Mostrando entradas con la etiqueta CONSERVANTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONSERVANTES. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de abril de 2019

Hallan un Peligroso Ingrediente del Pan capaz de provocar enfermedades crónicas

Investigadores señalan que un aditivo utilizado para evitar la aparición de moho en los productos procesados podría desencadenar respuestas metabólicas vinculadas con la obesidad y la diabetes. 

© digifoodstock.com / Global Look Press

Un reciente estudio publicado en la revista Science Translational Medicine reveló que un conservante ampliamente utilizado en productos horneados, comida para animales y saborizantes artificiales podría desencadenar respuestas metabólicas vinculadas con la obesidad y la diabetes. 

La investigación, liderada por científicos de la Universidad de Harvard, involucró experimentos en ratones y humanos y se enfocó en el propionato, un aditivo que se utiliza en los alimentos procesados para prevenir la aparición de moho. 




Los expertos encontraron que el químico agregado al pan generaba en los ratones un aumento de peso, además de resistencia a la insulina.

Por el lado de los humanos, la sustancia estimulaba la liberación de hormonas que elevan el nivel del azúcar en la sangre y un incremento posterior de la insulina. 

Los hallazgos apuntan a que el propionato actúa como un "disruptor metabólico" que aumenta potencialmente el riego de diabetes y de obesidad en los seres humanos. 

Sin embargo, los resultados de los ensayos no confirmaron que el conservante sea causante de la enfermedad, por lo que se necesita continuar con las investigaciones, puntualizaron los investigadores.

vie, 26 abr 2019 15:19 UTC

miércoles, 30 de enero de 2019

Efectos secundarios del Acido Benzoico: ¿Es este conservante Bueno o Malo para usted?


Dale la vuelta a casi cualquiera de los productos en tu despensa y es muy probable que encuentres ácido benzoico en la lista de ingredientes. 

Este conservante común está naturalmente presente en muchos tipos de alimentos y también a veces se agrega a los alimentos procesados , cosméticos y ungüentos. No solo puede ayudar a combatir el crecimiento de hongos y bacterias para extender la vida útil, sino que también se ha demostrado que ayuda a calmar la piel y disminuir la inflamación.

Sin embargo, a pesar de ser generalmente reconocido como seguro por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU., El ácido benzoico también ha sido objeto de una gran controversia y puede estar vinculado a varios efectos adversos para la salud. ¿Listo para aprender más? Esto es lo que necesita saber acerca de este compuesto y dónde puede estar al acecho en su dieta.




¿Qué es el ácido benzoico?

El ácido benzoico es un compuesto que se encuentra naturalmente en muchos alimentos, incluidos los arándanos , las ciruelas y las ciruelas. En su forma sintética, también se usa a menudo como conservante de alimentos y se agrega a los productos procesados ​​para prolongar la vida útil y prevenir el crecimiento de bacterias.

El ácido benzoico comercial es barato, está ampliamente disponible y puede producirse a partir de muchas fuentes diferentes, incluyendo alcohol bencílico, cloruro de bencilo y benzaldehído. También es bastante versátil y funciona bien en una variedad de productos diferentes. De hecho, la solubilidad del ácido benzoico difiere ligeramente en función de la temperatura, pero se considera altamente soluble cuando se agrega al agua caliente.

Los estudios demuestran que este compuesto puede estar relacionado con varios beneficios para la salud, en gran parte gracias a sus propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas. Sin embargo, también se ha asociado con algunos riesgos y desventajas que también deben considerarse. Echemos un vistazo más de cerca a algunos de los usos, efectos secundarios y peligros de este poderoso conservante y cómo puede afectar la salud.

¿Para qué es bueno el ácido benzoico? 

Top 5 beneficios

Lucha contra los hongos
Reduce la inflamación de la piel
Previene la infección
Extiende la vida útil
Puede mejorar la salud mental

1. Combate a los hongos

Uno de los usos más comunes del ácido benzoico es como conservante en alimentos procesados. Esto se debe a que tiene propiedades antimicrobianas que bloquean el crecimiento de hongos para ayudar a prolongar la vida útil. Por ejemplo, un estudio publicado en Applied and Environmental Microbiology demostró que fue eficaz para matar a Saccharomyces cerevisiae, un tipo de levadura que puede causar el deterioro de los productos alimenticios con el tiempo.

2. Reduce la inflamación de la piel

Muchas personas detectan este ácido en la lista de ingredientes de cosméticos y productos para el cuidado de la piel y se preguntan: ¿Es el ácido benzoico bueno para la piel? 

Se ha demostrado que el ácido benzoico tiene propiedades antiinflamatorias y calmantes para la piel, que pueden ayudar a calmar la irritación y prevenir la inflamación. Según un modelo animal de 2016 publicado en el Journal of Drugs in Dermatology , una pomada que contiene ácido benzoico junto con otros ingredientes, como el ácido salicílico y el extracto de corteza de roble, fue capaz de preservar la integridad de la piel y reducir la irritación causada por el afeitado.

3. Previene la infección

Además de disminuir la inflamación de la piel, el ácido benzoico a menudo también se combina con ácido salicílico y se usa para tratar infecciones de la piel. Muchos medicamentos contienen estos dos ingredientes poderosos, los cuales trabajan en conjunto para ayudar a promover el desprendimiento de células muertas de la piel a la vez que previenen la infección causada por la levadura o las bacterias. Este medicamento normalmente se aplica tópicamente dos veces al día. Se puede usar para tratar enfermedades como quemaduras, picaduras de insectos, eccema e infecciones por hongos.

4. Extiende la vida útil

El ácido benzoico puede ayudar a mantener los productos alimenticios frescos durante más tiempo combatiendo el crecimiento bacteriano y prolongando la vida útil. Se encuentra comúnmente en alimentos procesados ​​como el queso y la carne, pero también se encuentra naturalmente en ciertos alimentos, incluyendo muchas frutas y verduras. De hecho, se cree que las moras contienen altos niveles de ácido benzoico y pueden almacenarse durante más tiempo que otras frutas sin el riesgo de deterioro.

5. Puede mejorar la salud mental

Aunque la investigación actual es limitada, algunos estudios han encontrado que el benzoato de sodio, la sal de sodio del ácido benzoico, podría ser útil en el tratamiento de varias afecciones de salud mental. 




Por ejemplo, dos estudios de informes de casos demostraron que la administración de benzoato de sodio podía disminuir los síntomas de la depresión mayor y el trastorno de pánico . Otra investigación muestra que también podría mejorar los síntomas de la esquizofrenia hasta en un 21 por ciento en comparación con un placebo. 

Sin embargo, se necesitan estudios más amplios y de alta calidad para comprender si estos hallazgos también pueden aplicarse al ácido benzoico y si podría ser o no beneficioso para la población general.

Efectos secundarios del ácido benzoico y peligros

El ácido benzoico es generalmente reconocido como seguro por la FDA cuando se usa en cantidades de alimentos, con un uso máximo establecido en 0.1 por ciento para productos alimenticios. Sin embargo, todavía hay varios peligros del ácido benzoico a tener en cuenta, especialmente cuando este compuesto se convierte en una parte regular de su dieta.

Por ejemplo, varios estudios han encontrado que el benzoato de sodio, que es la sal de sodio de este ácido, puede estar relacionado con un aumento de la hiperactividad. Además, otro estudio realizado por la Universidad Benedictina encontró que una mayor ingesta de bebidas ricas en benzoato de sodio puede contribuir al aumento de los síntomas del TDAH en estudiantes universitarios.

Muchas personas también se preguntan: ¿Es el ácido benzoico un carcinógeno? Aunque el ácido en sí no es cancerígeno, puede formar benceno cuando se combina con vitamina C . El benceno es un compuesto que se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar cáncer. Las bebidas carbonatadas, en particular, contienen la mayor cantidad de benceno. Algunas investigaciones sugieren que las bebidas sin azúcar pueden ser más propensas a la formación de benceno.

Fuentes de ácido benzoico

Entonces, ¿qué alimentos contienen ácido benzoico? Puede encontrar este ingrediente natural en las frutas y verduras, incluidos ciertos tipos de frutas. Arándanos, ciruelas, ciruelas , clavos maduros, moras y canela son algunos ejemplos de alimentos que lo contienen de forma natural.

Sin embargo, la fuente más común de ácido benzoico en los alimentos es en forma sintética, que se utiliza como conservante en muchos ingredientes procesados. Algunas fuentes ocultas de ácido benzoico incluyen:

Queso
Carne procesada (delicatessen, embutidos, tocino, etc.)
Cerveza
Helado
Mermeladas y jaleas
Zumo de frutas
Bebidas sin alcohol
Margarina
Pepinillos
Ácido benzoico versus ácido salicílico vs. benzoato de sodio

El ácido benzoico es un ingrediente común que se agrega a los productos alimenticios y cosméticos por igual para ayudar a prolongar la vida útil y combatir el crecimiento de la levadura y las bacterias. El benzoato de sodio también se usa como conservante y en realidad es la sal de sodio del ácido benzoico. Similar al ácido, también ocurre naturalmente en muchos alimentos, pero también puede producirse comercialmente al hacer reaccionar ácido benzoico con hidróxido de sodio.

El ácido salicílico, por otro lado, tiene muchas similitudes con el ácido benzoico. De hecho, químicamente, es muy similar a la estructura del ácido benzoico y la fórmula del ácido benzoico, pero es un poco más ácido y contiene una molécula de oxígeno adicional. También se usa como conservante y antiséptico y se agrega a los medicamentos y cremas tópicas para ayudar a promover la salud de la piel.

Tanto el benzoato de sodio como el ácido salicílico tienen pequeñas diferencias en comparación con la masa molar del ácido benzoico, el peso molecular del ácido benzoico y el rango de punto de fusión del ácido benzoico. Sin embargo, los tres se utilizan de manera similar y se pueden encontrar en muchas de las mismas fuentes.

Historia / Hechos

El ácido benzoico se descubrió inicialmente en el siglo XVI y fue descrito por primera vez por el médico francés Nostradamus en 1556. En 1830, los químicos Pierre Robiquet y Antoine Boutron-Charlard comenzaron a realizar una serie de experimentos que dieron como resultado la producción de benzaldehído. Unos años más tarde, en 1832, Justus von Liebig y Friedrich Wöhler pudieron finalmente identificar la estructura del ácido benzoico y la composición química.

Sin embargo, no fue hasta mucho más tarde que las poderosas propiedades de este compuesto finalmente se entendieron. En 1875, el bioquímico alemán Ernst Leopold Salkowski descubrió las propiedades antifúngicas asociadas con él, lo que llevó a su eventual uso en la industria alimentaria como un aditivo y conservante común .

Hoy en día, este compuesto se encuentra a menudo en una variedad de productos alimenticios y cosméticos gracias a su capacidad para prolongar la vida útil y combatir las infecciones. También se ha identificado como un compuesto natural en muchos alimentos diferentes, incluidos los arándanos, las ciruelas, las ciruelas y los clavos.

Precauciones

¿Es el ácido benzoico perjudicial para los seres humanos? Aunque ha sido reconocido generalmente como estado seguro por la FDA, todavía hay algunas preocupaciones con el perfil de seguridad del ácido benzoico. En particular, ciertas formas se han relacionado con el aumento de la hiperactividad y los síntomas del TDAH. Cuando se combina con la vitamina C, también puede formar benceno, un compuesto que se ha asociado con el desarrollo del cáncer.

Por lo tanto, es mejor limitar el consumo de alimentos procesados ​​que contienen este compuesto en cualquiera de sus formas. Es probable que no solo estén llenos de otros rellenos y aditivos que podrían ser dañinos para la salud, sino que también suelen ser altos en sodio , azúcar agregada y otros ingredientes poco saludables.

