuvieron que completar unos cuestionarios para evaluar la calidad del sueño y conocer su actividad diaria, mientras que también se midió su presión arterial y el ritmo cardiaco.

De este modo, los investigadores observaron que aquellos que dormían la siesta conseguían una presión arterial más baja que los que no dormían. Estos resultados muestran que dormir entre 45 y 60 minutos durante el día parece facilitar la recuperación de la presión arterial después de una tarea de estrés mental en el laboratorio.

«Estos hallazgos sugieren que la siesta puede acelerar la recuperación cardiovascular después de una situación de estrés mental», hasta el punto de que puede recomendarse en aquellas personas más propensas a padecer estas dolencias.

Fuente: ABC

Así reforzamos nuestras Defensas

El exceso de antibióticos acaba matando también nuestras defensas, con lo cual estamos más expuestos a las enfermedades. Hay que reforzar las defensas.

. Hay muchas personas que detrás de un resfriado pillan otro. No terminan con una infección y comienzan con otra.

El problema es que al final las bacterias y virus se vuelven inmunes o muy resistentes a los antibióticos y hay que ir cambiando de antibiótico o aumentar la dosis. Ello conlleva un ataque a nuestra flora intestinal.

A menos flora intestinal más debilitamos nuestro sistema inmunológico y ahí entramos en una rueda de donde cuesta mucho salir.

La medicina normal u oficial (alopática) ha avanzado muchísimo en lo que respecta a urgencias. Un ataque al corazón, un accidente de tráfico, una infección grave, etc. son un ejemplo de cosas muy graves en los que esta medicina nos ayuda a salir del apuro.

Diríamos que para los síntomas agudos el resultado es, en general, muy bueno.Lo curioso es que cada vez hay más personas con síntomas o enfermedades crónicas.

Cada vez hay más asmáticos, diabéticos, artríticos, alérgicos...
Las personas viven más años pero llenas de achaques.

Aquí es donde la medicina natural tiene mucho que aportar y es que la medicina tradicional u oficial si no hay un virus o una bacteria que se pueda matar, en la mayoría de las ocasiones, no sabe que hacer. Lo que hemos de hacer además de tomar medicamentos o no, es cuidar nuestro organismo ya que de ello depende de que esos microbios puedan reproducirse con más o menos facilidad. A eso se le llama cuidar el Terreno.

¿Qué podemos hacer por nuestras defensas?
Mejorar nuestra dieta: beber más agua, tomar más frutas y verduras, tratar de eliminar los alimentos refinados y llenos de aditivos químicos, tomar más legumbres y proteínas vegetales, eliminar el tabaco, tener un orden en la frecuencia de las comidas, etc.

Practicar más deporte: nuestro cuerpo se oxigena más y favorecemos la eliminación de toxinas.Cuidar nuestros niveles de hierro:es muy curioso que las personas bajas de hierro suelan tener más tendencia a infecciones y les cuesta más salir adelante. Deben vigilar especialmente aquellas mujeres cuya menstruación o periodo es muy abundante o les dura mucho.

Vigilar el exceso de lácteos: hay en día estamos cambiando la fruta por el yogur. La verdad es que los yogures están riquísimos y todo el mundo nos dirá que son "imprescindibles". Un yogur nos puede venir bien pero si eso supone que eliminamos la fruta la verdad es que salimos perdiendo. Esto lo estamos notando especialmente los pueblos mediterráneos. Ante el bombardeo médico todo el mundo ha aumentado el consumo de leche, queso, yogur y alimentos enriquecidos con calcio. En cambio ahora tomamos menos fruta, menos verduras, menos legumbres y frutos secos.

Quizá seamos ahora más altos pero dudo que seamos más sanos. Antes en una clase de niños como máximo había un alérgico, un obeso (el típico gordito de la clase) ahora el tanto por cien de asmáticos, alérgicos, obesos, diabéticos, etc. es increíble.

Intentemos pues que nuestra dieta sea lo más variada posible.
Cuidemos nuestro nivel de estrés: la verdad es que es todos estamos dentro de una espiral de prisas, anhelos, obsesiones, problemas, etc. de la que es difícil salir. Es muy importante ver las prioridades reales de nuestra vida y tratar de eliminar o solucionar aquellas que nos consumen más energía y dolores de cabeza. Si no podemos cambiar una situación quizá si podemos tratar de cambiar el enfoque (en nuestra sección REFLEXIONES podemos encontrar algún ejemplo práctico)

Busquemos antibióticos naturales: para la mayoría de casos banales siempre podemos preguntar a nuestro médico si nos puede aconsejar en lugar de antibiótico tomar Echinacea, Propóleo o Própolis, extracto de semilla de pomelo, ajo, cebolla, vitamina C, algún remedio homeopático o cualquier otro de los muchos regalos que la naturaleza nos ha ofrecido. El nos dirá cual nos conviene y que dosis. Si cree conveniente también nos recomendará un suplemento de "flora intestinal" (Acidóphilus, Bífidus, etc.)

Respetemos a nuestro cuerpo: cuando tenemos un proceso gripal no se trata, como dice la publicidad, de tomar una capsulita y continuar como si no pasara nada. En el peor de los casos, si no podemos quedarnos en casa varios días intentaremos potenciar nuestras defensas con alguno de los remedios que hemos citado antes y no cortar los síntomas. Comeremos más suavecito (lo ideal serían zumos o caldos, según tengamos frío o calor) y descansaremos lo más posible.

Por supuesto os aconsejamos siempre acudir a un profesional ya que cada caso es diferente. Terapias que tratan de ir al fondo de nuestro caso como la Homeopatía, Oligoterapia, Acupuntura, Medicina Ayurveda, etc. son siempre muy recomendables ya que nos ayudarán a entender nuestra tendencia personal a enfermar y que herramientas tenemos para recobrar la salud.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

Fuente : Josep Vicent Arnau
Naturópata y Acupuntor
Colaborador de enbuenasmanos.com

Escapadas y Rutas