Además, este ácido se ha relacionado con varios efectos secundarios adversos en algunas personas. ¿Cuáles son los efectos secundarios del ácido benzoico? Para algunos, puede causar irritación e inflamación. También puede desencadenar síntomas de alergia a los alimentos en ciertas personas, como erupciones, picazón e hinchazón. Si experimenta estos o cualquier otro efecto secundario adverso, se recomienda suspender el uso y consultar con su médico.

Pensamientos finales

El ácido benzoico es un compuesto que se encuentra en fuentes tanto sintéticas como naturales, incluidas ciertas frutas, bebidas y alimentos procesados.

A menudo se usa como conservante para prolongar la vida útil de los productos al tiempo que bloquea el crecimiento de bacterias.

A veces se encuentra también en cosméticos o cremas para la piel y puede disminuir la inflamación y la irritación de la piel, especialmente cuando se combina con ácido salicílico.

Sin embargo, este ácido también puede estar vinculado a varios efectos adversos para la salud. Los estudios demuestran que podría aumentar la hiperactividad y podría convertirse en un compuesto cancerígeno llamado benceno cuando se combina con vitamina C.




Por lo tanto, es mejor mantener la ingesta de alimentos procesados ​​con moderación. Esto no solo puede ayudar a limitar la cantidad de azúcares agregados, sodio, rellenos y conservantes en su dieta, sino que también puede reducir el riesgo de efectos secundarios asociados con el ácido benzoico.


Por Rachael Link, MS, RD  30 de enero de 2019
https://draxe.com/benzoic-acid-side-effects/

domingo, 10 de marzo de 2013

Food Inc.¿Es saludable lo que le damos a nuestros hijos?

Existen miles de productos alimenticios, realmente tenemos poder de decisión sobre ellos? ¿Es saludable lo que le damos a nuestros hijos? ¿Quién realmente dirige nuestra alimentación? Todas estas preguntas y más se responden en este documental en su versión completa.

 

lunes, 3 de septiembre de 2012

Le recomiendo firmemente Evitar estos 7 Alimentos

comida transgenica alimentos prohibidos hermandadblanca.orgFood Matters le hizo una simple pregunta a siete expertos: “¿Qué alimentos evitarían?” Aquí están algunas de las respuestas reveladoras:

Tomates Enlatados
Un endocrinólogo ni si quiera se acercaría a los tomates en lata – las latas están cubiertas de una resina que contiene BPA, y los tomates son especialmente peligrosos debido a que el ácido de los mismos rompe el BPA en cantidades peligrosas.

Carne de Res Convencional
La mayoría de los ganaderos alimentan el ganado con granos, maíz y soya para engordarlos, a pesar de que los estudios muestran que el ganado alimentado con pasto es más alto en vitaminas, minerales y grasas saludables para el corazón y anti-inflamatorios.

Palomitas de Maíz de Microondas
Las bolsas de las palomitas están cubiertas de Ácido Perfluorooctanoico (PFOA) y al momento de ser calentadas el compuesto se filtra en las palomitas. Este compuesto ha sido vinculado con la infertilidad.

Papas Convencionales
Las papas no orgánicas están fuertemente rociadas con herbicidas, plaguicidas y fungicidas – muchos productores de papa no se comen las patatas que venden, en cambio, plantan sus propios cultivos en parcelas separadas, excluyéndolas de los productos químicos.

Salmón de Piscifactoría
El salmón de piscifactoría es almacenado en piscinas y alimentado con plumas de pollo y pellets. Un estudio científico sobre la contaminación de los peces mostró altos niveles de sustancias cancerígenas como el DDT y PCB.

Leche Convencional
Las vacas lecheras son alimentadas con hormonas de crecimiento para maximizar la producción de leche, que resulta en una mayor incidencia de infección en la ubre y pus en la leche.

Manzanas Convencionales
Las manzanas son rociadas frecuentemente con plaguicidas y pesticidas que han estado relacionadas con la enfermedad Parkinson.

Para obtener más información acerca de estos alimentos peligrosos, haga clic en el enlace de abajo.
Comentarios del Dr. Mercola:

Los siete alimentos del súper mercado presentados por Food Matters pertenecen a la lista de los alimentos que debe evitar, por cierto, aunque yo no limitaría las frutas a evitar a solamente las manzanas convencionales.

Yo recomiendo revisar la Guía para Identificar los Pesticidas de Environmental Working Group, que enumera las frutas y verduras que contienen tanto cantidades máximas como mínimas de plaguicidas, ya que muchos están más contaminados que las manzanas. Después de todo, puede pelar una manzana, pero con las bayas, por ejemplo, no puede deshacerse de los pesticidas, y muchas bayas son rociadas en gran medida.

También me gustaría añadir a esta lista unos cuantos alimentos más y así la convertiremos en la lista de los Doce Sucios alimentos que debería evitar comprar en su tienda local de alimentos.

Alimentos Genéticamente Modificados
No nos equivoquemos al respecto; los alimentos genéticamente modificados (GM) o transgénicos pueden ser unos de los aspectos más peligrosos de nuestro suministro de alimentos. Le recomiendo evitar todos los alimentos GM.
Dado que más del 90 por ciento de todo el maíz cultivado en los Estados Unidos es maíz transgénico, y más del 95 por ciento de toda la soya es transgénica, esto significa que TODOS los alimentos procesados ??encontrados en su súper mercado local no cumplen con el etiquetado de “USDA Organic” ya que probablemente contienen uno o más componentes transgénicos.

Para evitar los alimentos genéticamente modificados, en primer lugar memorice la siguiente lista de los cultivos transgénicos más conocidos y frecuentemente utilizados:

Maíz Canola Alfalfa (Cosecha nueva 2011)
Soya Semillas de algodón Azúcar derivada de remolacha azucarera

Los siguientes productos frescos son también transgénicos:

Calabacín
Calabaza Crookneck
Papaya hawaiana

Para evitar con eficacia los alimentos transgénicos, hay que evitar todos los productos que contienen maíz, soya, canola, y cualquiera de sus derivados, al menos que estén etiquetados USDA 100% Organic.

Para obtener más información sobre las marcas y productos específicos que no usan ingredientes genéticamente modificados, también le recomiendo descargar la Guía de Compras No-GM en Español creada por el Institute for Responsible Technology, para obtener más información sobre marcas específicas y que productos no comprar. También puede obtener la guía como una aplicación gratuita para iPhone. Está disponible en la tienda de iTunes-búsquela como ShopNoGMO en las aplicaciones.

Es importante recordar buscar productos (incluyendo productos orgánicos) que cuentan con el Non-GMO Project Verified Seal. Este sello garantiza que los ingredientes han sido examinados por su contenido de OMG. Muchas tiendas de alimentos naturales cuentan con estos productos.

Por favor, entienda que al menos que usted compre toda su comida orgánica, o cultive sus propias verduras y crie su propio ganado, o por lo menos comprar todos los alimentos enteros (aunque sean cultivados de manera convencional) y prepararlos en casa, es probable que usted este consumiendo alimentos genéticamente modificados todos los días…

¿Qué impacto final tendrán sobre su salud estos alimentos GM? Aun se desconoce, pero el aumento de enfermedades, infertilidad y defectos de nacimiento parecen ser unos de los primeros efectos secundarios de la lista.

Fructosa
El ingrediente adicional que dañan tremendamente su salud y que está presente en exceso en los alimentos procesados, sodas y otras bebidas endulzadas es la fructosa-por lo general se presenta en forma de jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF).

Se están acumulando pruebas que muestran que el exceso de azúcar, y la fructosa en particular, es el principal factor que provoca no sólo obesidad, sino también enfermedades crónicas y mortales. De hecho, estoy convencido de que la fructosa es una de las principales causas de una gran cantidad de sufrimientos innecesarios como consecuencia de una mala salud y muerte prematura.

Muchos expertos de salud convencionales, sostienen que el azúcar y la fructosa en moderación es perfectamente normal y parte de una alimentación saludable.

No podría estar más en desacuerdo.

El problema central detrás de esta objeción vigorosa es que la fructosa se utiliza actualmente en casi todos los alimentos procesados ??(a pesar de sospechar o no que dicho alimento contiene endulzantes). Caso en cuestión: la principal fuente de calorías en los Estados Unidos es el jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF) en forma de soda!

Ahora, si usted es capaz de mantener su consumo de fructosa total a menos de 25 gramos por día, entonces no le causara ningún problema de salud importante. Lamentablemente, si bien esto es teóricamente posible, muy pocas personas realmente están haciendo esto.

Si usted aún lleva la “alimentación americana estándar”, disminuir el consumo de postres no hará una gran diferencia -de hecho, he escrito anteriormente sobre cómo diversos alimentos y bebidas contienen mucho más azúcar que una dona glaseada.

Debido a la prevalencia del JMAF en los alimentos y bebidas, una persona promedio consume 1/3 de libra de azúcar CADA DÍA, equivalente a cinco onzas o 150 gramos, la mitad es fructosa. Eso es 300 por ciento más que la cantidad que va a provocar un caos en su bioquímica.

Recuerde que es el PROMEDIO; muchas personas en realidad consumen más del doble de esa cantidad.

Endulzantes Artificiales
Una vez que haya tomado la decisión de reducir drásticamente el consumo de azúcar y fructosa, por favor no cometa el error de su sustituirlos por alimentos y bebidas endulzados artificialmente. Es importante entender que se trata de sustancias tóxicas que pueden causar estragos en su cuerpo.

Los endulzantes artificiales, al igual que la fructosa, también son muy frecuentes en los alimentos procesados. El aspartame, por ejemplo, se puede encontrar en más de 6,000 productos.

Los estudios no solo han mostrado que los alimentos y bebidas de “dieta” o light arruinan la capacidad de que su cuerpo cuente las calorías, aumentando el riesgo de aumento de peso, sino también han sido asociados con una serie de efectos negativos para la salud, como daño intestinal, diabetes, daño cerebral, parto prematuro y cáncer, sólo por nombrar algunas de las consecuencias más graves. El acesulfamo de potasio (o acesulfame-K) es otro endulzante artificial, que se ha relacionado con tumores de riñón.

Agua Dietética o Light
El agua pura, es la bebida más saludable que puede tomar. Usted necesita agua para sobrevivir. Sin embargo, las llamativas campañas de publicidad han logrado convertir la parte esencial de su alimentación en un desastre… permitiendo que la industria de los alimentos y bebidas encuentren la manera de convertir el agua perfectamente sana en una mezcla tóxica.

Estoy hablando de agua con sabor, “cero calorías” o aguas light.
Por ejemplo, el producto de agua que acaba de entrar al mercado, se llama MiO, que es una mezcla de dos endulzantes artificiales, tres colorantes, un conservador, y propilenglicol (PG)-un disolvente que puede potencialmente causar mutaciones celulares, y daños en la piel, hígado y riñón, en caso de ser ingerido en cantidades suficientemente altas.
Recientemente terminé un informe especial sobre este y otros productos de agua, que será publicado pronto.
Si usted todavía no es un ávido lector de etiquetas, es hora de que se convierta en uno de ellos, para que no caiga en esas tácticas de marketing inteligente. Las aguas mejoradas se han convertido en un negocio enormemente lucrativo ya que la gente ha comenzado a eliminar la soda creyendo que es una mejor alternativa.
¡Evite ser engañado!

Porque además de los endulzantes y colorantes artificiales, estos productos de agua mejorada también pueden contener enormes cantidades de azúcar y fructosa, sumándose a los numerosos problemas de salud causados ??por el consumo excesivo de fructosa.

Por ejemplo, Glaceau VitaminWater (fabricado por la compañía Coca-Cola) tiene un contenido enorme de 33 gramos de azúcar en cada botella de 20 onzas, que es sólo 6 gramos menos que una lata de Coca-Cola. Además, el tipo de fructosa encontrada en VitaminWater es el peor tipo – cristalina de fructosa – que es aún más perjudicial para su salud que el jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF). El contenido de la fructosa cristalina es del 99 por ciento de fructosa, mientras que el contenido del JMAF es sólo el 55 por ciento de fructosa.

Es evidente que cualquier tipo de agua al menos que sea agua pura PURA NO mejorara su salud y debería ser evitada por completo.

Carnes Procesadas
Por último, las carnes procesadas, como salchichas, embutidos, tocino, peperoni contienen compuestos peligrosos, agregándose a la lista de alimentos que debe evitar o eliminar por completo. Estos compuestos incluyen:

Aminas heterocíclicas (HCA): un potente cancerígeno, que se crea cuando la carne o el pescado se cocina a altas temperaturas.

Nitrito de sodio: un conservador comúnmente utilizado y agente antimicrobiano que también añade color y sabor a las carnes procesadas y curadas.

Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP): Muchas carnes procesadas son ahumadas como parte del proceso de curado, lo que hace que se forme HAP.

Productos Finales Avanzados de la Glicación (AGE por sus siglas en ingles): Cuando los alimentos son cocinados a altas temperaturas – incluyendo la pasteurización o esterilización– aumenta la formación de AGEs en la comida. Los AGEs se acumula en su cuerpo con el tiempo causando estrés oxidativo, inflamación y un aumento del riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes y enfermedades renales.

Esta recomendación está respaldada por un reciente informe comisionado por el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer (WCRF por sus siglas en ingles). El estudio que evaluó los resultados de más de 7,000 estudios clínicos, fue financiado por el dinero recaudado del público en general, por lo que los hallazgos no fueron influenciados por los intereses creados. También es la más grande revisión de la evidencia jamás llevada a cabo, y que confirma los resultados anteriores: Las carnes procesadas aumenta el riesgo de cáncer, especialmente cáncer de intestino, y NINGUNA cantidad de carne procesada es “segura”.

Un análisis anterior hecho por la WCRF encontró que comer sólo una salchicha al día aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de colon a un 20 por ciento, y otros estudios han encontrado que el consumo de carnes procesadas aumenta el riesgo de:

Cáncer de colon en un 50 por ciento
Cáncer de vejiga en un 59 por ciento
Cáncer de estómago en un 38 por ciento
Cáncer de páncreas en un 67 por ciento

Las carnes procesadas también pueden aumentar su riesgo de diabetes a un 50 por ciento, y reducir su función pulmonar y aumentar el riesgo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Si a pesar de todo se le antoja o necesita un hot dog u otras carnes procesadas de vez en cuando, usted puede reducir su riesgo al:

Buscar las variedades “sin curar” (no tratadas o curadas) que no contengan nitratos.

Elija variedades que digan 100% carne, 100% pollo, etc. Esta es la única manera de saber que la carne proviene de una sola especie y no incluye sub productos como (piel de pollo, grasa de pollo u otras partes
Evite cualquier tipo de carne que contenga glutamato monosódico, jarabe de maíz de alta fructosa, conservadores, saborizantes o colorantes artificiales.

Lo ideal es comprar salchichas y otras carnes procesadas de un pequeño agricultor local que le puede decir exactamente el contenido de estos productos.

Fuente: Food Matters May 12, 2011
http://espanol.mercola.com/boletin-de-salud/los-7-alimentos-de-supermercado-que-debe-evitar.aspx

GHB - Información difundida por http://hermandadblanca.org/

jueves, 30 de agosto de 2012

Efectos nocivos de los Conservantes Alimentarios

efectos-nocivos-conservantes-alimentarios-2.jpg
Bien es sabido que la mayoría de los alimentos que consumimos actualmente atraviesan un procesamiento mediante el cual se les agregan cientos de conservantes y aditivos, además de otras sustancias para hacerlos ver más apetecibles y aumentar su durabilidad. 
 
A pesar de que evitarlos a toda costa es casi imposible, es bueno conocer ciertos efectos de los conservantes en la salud de la población en general y en grupos vulnerables.
Efectos de los conservantes en el cuerpo.

efectos-nocivos-conservantes-alimentarios-1.jpgSi bien a largo plazo los efectos al parecer inofensivos causarían enfermedades crónicas, la realidad es que aún faltan muchos estudios por hacer, sumado a los intereses económicos que abundan detrás de estas actividades. Sin embargo, existen ya algunas pruebas que avalan las teorías de que los ingredientes artificiales de nuestras comidas no son tan buenos para la salud como lo son para conservar los alimentos. 

Por ejemplo, muchos de los aditivos y colorantes que tienen estos productos, podrían causar dificultad respiratoria o agravar síntomas asociados con ella. En personas susceptibles o en pacientes con asma, elementos como los sulfitos, benzoato de sodio, aspartamo y otros pueden desencadenar graves ataques y reacciones alérgicas.

También existe una asociación entre daño cardíaco y el consumo de conservantes. Aunque las investigaciones se encuentra en una fase preliminar de estudio, experimentos con ratas han corroborado un mayor daño en el músculo del corazón entre los animales a los que se les daban alimentos con conservantes.


Otro de los fantasmas que se asoman como uno de los efectos a largo plazo, es el cáncer. Según un estudio de InChem sobre carcinogénesis y conservantes y aditivos, muchos de ellos tendrían un papel preponderante, ya que se transforman en sustancias tóxicas cuando se digieren. Las nitrosaminas (nitritos y nitratos) en combinación con los jugos y enzimas estomacales, se convertirían en agentes causantes de cáncer. 

¿Qué sucede con los niños y los conservantes?
Muchas veces los medicamentos, alimentos o cualquier tipo de sustancia, tienen efectos muy diferentes en los niños. En el caso de los conservantes, diversos estudios han marcado un aumento en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Muchos niños que aparentemente tienen problemas de aprendizaje o de comportamiento son mal diagnosticados y en realidad están sufriendo de TDH y la comida sería una factor influyente en su desarrollo. Según un estudio hecho hace varios años, a un centenar de niños que lo padecían le daban placebos en vez de alimentos con conservantes y los reportes posteriores eran más que alentadores. Las criaturas estaban más tranquilas y su actitud había mejorado. 

efectos-nocivos-conservantes-alimentarios-3.jpg
Con el ritmo acelerado de estos tiempos, en muchas familias no se come de la mejor manera y para muchos adultos es más sencillo darles a sus hijos alimentos procesados o comida chatarra, que no implica cocinar o perder tiempo haciéndola.



Algo que era más que un secreto a voces, cada vez tiene más sustento científico. Queda en nosotros tomarnos el tiempo necesario para mejorar nuestra alimentación y dejar de lado aquellas comidas que no hacen bien a nuestro organismo.

Fuente : Efectos nocivos de los conservantes alimentarios

 http://www.buenasalud.net/2012/08/29/efectos-nocivos-de-los-conservantes-alimentarios.html#

martes, 28 de agosto de 2012

Remedios naturales para tratar el Lupus Eritematoso sistémico.

Ayer una gran amiga mía me dijo que la habían diagnosticado Lupus eritematoso sistémico y le he escrito unas remedios naturales y sanas para controlar el lupus.

Creo que pueden ser de gran interés para muchas personas, así que aqui lo tenéis: El primer cambio que debemos hacer en nuestra vida es comenzar a tener una dieta sana y equilibrada. Llevar una dieta correcta te ayudará muchisimo, como dijo Hipócrates:  “Que tu comida sea tu medicina y que tu medicina sea tu comida”.

Que debemos cambiar:
  • Elimina: los azúcares refinados (azúcar blanca), grasas saturadasalimentos procesados y refinados (bollería…),  carne roja. Estos productos crean inflamación por ello debemos eliminarlos.
  • No debes tomar ni Café, bebidas carbonatas y alcohol.
  • Reduce los alimentos de origen animal, reduce la cantidad de proteinas animales y sus derivados. Reduce la cantidad de huevos a la semana y si los tomas intenta que sean de origen biológico.
  • Los lácteos son posibles agentes alérgenos (crean intolerancias e inflamación) así que te recomiendo que los elimines de tu dieta.
  • Debes evitar las grasas piliinsaturadas como el aceite de maíz, girasol y soja. Estos aceites son ricos en ácido aranquidónico y pueden contribuir a la inflamación al igual que las carnes rojas y lácteos.
  • Deja de fumar del todo y si tomas la píldora anticonceptiva, parece ser que los estrógenos contribuyen al lupus.
  • No tomes Alfalfa, ni en germinados, semillas y complementos dietéticos o similar, ya que parece que favorece brotes.
Necesitamos tomar alimentos sanos llenos de vitaminas, betacarotenos y minerales:
  • Podemos tomar estos Azúcares sanos: Panela, Azúcar moreno, Miel, Sirope de Ágave o Estevia como edulcorantes.
  • Cocina tu propia repostería, haz tus propios bizcochos caseros. Come productos poco elaborados porque así están menos refinados.
  • Comer pescado azul es una buena opción, ricos en omega 3. Pescados como el salmón, atún, caballa, sardinas y boquerones.
  • Empieza a comer algas verde-marrones. Pruébalas en ensalada, guisos, en la sopa miso.
  • Come muchas frutas y verduras frescas, todos los días, debes de tomarlas sobre todo crudas, así tienen mas antioxidantes. Rico en betacaroteno; Zanahoria. Verduras de hoja verde como las espinacas y acelgas. Verduras ricas en vitamina C  como el piemiento rojo y verde, guisantes, coles de bruselas, repollo, brécol
  • Debes tomar aceite de oliva virgen extra y de Lino, si puede ser de primera presión en frío.
  • Las semillas de lino son ricas en omega 3 y además son geniales para ir bien al baño. Pon una cucharada sopera de semillas en agua, por la noche. Déjalo reposar toda la noche, a la mañana siguiente tómatelo. Tanto su aceite como las semillas están ricas en ensalada.
  • Toma productos integrales como el pan integral o cereales integrales, la vitamina E es fundamental para la piel y los productos integrales son muy ricos en ella.
  • Puedes tomar leche de avena, de arroz o de almendras. Mejor no tomar la de soja.
  • Hacer ejercicio como Yoga, Tai chi o Qi kung, te vendrá muy bien, además de ganar elasticidad, reforzar las articulaciones, te ayudará a relajarte y librarte del estrés.
  • La hidroterapia como los baños de contraste pueden aliviar el dolor y mejorar el estado de tu piel y circulación sanguínea.
  • Dedica unos 20 minutos a una relajación o visualización.
Suplementos dietéticos y plantas medicinales:
  • El aceite de onagra (prímula) y de borraja, son una fuente de ácido gamma linoleico (AGL) y otros omega 3. Debe ser aceite de presión en frío. Se toma en perlas, debes tomarte dos o tres cápsulas al día 1000 mg, 250 de AGL.
  • Una de las posibles causas del lupus es una intoxicación de diferentes elementos, desde productos químicos, medicamentos, metales pesados, productos alimenticios inflamatorios, etc. Por ello lo primero que debemos hacer es limpiar nuestro cuerpo:
    • Depurar Hígado: toma Cyrasil de Soria natural, es un vial al día, echa el vial en un litro de agua y te lo vas bebiendo a lo largo de la mañana o tarde. Se compone de Cardo mariano, alcachofa y rábano negro. Tomar alimentos como alcachofas, endivias, diente de león, rábano… ayudarán a una mejor depuración.
    • Depurar la Piel: Compra estas plantas; Ortiga verde, Bardana, Cola de caballo y Grosellero negro. Metes todas las plantas en un bote grande de vidrio. Toma una cucharada sopera por taza, puedes tomar de 2 a 3 tazas al día.
    • Eliminar posibles metales pesados: tomamos más metales pesados de los que creemos, el aluminio de las latas de conserva, las amalgamas de los dientes, etc. se va acumulando en nuestro organismo y puede dañarnos el sistema nervioso. La alga chlorella es perfecta para este cometido, se toma en cápsulas. Además nos servirá como complemento alimenticio, rico en proteínas, vitaminas y minerales.
    • Debes de cuidar tu Colón, tenemos que tener en cuenta que es por donde se elimina gran parte de nuestro alimento incluida las toxinas, además es fundamental para nuestro sistema inmune. Puedes usar prebióticos y probióticos, tomar Aloe Vera en zumo o en cápsulas, semillas de lino, etc. Algo que debes de valorar es hacerte a una hidroterapia de colón (limpieza de colón), se suele aconsejar 2 limpiezas al año, las dos deben ser en el mismo mes.
    • Toma batidos de frutas desintoxicantes.
  • Para aliviar el dolor puedes usar plantas medicinales como la Ulmaria y Sauce. Para la inflamación el Harpagofito, la cúrcuma y el jengibre (estos dos últimos los puedes tomarlos en la comida). El Mincartil con cúrcuma de Soria natural, refuerza las articulaciones, huesos y tendones, te puede ayudar a mejorarlas y evitar la inflamación.
  • La ingesta de Reishi (Ganoderma lucidum), nos ayudará por sus propiedades antiinflamatorias, anti-alérgicas y modulador del sistema inmune.
  • Parece que las emociones y el nivel de estrés es muy importante en el lupus, por ello puedes tomar plantas relajantes como la Avena, Pasiflora, Melisa, etc. Un buen baño aromático con avena te ayudará por dentro y por fuera.
  • Las flores de bach son un gran aliado en este caso. Cada persona necesitará unas flores determinadas así que te recomiendo que acudáis a un terapeuta floral para os las preparen.
Por supuesto la Medicina tradicional China, la Acupuntura, Homeopatía, etc. podremos ayudar aún más en nuestro tratamiento y cuidado diario.

 Escrito por:

jueves, 28 de junio de 2012

Un estudio relaciona el riesgo de Alergia de los niños con los Antibacterianos y los Conservantes

Las sustancia químicas en algunos jabones, pastas dentales y enjuagues bucales podrían tener que ver con el desarrollo del sistema inmunitario

 
Robert Preidt

Los antibacterianos y los conservantes en productos como el jabón, la pasta de dientes y el enjuague bucal podrían relacionarse con un mayor riesgo de alergias en los niños, según un estudio reciente.

Investigadores del Centro Pediátrico Johns Hopkins usaron datos de una encuesta nacional de salud de EE. UU. de 860 niños de 6 a 18 años de edad para examinar el vínculo entre los niveles urinarios de antibacterianos y conservantes que se hallan en muchos productos de higiene personal y la presencia de anticuerpos IgE en la sangre de los niños.

Los anticuerpos IgE forman parte del sistema inmunitario del cuerpo. Sus niveles aumentan en respuesta a un alérgeno, y están elevados en personas con alergias.

"Vimos un vínculo entre el nivel de exposición, medido por la cantidad de agentes antimicrobianos en la orina, y el riesgo de alergia, indicado por los anticuerpos circulantes contra alérgenos específicos", señaló en un comunicado de prensa del Hopkins la investigadora líder, la Dra. Jessica Savage, alergóloga e inmunóloga.

Los niños con los niveles más altos del agente antibacteriano triclosán tenían más del doble de riesgo de alergias alimentarias y casi el doble de riesgo de alergias ambientales que los niños con los niveles más bajos, revelaron los hallazgos.

Los niños con los niveles más altos del conservante propil parabeno tenían más del doble de riesgo de alergias ambientales que los que tenían los niveles más bajos, pero los niveles de propil parabeno no se asociaron con el riesgo de alergias alimentarias.

El estudio aparece en la edición en línea del 18 de junio de la revista Journal of Allergy and Clinical Immunology.

Los investigadores explicaron que sus hallazgos no prueban que los antibacterianos y conservantes en sí provoquen alergias, sino que en vez de eso sugieren que esas sustancias pudieran tener que ver con el desarrollo del sistema inmunitario.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: Johns Hopkins Medicine, news release, June 19, 2012
HealthDay

viernes, 22 de junio de 2012

Homo Toxicus – nuestro veneno diario, documental


La sociedad desarrollada en la que vivimos nos inunda cada día con todo tipo de elementos químicos tóxicos y venenosos a través del aire, agua, juguetes, cosméticos, ropa, calzado, dentífricos, colutorios, champús o la misma alimentación. Si no cambiamos entre todos con carácter de urgencia esta aberrante sociedad en la que vivimos, nuestros hijos estarán condenados a una penosa vida envenenados y a una dolosa muerte prematura. 

Vean el siguiente reportaje y no olviden, LA IGNORANCIA MATA. ¿Podemos encontrar un conejillo de Indias mejor que uno mismo? A los efectos de su último documental, “Homo Toxicus”, la directora Carole Poliquin quería participar en un juego simple y aterrador: un análisis detallado de su propia sangre. Todo lo que ha descubierto podría arruinar la vida al menos paranoico de los hipocondríacos: del bisfenol A en botellas de agua, a los parabenos en cosméticos, los falatos en el vinilo, BPDE en la electrónica … Todos los días estamos expuestos a una multitud de productos químicos que entran en nuestro cuerpo. 

Esta realidad alarmante es por la que se interesa Carole Poliquin. Directora del documental. Todos los días, toneladas de productos químicos se liberan al medio ambiente, tóxicos a largo plazo para los seres vivos. La mayoría de las 100.000 moléculas desarrolladas desde la II Guerra Mundial y que están presentes en los productos que usamos a diario nunca se han testado. Algunas de ellas se han introducido en nuestros cuerpos e incluso en los fetos. 

Hasta 247 sustancias tóxicas se han encontrado en los recién nacidos. Junto a nuestro ADN, estamos legando nuestra carga tóxica a nuestros hijos. Insecticidas, dioxinas, retardadores de llamas, compuestos plásticos: cada día miles de substancias tóxicas son liberadas al medio ambiente sin que conozcamos los efectos secundarios de largo plazo causados en los seres vivos, y cientos de estos componentes se infiltran y acumulan en nuestros cuerpos. 

Por medio de una investigación llevada a cabo con rigor y basándose en sus propios análisis de sangre, la directora explora la relación entre estas substancias y el aumento de ciertos problemas de salud como el cáncer, la hiperactividad en los niños y la infertilidad. Los resultados son inquietantes y cuestionan nuestro estilo de vida. 

Con esta lista impresionante de tóxicos bajo el brazo, Carole Poliquin ha entrevistado a muchos científicos que, como ella, están preocupados por la creciente presencia de todos estos productos – incluso aquellos que están prohibidos desde hace más de 30 años, como el DDT … – Y, sobre todo, sus efectos perniciosos sobre el desarrollo humano. No hay necesidad de viajar a Bhopal, la India, o cerca de Chernobyl, Ucrania, para ver los efectos de todas estas sustancias, hoy día son comunes en el aire, vertidos en ríos o en nuestros platos de comida diaria. 

Porque verás, el enemigo está en todas partes y sus conquistas son cada vez más visibles. Basta con mirar a la subida de los tipos de cáncer, alergias, trastornos por déficit de atención en niños y problemas de fertilidad en los hombres para comprender que la situación es grave, aunque no todo el mundo es capaz de ver la problemática. 

De hecho, Carole Poliquin está haciendo sonar la alarma sobre un fenómeno preocupante, pero también pone de relieve la negligencia de nuestros gobiernos, más o menos sujetos a los dictados de las grandes empresas, a menudo jugando a aprendiz de brujo con productos de un potencial destructivo desconocido. Y todo esto puede estallar en dos o tres generaciones… Video: Documental HOMO TÓXICUS – (La Noche Temática en La2 de TVE) Todos los días, toneladas de productos químicos se liberan al medio ambiente, tóxicos a largo plazo para los seres vivos. 

La mayoría de las 100.000 moléculas desarrolladas desde la II Guerra Mundial y que están presentes en los productos que usamos a diario nunca se han testado. Algunas de ellas se han introducido en nuestros cuerpos e incluso en los fetos. Hasta 247 sustancias tóxicas se han encontrado en los recién nacidos. Junto a nuestro ADN, estamos legando nuestra carga tóxica a nuestros hijos.


Más información en: http://jalaparevealed.wordpress.com/2011/05/17/homo-toxicus-una-ame…… Link; http://www.youtube.com/watch?v=xt2G81hMoJA&feature=player_embedded Tomado de: http://teatrevesadespertar.wordpress.com/2012/02/08/homo-toxicus-nu…

jueves, 3 de mayo de 2012

ADITIVOS, CONSERVANTES, COLORANTES… (tartrazina, aspartame, sacarina….)


Quantcast
Antigüamente los alimentos se conservaban con métodos e ingrredientes totalmente naturales como el humo, la sal el vinagre o las propias especias confimentarias, entre las cuales cabe destacar el tomillo y otras plantas antimicrobianas y antipútridas. 

Sin embargo en la actualidad los venenos no sólo proliferan en los cultivos y en los medicamentos, si no que también se utilizan en la conservación de los alimentos. 

Lo más grave es cuando no conformes la industria en la conservación se dedica a meter venenos legales en la coloración o en el sabor de una manera artificial. 

Actualmente hay más de 2.500 sutancias utilizadas por esta industria a la que solo le importa llenarse los bolsillos de euros.

El consumidor que tiene ante sí un producto alimentario debe de realizar un gran esfuerzo para conocer exactamente qué es los que le están metiendo en su organismo. 

Primeramente porque necesita de una buena lupa de aumento para poder leer la letra pequeña de esos ingredientes arificiales y en segundo lugar porque una vez identificados usted no dispone de información para desvelar esas claves en las que figuran escritos, así que el consumidor no tiene más remedio que acudir al Boletín Oficial del Estado (BOE del 12-1-96 para los edulcorantes, BOE del 22-1-96 para los colorantes y BOE del 22-3-97 para todos los demás) sin embargo no es aallí donde el consumidor encontrará los riesgos posibles que conlleva su uso. 

La Real Academia de la Lengua define la palabra “aditivo” de la siguiente manera: “Toda sustancia que, sin constituir por sí mísma un alimento ni poseer valor nutritivo, se agrega intencionadamente a los alimentos y bebidas en cantidades mínimas con objeto de modificar sus caracteres organolépticos o facilitar o mejorar su proceso de elaboración y/o conservación” (BOE 11-3-75)

La deducción bien clara es que la utilización de estos aditivos es puramente económica, es decir que el producto resulte atractivo para el consumidor, que se conserve por más tiempo para así ser rentable… etc. Los beneficiados siempre son los productores o fabricantes y la salud parece ser que importa bien poco si nos atenemos a los riesgos de estos productos a la larga en el cuerpo humano. Y no me vengan los señores legalistas con aquello de que cumplen la ley. ¿Qué ley? ¿La de España por ejemplo? Entonces que alguien me explique porqué en los países nórdicos están prohibidos casi todos los colorantes artificiales y en Estados Unidos solo se autorizan 9 y en España 23. ¿Alguna respuesta? ¿Porqué investigadores rusos sostienen que el Amaranto o sea el que nos viene en las etiquetas como E123 produce cáncer y alteraciones en los cromosomas estando prohibido en Rusia y Estados Unidos desde 1972? Curiosamente este colorante está autorizado en otros países como España y se utliza en sucedáneos de caviar, helados, salsas, conservas vegetales, mermeladas, conservas de pescado y yogur. En España se autoriza su uso en la elaboración de vinos, bebidas alcohólicas y huevas de pescado. Nos engañan, esa es la verdad. Mucho podríamos hablar de cómo nos engañan y envenenan legalmente muchas empresas que elaboran productos con todos estos venenos legales. Por ejemplo la famosa trucha asalmonada es trucha vulgar coloreada con Xantofilas, un colorante anaranjado derivado de los carotenoides y obtenido por síntesis química y que es utilizado en la alimentación de las truchas de picifactorías para conseguir un color más intenso de la carne con el consiguiente fraude para los consumidores.

Otro apartado preocupante son los edulcorantes, los cuales se utilizan muy a menudo en los mal llamados “productos Light”, y digo lo de mal llamados porque está demostrado que nunca ayudan a perder peso. Más de 40 gramos diarios de estos edulcorantes pueden provocar dolores abdominales, mareos, flatulencias y diarreas. Uno de los más temibles es el E951 (Aspartamo) que ha sido acusado de provocar convulsiones, estados de coma, tumores cerebrales y ceguera..

La famosa sacarina (E954) está prohibida en Francia y Canadá y es sabido su riesgo de contraer cáncer debido a su uso. Tanto es así que en Estados Unidos los productos que contienen sacarina están obligados a poner en la etiqueta: “puede ser peligroso para la salud”. 

Pero por desgracia y curiosamente, la Unión Europea se pone de acuerdo en muchas legislaciones que afectan a todos los países miembros y que son de obligado cumplimiento, mientras que en este aspecto cada país anda con la ley a su antojo y es así como encontramos muchos de estos productos prohibidos en países como Alemania, Francia, Reino Unido y sin embargo esos mismos productos o sustancias venenosas se toleran a los fabricantes de otros países como España por ejemplo.

Respecto a los conservante según investigadores japoneses el ácido sórbico (E200) podría tener efectos mutágenos. Y otro muy utilizado en la elaboración de vinos, los sulfitos (E220 al E228), provocan reacciones alérgicas, diarrea, problemas cutáneos y vómitos, además de destruir la vitamina B1. Otro conservate polémico, el E284 (ácido bórico) aún se autoriza en España a pesar de que la OMS lo considera inaceptable como aditivo. 

El listado de venenos legales es largo pero hay algunos dignos de ser mencionados y si aparecen en los productos que compramos es mejor desecharlos pro el bien de nuestra salud. El ácido cítrico (E330) puede provocar urticaria, los fosfatos (del E338 al E341) pueden producir desórdenes digestivos y descalcificaciones en los niños. Y hablaando de los niños: ¿sabe usted la cantidad de porquerías que contienen esos caramelitos y chuches de feria de mil colorines? ¿Realmente quiere usted que su hijo en el futuro sea un candidato a nuevas enfermedades?.

 Una noticia que leí hace poco reza así: “La Unión Europea está considerando la posibilidad de desautorizar algunos emulsionantes (desde el E431 al E436) debido a que podrían provocar alteraciones graves en el estómago. Es obvio que están jugando con nuestra salud, que solo se mira el bolsillo de las empresas y fabricantes de tanta porquería. De nosotros depende que ellos, los que las fabrican, las vendan o las acaben retirando. Por favor lee bien las etiquetas de los productos y actúa en consecuencia.

Mira bien en las etiquetas de los productos que consumes. La letra pequeña esconde muchos venenos legalizados por el sistema en beneficio de los de siempre: los ricos y los fabricantes industriales. No te dejes engañar: un producto natural, caduca antes pero no debe contener ni colorantes, ni conservantes. La química hace milagros de conservación que solo benefician a los bolsillos de los fabricantes. Si los productos que contienen todas esas sustancias, bajan en ventas, os aseguro que ya se espabilaran para la fabricación de productos más naturales. De nosotros depende, de los propios consumidores. Tómate tiempo cuando vayas a comprar en leer las etiquetas. Aprovecho la ocasión para revindicar una ley que por fín obligue a envasar en botellas reciclables y a hacer constar en las etiquetas cuando un producto contiene un alimento o producto modificado genéticamente. A continuación os expongo el listado completo de todos los conservantes, colorantes y aditivos, en su mayoría químicos, que se usan en la industria conservera y alimentaria.

En rojo los peligrosos, en azul los aceptables pero dudosos y en verde los naturales.

Listado completo
E100
  • Curcumina. Colorante amarillo, de origen natural. Constituye una parte del curry. Es un extracto de la curcuma, rizoma procedente de la India. Se parece al gengibre, incluso en el olor. Algo amargo. Se obtiene también químicamente. Se obtiene por síntesis.
  • Alimentos: mantequillas, quesos, leche, mostazas, té y productos de pastelería.
  • Toxicidad: ninguna
E101
  • Lactoflavina. Colorante amarillo. Origen: natural (huevos, leche, hígado). También se obtiene por medios químicos. Es la vitamina B-2
  • Alimentos: mantequillas, quesos, leches, productos de pastelería y postres instantáneos.
  • Toxicidad: ninguna
E102
  • Tartrazina. colorante amarillo artificial. Pertenece al grupo de de los colorantes azoicos.
  • Alimentos:Productos de pastelería y pescados.
  • Toxicidad: ALTA. Es peligroso. Puede producir asmas, alergias y eczemas, si se mezcla con analgésicos como la spirina por ejemplo.
E103
  • Crisoina S. Colorante amarillo. Artificial. Prohibido desde 1978 en todos los paises del mercado común.
  • Alimentos: pastelería y helados
  • Toxicidad: peligroso, especialmente para los niños.
E104
  • Amarillo de Quinoleína. colorante amarillo artificial. Inocuidad controvertida.
  • Alimentos: Pastelería y helados.
  • Toxicidad: sospechoso. Evitarlo
E105
  • Amarillo sólido. Colorante amarillo artificial del grupo de los colorantes azoicos. Prohibido desde 1978 en todos los paises del Mercado Común.
  • Alimentos: pastelería y helados.
  • Toxicidad: peligroso. Provoca alergias si se mezcla con analgésicos. Rechazar.
E106
  • Fosfato de Lactoflavina. Colorante amarillo de la vitamina B-2. Muchas plantas lo poseen. Tambien es conocido como E101a
  • Alimentos: pescados y productos de pastelería.
  • Toxicidad: no es tóxico.
E110
  • Amarillo naranja S. Colorante anaranjado artificial. Pertenece al grupo de los colorantes azoicos.
  • Alimentos: galletas y productos de pastelería.
  • Toxicidad: Peligroso! Provoca alergias si se mezcla con analgésicos.. Causa urticaria y asma. No usar
107
  • Amarillo 2G. Colorante amaillento artificial
  • Alimentos: galletas y productos de pastelería.
  • Toxicidad: peligoso! Mismos efectos que el E110.
E111
  • Naranja GGN.
  • Colorante anaranjado artificial. Prohibido desde 1978 en todos los paises del Mercado Común
  • Alimentos: caramelos, helados y pastelería.
  • Toxicidad: peligroso!, especialmente para los niños No usar.
E120
  • Cochinilla o ácido carmínico.
  • Colorante rojo carmín.
  • Alimentos: sidras, vermouths, aperitivos.
  • Toxicidad: Muy peligroso, en especial para los niños si se mezcla con analgésicos. Se han detectado en experimentos hechos en ratas, una disminución del crecimiento y proliferación del tejido del bazo en los conejos. Produce hiperactividad en los niños. Si lo encontrais, denunciadlo.
E121
  • Orcilla.
  • Colorante rojizo que se extrae de los líquenes pero que también se obtiene por síntesis.
  • Prhibido desde 1978 en todos los paises del Mercado Común.
  • Alimentos: sopas preparadas, potajes, pastelería y galletas.
  • Toxicidad: peligroso.
E122
  • Azorrubina.
  • Colorante rojo artificial.
  • En experimentos sobre ratones, se observó anemias, linfomas y tumores.
  • Alimentos: caramelos, helados y pastelería.
  • Toxicidad: Sospechoso pese a la poca información sobre él.
E123
  • Amaranto.
  • Colorante rojo artificial. Pertenece al grupo escalofriante de los azoicos.
  • Prohibido en URSS y EEUU.
  • Alimentos: caramelos y pastelería.
  • Toxicidad: peligroso.Puede producir cáncer.
E125
  • Escarlata G.N.
  • Colorante rojo oscuro artificial. Pertenece al famoso grupo de los azoicos.
  • Es muy dificil eliminar por el organismo.
  • En 1978 se prohibió en los paises del Mercado Común.
  • Alimentos: caramelos y pastelería.
  • Toxicidad: peligroso. produce alergias mezclado con analgésicos, hipertiroidismo y fototoxicidad.
E126
  • Ponceau 6R
  • Colorante rojo oscuro artificial. Pertenece al grupo de los azoicos.
  • En 1978 se prohibe en todos los paises del Mercado Común.
  • Experimentado en ratas se produjo carcinomas, sarcomas y adenomas.
  • Aliemntos: frutos rojos, pastelería y caramelos.
  • Toxicidad: peligroso. En las personas provoca alergias.
E127
  • Eritrosina
  • Colorante rojo artificial.
  • Inhibe la acción de la pepsina y altera la función tiroidea.
  • Aliemtos: frutos rojos.
  • Toxicidad: muy sospechosa. Abstenerse.
128
  • Rojo 2G
  • Colorante rojo artificial.
  • Produce alergias
  • Toxicidad: peligroso. Desconfiar.
E130
  • Azul de Antraquinona
  • Colorante azul artificial.
  • Es un potencial cancerígeno. Produce alergias y urticaria en pocos minutos.
  • Aliemtos: pastelería.
  • Toxicidad: peligroso, desconfiar.
E131
  • Azul patente V
  • Colorante artificial azulado.
  • Cancerígeno. Provoca alergias y urticaria
  • Alimentos: pastelería.
  • Toxicidad: peligroso, desconfiar.
E132
  • Indigotina I
  • Colorante artificial azulado.
  • Alimentos: sopas preparadas, tés, galletas y pastelería.
  • Toxicidad: Ninguna, pero tampoco es útil.
133
  • Azul brillante FCF
  • Colorante artificial azulado
  • Toxicidad: evitar.
E140
  • Clorofila A y B.
  • Colorante verde que se extrae de plantas. se obtiene también químicamente.
  • Alimentos: mostazas.
  • Toxicidad: No es tóxico.
E141
  • Complejos cúpricos de clorofilas y clorofilinas
  • Colorante verde. Se obtiene de clorofilas y clofilinas que contienen cobre.
  • Alimentos: legumbres
  • Toxicidad: No es tóxico.
E142
  • Verde ácido artificial.
  • Potencial cancerígeno
  • Toxicidad: Poca, pero evitarlo
E150
  • Caramelo
  • Colorante amarronado. se obtiene en presencia de amoníaco.
  • Provoca alteraciones sanguíneas en ratas experimentadas.
  • Alimentos: chocolate, bebidas, salasa de soja, etc.
  • Toxicidad: Evitarlo.
E151
  • Negro brillante BN
  • Colorante artificial negro.
  • Por la acción del calor se convierte en tóxico.
  • Produjo quistes en los intestinos en experimentos con cerdos.
  • Toxicidad, poca, pero yo no lo tomaría.
E152
  • Negro 7984
  • Colorante artificial negro.
  • Se prohibió en 1978 en los paises del Mercado Común.
  • Alimentos: pastelería.
  • Toxicidad: peligroso. abstenerse.
E153
  • Carbo medicinalis vegetalis.
  • Colorante negro obtenido del carbón vegetal.
  • Alimentos: conservas vegetales, condimetos, pastelería y galletas.
  • Toxicidad: Aunque no es tóxico, puese ser peligroso dependiendo de su pureza. No tomarlo.
154
  • Marrón FK
  • Colorante artificial.
  • Del grupo de los azoicos.
  • Tiene los mismos efectos que el E123.
  • Experimentos con bacterias han demostrado mutaciones genéticas.
  • Alimentos: ahumados
  • Toxicidad: peligroso.Sospechoso.
155
  • Marrón HT
  • Colorante marrón artificial. Grupo azoicos
  • Efectos como el 154
  • Toxicidad: Evitarlo, desconfiar.
E160
  • Caretenoides
  • Colorantes naturales. Se obtienen por extractos de plantas. Se obtienen también sintéticamente.
  • Toxicidad: ninguna, es aceptable y además el organismo convierte este colorante en vitaminas.
E161
  • Xantofilas
  • Colorantes naturales naranja. Se consigue por medio de las plantas (carotenoides)
  • Alimentos: galletas y pastelería.
  • Toxicidad: No es tóxico (menos mal)
E162
  • Betanina o rojo de Remolacha.
  • Colorante natural conseguido de extractos de remolacha.
  • Alimentos: pastelería.
  • Toxicidad: no es tóxico.
E163
  • Antocianinas.
  • Colrorante azul, violeta o rojo.
  • Origen: natural. Extractos de legumbres.
  • Alimentos: Pastelería.
  • Toxicidad: no es tóxico.
E170
  • Carbonato de calcio.
  • Color: blanco o gris.
  • Origen: mineral
  • Efectos: poco se sabe.
  • Alimentos: pastelería.
  • Toxicidad: no es tóxico.
E171
  • Bióxido de Titanio.
  • Color: blanco.
  • Origen: a base de titanio.
  • Efectos: Puede bloquear la respiración celular, en especial en riñones e hígado.
  • Alimentos: decoración de pasteles
  • Toxicidad: peligroso, evitarlo.
E172
  • Óxidos e hidróxidos de hierro.
  • Colorante amarillo
  • Origen hierro.
  • Alimentos: Decorados de pastelería.
  • Toxicidad: No es tóxico, pero mejor evitarlo.
E173
  • Aluminio.
  • Colorante gris o plateado.
  • Origen: aluminio.
  • Inocuidad controvertida.
  • Efectos: en cantidades importantes o con muchas impurezas resulta peligroso.
  • Alimentos: pastelería.
  • Toxicidad: evitarlo
E174
  • Plata
  • Poco utlizado.
E175
  • Oro
  • Colorante color oro.
  • Origen: oro
  • Poco utilizado
E180
  • Pigmento Rubí
  • Colorante rojo.
  • Origen: sintético.
  • sospechoso de toxicidad.
  • Alimentos: en las cortezas de ciertos quesos.
  • Toxicidad: evitarlo y desconfiar.
E181
  • Tierra sombra quemada.
  • Colorante color tierra.
  • Origen: combustión de hierro, manganeso, calcio y aluminio.
  • Alimentos: se encuentra en la corteza de ciertos quesos.
  • En 1978 se prohibió en todos los paises del Mercado Común.
  • Toxicidad: muy peligroso. Denunciad los productos.
CONSERVANTES
E200
  • Ácido sórbico.
  • Conservante natural
  • Origen: Natural de plantas y sintético.
  • Alimentos: leche fermentada y yogurs.
  • Toxicidad: ninguna
E201
  • Sorbato de Sodio.
  • Conservante natural o artificial.
  • Se obtiene de la naturaleza, pero también, artificialmente.
  • El organismo humano lo metaboliza perfectamente.
  • Alimentos: leche fermentada y yogur.
  • Toxicidad: ninguna.
E202
  • Sorbato de Potasio.
  • Conservante natural o artificial.
  • Se obtiene de la naturaleza, aunque se fabrica artificialmente.
  • El organismo lo asimila perfectamente.
  • Alimentos: leche fermentada y yogur.
  • Toxicidad: ninguna
E203
  • Sorbato de Calcio
  • Se obtiene en la naturaleza y artificialmente.
  • Bien asimilado por el organismo.
  • Alimentos: leche fermentada y yogur.
  • Toxicidad: ninguna.
¡¡¡ CUIDADO CON LOS QUE VIENEN A CONTINUACIÓN!!!
E210
  • Acido Benzoico.
  • Sustancia ajena al organismo humano.
  • Puede presentar problemas toxicológicos y alergias.
  • Su acumulación en el organismo puede riesgos de cáncer. Produce asma y urticaria si se toma al mismo tiempo que colorantes. En estudios llevados a cabo con animales provocó ataques epilépticos.
  • ATENCIÓN: Si se mezcla con el E222 provoca problemas neurológicos.
  • Alimentos: mariscos en conserva y caviar.
  • Toxicidad: Muy peligroso. (No prohibido)
E211
  • Acido Benzoico.
  • Sustancia ajena al organismo humano.
  • Puede presentar problemas toxicológicos y alergias.
  • Su acumulación en el organismo puede riesgos de cáncer. Produce asma y urticaria si se toma al mismo tiempo que colorantes. En estudios llevados a cabo con animales provocó ataques epilépticos.
  • ATENCIÓN: Si se mezcla con el E222 provoca problemas neurológicos.
  • Alimentos: mariscos en conserva y caviar.
  • Toxicidad: Muy peligroso. (No prohibido)
E212
  • Benzoato de Potasio
  • Sustancia ajena al organismo humano.
  • Puede presentar problemas toxicológicos y alergias.
  • Su acumulación en el organismo puede riesgos de cáncer. Produce asma y urticaria si se toma al mismo tiempo que colorantes. En estudios llevados a cabo con animales provocó ataques epilépticos.
  • ATENCIÓN: Si se mezcla con el E222 provoca problemas neurológicos.
  • Alimentos: mariscos en conserva y caviar.
  • Toxicidad: Muy peligroso. (No prohibido)
E213
  • Benzoato de Calcio.
  • Sustancia ajena al organismo humano.
  • Puede presentar problemas toxicológicos y alergias.
  • Su acumulación en el organismo puede riesgos de cáncer. Produce asma y urticaria si se toma al mismo tiempo que colorantes. En estudios llevados a cabo con animales provocó ataques epilépticos.
  • ATENCIÓN: Si se mezcla con el E222 provoca problemas neurológicos.
  • Alimentos: mariscos en conserva y caviar.
  • Toxicidad: Muy peligroso. (No prohibido)
E214
  • P-hidroxibenzoato de Etilo.
  • Sustancia ajena al organismo humano.
  • Puede presentar problemas toxicológicos y alergias.
  • Su acumulación en el organismo puede riesgos de cáncer. Produce asma y urticaria si se toma al mismo tiempo que colorantes. En estudios llevados a cabo con animales provocó ataques epilépticos. En ratas redujo el crecimiento.
  • ATENCIÓN: Si se mezcla con el E222 provoca problemas neurológicos.
  • Alimentos: mariscos en conserva y caviar.
  • Toxicidad: Muy peligroso. (No prohibido)
E215
  • Derivado sódico del ester etílico del ácido p-hidroxibenzoico.
  • Sustancia ajena al organismo humano.
  • Puede presentar problemas toxicológicos y alergias. Riesgos de cáncer.
  • Su acumulación en el organismo puede riesgos de cáncer. Produce asma y urticaria si se toma al mismo tiempo que colorantes. En estudios llevados a cabo con animales provocó ataques epilépticos. En ratas redujo el crecimiento.
  • ATENCIÓN: Si se mezcla con el E222 provoca problemas neurológicos.
  • Alimentos: mariscos en conserva y caviar.
  • Toxicidad: Muy peligroso. (No prohibido)
E216
  • P-hidroxibenzoato de Propilo.
  • Sustancia ajena al organismo humano.
  • Puede presentar problemas toxicológicos y alergias.
  • Su acumulación en el organismo puede riesgos de cáncer. Produce asma y urticaria si se toma al mismo tiempo que colorantes. En estudios llevados a cabo con animales provocó ataques epilépticos. En ratas redujo el crecimiento.
  • ATENCIÓN: Si se mezcla con el E222 provoca problemas neurológicos.
  • Alimentos: mariscos en conserva y caviar.
  • Toxicidad: Muy peligroso. (No prohibido)
E217
  • Derivado sódico del ester propílico del ácido p-hidroxibezoico.
  • Sustancia ajena al organismo humano.
  • Puede presentar problemas toxicológicos y alergias.
  • Su acumulación en el organismo puede riesgos de cáncer. Produce asma y urticaria si se toma al mismo tiempo que colorantes. En estudios llevados a cabo con animales provocó ataques epilépticos. En ratas redujo el crecimiento.
  • ATENCIÓN: Si se mezcla con el E222 provoca problemas neurológicos.
  • Alimentos: mariscos en conserva y caviar.
  • Toxicidad: Muy peligroso. (No prohibido)
E218
  • P-hidroxibenzoato de metilo
  • Sustancia ajena al organismo humano.
  • Provoca alteraciones graves en el sentido del gusto.
  • Puede presentar problemas toxicológicos y alergias.
  • Su acumulación en el organismo puede riesgos de cáncer. Produce asma y urticaria si se toma al mismo tiempo que colorantes. En estudios llevados a cabo con animales provocó ataques epilépticos. En ratas redujo el crecimiento.
  • ATENCIÓN: Si se mezcla con el E222 provoca problemas neurológicos.
  • Alimentos: mariscos en conserva y caviar.
  • Toxicidad: Muy peligroso. (No prohibido)
E219
  • P-hidroxibenzoato metil de sodio
  • Sustancia ajena al organismo humano.
  • Puede presentar problemas toxicológicos y alergias.
  • Su acumulación en el organismo puede riesgos de cáncer. Produce asma y urticaria si se toma al mismo tiempo que colorantes. En estudios llevados a cabo con animales provocó ataques epilépticos. En ratas redujo el crecimiento.
  • ATENCIÓN: Si se mezcla con el E222 provoca problemas neurológicos.
  • Alimentos: mariscos en conserva y caviar.
  • Toxicidad: Muy peligroso. (No prohibido)
E220
  • Anhídrido sulfuroso.
  • Provoca irritaciones del tubo digestivo.
  • Hace inactiva la vitamina B1 y su consumo prolongado puede producir avitaminosis (carencia de vitaminas en el organismo), provoca dolores de cabeza y vómitos.
  • Alimentos: cervezas, vinos, zumos de frutas.
  • Toxicidad: peligroso, no tomar.
E221
  • Sulfato de sodio.
  • Provoca irritaciones del tubo digestivo.
  • Hace inactiva la vitamina B1 y su consumo prolongado puede producir avitaminosis (carencia de vitaminas en el organismo), provoca dolores de cabeza y vómitos.
  • Alimentos: cervezas, vinos, zumos de frutas.
  • Toxicidad: peligroso, no tomar.
E222
  • Bisulfito de sodio.
  • Provoca irritaciones del tubo digestivo.
  • Hace inactiva la vitamina B1 y su consumo prolongado puede producir avitaminosis (carencia de vitaminas en el organismo), provoca dolores de cabeza y vómitos.
  • Alimentos: cervezas, vinos, zumos de frutas.
  • Toxicidad: peligroso, no tomar.
E223
  • Disulfito de sodio.
  • Provoca irritaciones del tubo digestivo.
  • Hace inactiva la vitamina B1 y su consumo prolongado puede producir avitaminosis (carencia de vitaminas en el organismo), provoca dolores de cabeza y vómitos.
  • Alimentos: cervezas, vinos, zumos de frutas.
  • Toxicidad: peligroso, no tomar.
E224
  • Disulfito de potasio.
  • Provoca irritaciones del tubo digestivo.Peligroso para los asmáticos
  • Hace inactiva la vitamina B1 y su consumo prolongado puede producir avitaminosis (carencia de vitaminas en el organismo), provoca dolores de cabeza y vómitos.
  • Alimentos: cervezas, vinos, zumos de frutas.
  • Toxicidad: peligroso, no tomar.
E225
  • Disulfito de calcio.
  • Provoca irritaciones del tubo digestivo.
  • Hace inactiva la vitamina B1 y su consumo prolongado puede producir avitaminosis (carencia de vitaminas en el organismo), provoca dolores de cabeza y vómitos.Muy peligroso para los asmáticos.
  • Alimentos: cervezas, vinos, zumos de frutas.
  • Toxicidad: peligroso, no tomar.
E226
  • Sulfito de calcio.
  • Provoca irritaciones del tubo digestivo.
  • Hace inactiva la vitamina B1 y su consumo prolongado puede producir avitaminosis (carencia de vitaminas en el organismo), provoca dolores de cabeza y vómitos.
  • Alimentos: cervezas, vinos, zumos de frutas.
  • Toxicidad: peligroso, no tomar.
E227
  • Bisulfito de calcio.
  • Provoca irritaciones del tubo digestivo.
  • Hace inactiva la vitamina B1 y su consumo prolongado puede producir avitaminosis (carencia de vitaminas en el organismo), provoca dolores de cabeza y vómitos.
  • Alimentos: cervezas, vinos, zumos de frutas.
  • Toxicidad: peligroso, no tomar.
E230
  • Difenilo
  • Este producto penetra en los frutos y no se puede eliminar al lavarlos.
  • Provoca afecciones renales y hepáticas.
  • Actúa como antimicótico para el tratamiento superficial en los cítricos y en los plátanos.
  • Puede producir irritaciones en los ojos y en la nariz.
  • Toxicidad: peligroso, sobre todo en enfermos y niños.
E231
  • O-fenilfenol
  • Este producto penetra en los frutos y no se puede eliminar al lavarlos.
  • Provoca afecciones renales y hepáticas.
  • Actúa como antimicótico para el tratamiento superficial en los cítricos y en los plátanos.
  • Puede producir irritaciones en los ojos y en la nariz.
  • Toxicidad: peligroso, sobre todo en enfermos y niños.
E232
  • O-fenilfenolato
  • Este producto penetra en los frutos y no se puede eliminar al lavarlos.
  • Provoca afecciones renales y hepáticas.
  • Actúa como antimicótico para el tratamiento superficial en los cítricos y en los plátanos.
  • Puede producir irritaciones en los ojos y en la nariz.
  • Toxicidad: peligroso, sobre todo en enfermos y niños.
E233
  • Tiabendazol
  • Este producto penetra en los frutos y no se puede eliminar al lavarlos.
  • Provoca afecciones renales y hepáticas.
  • Actúa como antimicótico para el tratamiento superficial en los cítricos y en los plátanos.
  • Puede producir irritaciones en los ojos y en la nariz.
  • Toxicidad: peligroso, sobre todo en enfermos y niños.
E236
  • Ácido fórnico
  • Este producto puede producir un bloqueo de los enzimas ferruginosos
  • Es vevenoso en grandes dosis.
  • Está prohibido en varios paises.
  • Toxicidad: Sospechoso. Muy cáustico.
E237
  • Formiato de sodio
  • Este producto puede producir un bloqueo de los enzimas ferruginosos
  • Es vevenoso en grandes dosis.
  • Está prohibido en varios paises.
  • Toxicidad: Sospechoso.
E238
  • Hexametilenotetramina
  • Conservante que puede provocar mutaciones genéticas y cáncer. (¿Dónde está la ayuda contra el cáncer si se permite esta basura en alimentos?. Produce desarreglos intestinales o urinarios.
  • Alimentos: conservas de pescado, caviar y cortezas de quesos provolone.
  • En Francia se prohibió en el año 1972.
  • Toxicidad: peligroso. Evitar y desconfiar.
E240
  • Ácido bórico.
  • Conservante antiséptico que según la OMS es inaceptable como aditivo alimentario a pesar de que aún se usa por unos cuantos fabricantes “asesinos”.
  • Los iones bóricos se oponen a la síntesis de la glutamina en el cerebro
  • Prohibido en la CEE.
  • Alimentos: pescados y caviar.
  • Toxicidad: Sospechoso. Evitarlo o mejor aún no comprar los productos que lo utilicen.
E241
  • Tetraborato de sodio
  • Conservante antiséptico que según la OMS es inaceptable como aditivo alimentario a pesar de que aún se usa por unos cuantos fabricantes “asesinos”.
  • Los iones bóricos se oponen a la síntesis de la glutamina en el cerebro
  • Prohibido en la CEE.
  • Alimentos: pescados y caviar.
  • Toxicidad: Sospechoso. Evitarlo o mejor aún no comprar los productos que lo utilicen
E249
  • Nitrito de Potasio.
  • Destructor potencial de glóbulos rojos, cancerígeno.
  • Toxicidad: peligroso. No tomar.
E250
  • Nitrito de sodio.
  • Destructor potencial de glóbulos rojos, cancerígeno.
  • Puede provocar accidentes vasculares.
  • Alimentos: Embutidos. (Mira bien lo que compras y rechaza estas basuras)
  • Toxicidad: peligroso. No tomar.
E251
  • Nitrato de sodio.
  • Destructor potencial de glóbulos rojos, cancerígeno.
  • Puede provocar accidentes vasculares.
  • Alimentos: Embutidos. (Mira bien lo que compras y rechaza estas basuras)
  • Toxicidad: peligroso. No tomar.
E252
  • Nitrato de Potasio
  • Destructor potencial de glóbulos rojos, cancerígeno.
  • Puede provocar accidentes vasculares.
  • Alimentos: Embutidos. (Mira bien lo que compras y rechaza estas basuras)
  • Toxicidad: peligroso. No tomar.
E260
  • Ácido acético.
  • Acidificante de origen natural
  • Prohibido en varios paises si no es de origen vínico.
  • Toxicidad: si es de origen vínico no presenta toxicidad.
  • Alimentos: vinagre, condimentos y pan industrial.
E261
  • Acetato de Potasio.
  • Acidificante de origen natural
  • Prohibido en varios paises si no es de origen vínico.
  • Toxicidad: si es de origen vínico no presenta toxicidad.
  • Alimentos: vinagre, condimentos y pan industrial.
E262
  • Diacetato de Sodio.
  • Acidificante de origen natural
  • Prohibido en varios paises si no es de origen vínico.
  • Toxicidad: si es de origen vínico no presenta toxicidad.
  • Alimentos: vinagre, condimentos y pan industrial.
E263
  • Acetato de calcio.
  • Acidificante de origen natural
  • Prohibido en varios paises si no es de origen vínico.
  • Toxicidad: si es de origen vínico no presenta toxicidad.
  • Alimentos: vinagre, condimentos y pan industrial.
E270
  • Ácido láctico.
  • Conservante de origen natural o químico.
  • se utliza como acidulante.
  • Puede presentar cierta toxicidad en los niños recién nacidos.
  • Alimentos: bebidas y yogurs.
E280
  • Ácido propiónico.
  • No presenta toxicidad. El cuerpo lo metaboliza como un ácido graso.
  • Evitarlo las personas con migraña. (Esto debería figurar en las etiquetas, digo yo)
  • Alimentos: pan industrial.(El pan nuestro de cada día…)
E281
  • Propionato de Sodio.
  • No presenta toxicidad. El cuerpo lo metaboliza como un ácido graso.
  • Evitarlo las personas con migraña. (Esto debería figurar en las etiquetas, digo yo)
  • Alimentos: pan industrial.(El pan nuestro de cada día…)
E282
  • Propionato de calcio
  • No presenta toxicidad. El cuerpo lo metaboliza como un ácido graso.
  • Evitarlo las personas con migraña. (Esto debería figurar en las etiquetas, digo yo)
  • Alimentos: pan industrial.(El pan nuestro de cada día…)
E290
  • Anhídrido carbónico.
  • Se encuantra en bebidas gaseosas
  • Aumenta los efectos del alcohol.
  • No presenta toxicidad.
E300
  • Ácido ascórbico.
  • Antioxidante de origen químico que no debe confundirse con la vitamina C natural
  • Alimentos: conservas, salsas y bebidas.
  • Toxicidad: ninguna.
E301
  • Ascorbato de Sodio.
  • Antioxidante de origen químico que no debe confundirse con la vitamina C natural
  • Alimentos: conservas, salsas y bebidas.
  • Toxicidad: ninguna.
E302
  • Ascorbato de Calcio.
  • Antioxidante de origen químico que no debe confundirse con la vitamina C natural
  • Alimentos: conservas, salsas y bebidas.
  • Toxicidad: ninguna.
E303
  • Diacetato de Ascorbilo.
  • Antioxidante de origen químico que no debe confundirse con la vitamina C natural
  • Alimentos: conservas, salsas y bebidas.
  • Toxicidad: ninguna.
E304
  • Palmitato de ascorbilo
  • Antioxidante de origen químico que no debe confundirse con la vitamina C natural
  • Alimentos: conservas, salsas y bebidas.
  • Toxicidad: ninguna.
E306
  • Extractos de origen natural ricos en Tocoferol.
  • Vitamina E. Antioxidante de origen natural
  • Alimentos: Productos de dietética.
  • Toxicidad: Ninguna.
E307
  • Alfa-Tocoferol sintético
  • Alimentos: Productos de dietética.
  • Toxicidad: ninguna.
E308
  • Gama-Tocoferol sintético.
  • Alimentos: Productos de dietética.
  • Toxicidad: ninguna.
E309
  • Delta-Tocoferol sintético
  • Alimentos: Productos de dietética.
  • Toxicidad: ninguna.
E310
  • Galato de propilo
  • Antioxidante de origen químico.
  • Efectos aun desconocidos.
  • Toxicidad: Desconfiar y evitar en los niños.
E311
  • Gelato de Octilo
  • Antioxidante de origen químico
  • En fuertes dosis provoca reacciones en la mucosa bucal.
  • Los alérgicos a la aspirina no deben tomarlo Puede producir dermatitis.
  • Se encuentra en grasas y aceites
  • Toxicidad: peligroso, evitar
E312
  • Gelato de Dodecilo
  • Antioxidante de origen químico
  • En fuertes dosis provoca reacciones en la mucosa bucal.
  • Los alérgicos a la aspirina no deben tomarlo Puede producir dermatitis.
  • Se encuentra en grasas y aceites
  • Toxicidad: peligroso, evitar
E320
  • Butilhidroxianisol o BHA
  • Antioxidante de origen químico.
  • Aumenta el colesterol, alergias.
  • Se acumula en el cuerpo y puede provocar tumores en el hígado. Potencial cancerígeno.
  • Se encuentra en grasas y aceites y purés de patatas.
  • Toxicidad: peligroso, evitar
E321
  • Butilhidroxitol o BHT
  • Antioxidante de origen químico. Según la OMS produce atrasos en el crecimiento.
  • Aumenta el colesterol, alergias.
  • Se acumula en el cuerpo y puede provocar tumores en el hígado. Potencial cancerígeno.
  • Se encuentra en grasas y aceites y purés de patatas.
  • Toxicidad: peligroso, evitar
E322
  • Lecitina
  • Fosfoaminolípido que se extrae de la clara del huevo o de la soja y actúa como emulsionante. Se utiliza en medicina para tratar la demencia senil.
  • Se encuentra en chocolates, leches en polvo y margarinas.
  • No presenta toxicidad alguna
E325
  • Lactato de Sodio
  • Sal del ácido láctico
  • Se encuentra en productos de confitería y quesos fundidos.
  • No presenta toxicidad alguna
E326
  • Lactato de Potasio
  • Sal del ácido láctico
  • Se encuentra en productos de confitería y quesos fundidos.
  • No presenta toxicidad alguna
E327
  • Lactato de Calcio
  • Sal del ácido láctico
  • Se encuentra en productos de confitería y quesos fundidos.
  • No presenta toxicidad alguna
E330
  • Ácido cítrico
  • Generalmente de origen químico.
  • Se emplea en bebidas gaseosas y “colas”.
  • En casos aislados puede provocar urticaria y edemas de Quincke
  • Como todo ácido, en cantidades desorbitadas puede causar pequeñas úlceras en la membrana mucosa de la boca y puede erosionar los dientes.
  • Se encuentra en vinos, quesos y bebidas gaseosas.
  • No es tóxico, pero tampoco recomendable
E331
  • Citrato de sodio.
  • Generalmente de origen químico.
  • Se emplea en bebidas gaseosas y “colas”.
  • En casos aislados puede provocar urticaria y edemas de Quincke
  • Como todo ácido, en cantidades desorbitadas puede causar pequeñas úlceras en la membrana mucosa de la boca y puede erosionar los dientes.
  • Se encuentra en vinos, quesos y bebidas gaseosas.
  • No es tóxico, pero tampoco recomendable
E332
  • Citrato de Potasio
  • Generalmente de origen químico.
  • Se emplea en bebidas gaseosas y “colas”.
  • En casos aislados puede provocar urticaria y edemas de Quincke
  • Como todo ácido, en cantidades desorbitadas puede causar pequeñas úlceras en la membrana mucosa de la boca y puede erosionar los dientes.
  • Se encuentra en vinos, quesos y bebidas gaseosas.
  • No es tóxico, pero tampoco recomendable
E333
  • Citrato de Calcio
  • Generalmente de origen químico.
  • Se emplea en bebidas gaseosas y “colas”.
  • En casos aislados puede provocar urticaria y edemas de Quincke
  • Como todo ácido, en cantidades desorbitadas puede causar pequeñas úlceras en la membrana mucosa de la boca y puede erosionar los dientes.
  • Se encuentra en vinos, quesos y bebidas gaseosas.
  • No es tóxico, pero tampoco recomendable
E334
  • Ácido tartárico
  • Se encuentra en mermeladas y bebidas gaseosas
  • No es tóxico
E335
  • Tartrato de Sodio
  • Sal del ácido tartárico
  • Se encuentra en mermeladas y bebidas gaseosas
  • No es tóxico
E336
  • Tartrato de potasio
  • Sal del ácido tartárico
  • Se encuentra en mermeladas y bebidas gaseosas
  • No es tóxico
E337
  • Tartrato de sodio y Potasio
  • Sal del ácido tartárico
  • Se encuentra en mermeladas y bebidas gaseosas
  • No es tóxico
LISTADO EN INGLÉS
  • E 100 Curcumin
  • E 101 (i) Riboflavin (ii) Riboflavin-5′-phosphate
  • E 102 Tartrazine
  • E 104 Quinoline Yellow
  • E 110 Sunset Yellow FCF, Orange Yellow S E 120 Cochineal, Carminic acid, Carmines
  • E 122 Azorubine, Carmoisine
  • E 123 Amaranth
  • E 124 Ponceau 4R, Cochineal Red A
  • E 127 Erythrosine
  • E 128 Red 2G
  • E 129 Allura Red AC
  • E 131 Patent Blue V
  • E 132 Indigotine, Indigo carmine
  • E 133 Brilliant Blue FCF
  • E 140 Chlorophylis and Chlorophyllins: (i) Chlorophylls (ii) Chlorophyllins
  • E 141 Copper complexes of chlorophylls and chlorophyllins (i) Copper complexes of chlorophylls (ii) Copper complexes of chlorophyllins
  • E 142 Greens S
  • E 150a Plain caramel
  • E 150b Caustic sulphite caramel
  • E 150c Ammonia caramel
  • E 150d Sulphite ammonia caramel
  • E 151 Brilliant Black BN, Black PN
  • E 153 Vegetable carbon
  • E 154 Brown FK
  • E 155 Brown HT
  • E 160a Carotenes: (i) Mixed carotenes (ii) Beta-carotene
  • E 160b Annatto, bixin, norbixin
  • E 160c Paprika extract, capsanthin, capsorubin
  • E 160d Lycopene
  • E 160e Beta-apo-8′-carotenal (C 30)
  • E 160f Ethyl ester of beta-apo-8′-carotenic acid (C 30)
  • E 161b Lutein
  • E 161g Canthaxanthin
  • E 162 Beetroot Red, betanin
  • E 163 Anthocyanins
  • E 170 Calcium carbonates
  • E 171 Titanium dioxide
  • E 172 Iron oxides and hydroxides
  • E 173 Aluminium
  • E 174 Silver
  • E 175 Gold
  • E 180 Latolrubine BK
  • E 200 Sorbic acid
  • E 202 Potassium sorbate
  • E 203 Calcium sorbate
  • E 210 Benzoic acid
  • E 211 Sodium benzoate
  • E 212 Potassium benzoate
  • E 213 Calcium benzoate
  • E 214 Ethyl p-hydroxybenzoate
  • E 215 Sodium ethyl p-hydroxybenzoate
  • E 216 Propyl p-hydroxybenzoate
  • E 217 Sodium propyl p-hydroxybenzoate
  • E 218 Methyl p-hydroxybenzoate
  • E 219 Sodium methyl p-hydroxybenzoate
  • E 220 Sulphur dioxide
  • E 221 Sodium sulphite
  • E 222 Sodium hydrogen sulphite
  • E 223 Sodium metabisulphite
  • E 224 Potassium metabisulphite
  • E 226 Calcium sulphite
  • E 227 Calcium hydrogen sulphite
  • E 228 Potassium hydrogen sulphite
  • E 230 Biphenyl, diphenyl
  • E 231 Orthophenyl phenol
  • E 232 Sodium orthophenyl phenol
  • E 233 Thiabendazole
  • E 234 Nisin
  • E 235 Natamycin
  • E 239 Hexamethylene tetramine
  • E 242 Dimethyl dicarbonate
  • E 250 Sodium nitrite
  • E 251 Sodium nitrate
  • E 252 Potassium nitrate
  • E 260 Acetic acid
  • E 261 Potassium acetate
  • E 262 Sodium acetates (i) Sodium acetate (ii) Sodium hydrogen acetate (sodium diacetate)
  • E 263 Calcium acetate
  • E 270 Lactic acid
  • E 280 Propionic acid
  • E 281 Sodium propionate
  • E 282 Calcium propionate
  • E 283 Potassium propionate
  • E 284 Boric acid
  • E 285 Sodium tetraborate (borax)
  • E 249 Potassium nitrite
  • E 290 Carbon dioxide
  • E 296 Malic acid
  • E 297 Fumaric acid
  • E 300 Ascorbic acid
  • E 301 Sodium ascorbate
  • E 302 Calcium ascorbate
  • E 304 Fatty acid esters of ascorbic acid (i) Ascorbyl palmitate (ii) Ascorbyl stearate
  • E 306 Tocopherol-rich extract
  • E 307 Alpha-tocopherol
  • E 308 Gamma-tocopherol
  • E 309 Delta-tocopherol
  • E 310 Propyl gallate
  • E 311 Octyl gallate
  • E 312 Dodecyl gallate
  • E 315 Erythorbic acid
  • E 316 Sodium erythorbate
  • E 320 Butylated hydroxyanisole (BHA)
  • E 321 Butylated hydroxytoluene (BHT)
  • E 322 Lecithins
  • E 325 Sodium lactate
  • E 326 Potassium lactate
  • E 327 Calcium lactate
  • E 330 Citric acid
  • E 331 Sodium citrates (i) Monosodium citrate (ii) Disodium citrate (iii) Trisodium citrate
  • E 332 Potassium citrates (i) Monopotassium citrate (ii) Tripotassium citrate
  • E 333 Calcium citrates (i) Monocalcium citrate (ii) Dicalcium citrate (iii) Tricalcium citrate
  • E 334 Tartaric acid (L(+)-)
  • E 335 Sodium tartrates (i) Monosodium tartrate (ii) Disodium tartrate
  • E 336 Potassium tartrates (i) Monopotassium tartrate (ii) Dipotassium tartrate
  • E 337 Sodium potassium tartrate
  • E 338 Phosphoric acid
  • E 339 Sodium phosphates (i) Monosodium phosphate (ii) Disodium phosphate (iii) Trisodium phosphate
  • E 340 Potassium phosphates (i) Monopotassium phosphate (ii) Dipotassium phosphate (iii) Tripotassium phosphate
  • E 341 Calcium phosphates
  • E 341 Calcium phosphates (i) Monocalcium phosphate (ii) Dicalcium phosphate (iii) Tricalcium phosphate
  • E 350 Sodium malates (i) Sodium malate (ii) Sodium hydrogen malate
  • E 351 Potassium malate
  • E 352 Calcium malates (i) Calcium malate (ii) Calcium hydrogen malate
  • E 353 Metatartaric acid
  • E 354 Calcium tartrate
  • E 355 Adipic acid
  • E 356 Sodium adipate
  • E 357 Potassium adipate
  • E 363 Succinic acid
  • E 380 Triammonium citrate
  • E 385 Calcium disodium ethylene diamine tetra-acetate (Calcium disodium EDTA)
  • E 400 Alginic acid
  • E 401 Sodium alginate
  • E 402 Potassium alginate
  • E 403 Ammonium alginate
  • E 404 Calcium alginate
  • E 405 Propan-1,2-diol alginate
  • E 406 Agar
  • E 407 Carrageenan
  • E 407a Processed eucheuma seaweed [Note - this additive was added by an amendment agreed in December 1996]
  • E 410 Locust bean gum
  • E 412 Guar gum
  • E 413 Tragacanth
  • E 414 Acacia gum (gum arabic)
  • E 415 Xanthan gum
  • E 416 Karaya gum
  • E 417 Tara gum
  • E 418 Gellan gum
  • E 420 Sorbitol (i) Sorbitol (ii) Sorbitol syrup
  • E 421 Mannitol
  • E 422 Glycerol
  • E 425 Konjac (i) Konjac gum (ii) Konjac glucomannane [Note - this additive is under discussion and may be included in a future amendment to the Directive on miscellaneous additives]
  • E 431 Polyoxyethylene (40) stearate
  • E 432 Polyoxyethylene sorbitan monolaurate (polysorbate 20)
  • E 433 Polyoxyethylene sorbitan monooleate (polysorbate 80)
  • E 434 Polyoxyethylene sorbitan monopalmitate (polysorbate 40)
  • E 435 Polyoxyethylene sorbitan monostearate (polysorbate 60)
  • E 436 Polyoxyethylene sorbitan tristearate (polysorbate 65)
  • E 440 Pectins (i) pectin (ii) amidated pectin
  • E 442 Ammonium phosphatides
  • E 444 Sucrose acetate isobutyrate
  • E 445 Glycerol esters of wood rosins
  • E 450 Diphosphates (i) Disodium diphosphate (ii) Trisodium diphosphate(iii) Tetrasodium diphosphate (iv) Dipotassium diphosphate (v) Tetrapotassium diphosphate (vi) Dicalcium diphosphate (vii) Calcium dihydrogen diphosphate
  • E 451 Triphosphates (i) Pentasodium triphosphate (ii) Pentapotassium triphosphate
  • E 452 Polyphosphates (i) Sodium polyphosphates (ii) Potassium polyphosphates (iii) Sodium calcium polyphosphate (iv) Calcium polyphophates
  • E 459 Beta-cyclodextrine [Note - this additive is under discussion and may be included in a future amendment to the Directive on miscellaneous additives]
  • E 460 Cellulose (i) Microcrystalline cellulose (ii) Powdered cellulose
  • E 461 Methyl cellulose
  • E 463 Hydroxypropyl cellulose
  • E 464 Hydroxypropyl methyl cellulose
  • E 465 Ethyl methyl cellulose
  • E 466 Carboxy methyl cellulose, Sodium carboxy methyl cellulose
  • E 470a Sodium, potassium and calcium salts of fatty acids
  • E 470b Magnesium salts of fatty acids
  • E 471 Mono- and diglycerides of fatty acids
  • E 472a Acetic acid esters of mono- and diglycerides of fatty acids
  • E 472b Lactic acid esters of mono- and diglycerides of fatty acids
  • E 472c Citric acid esters of mono- and diglycerides of fatty acids
  • E 472d Tartaric acid esters of mono- and diglycerides of fatty acids
  • E 472e Mono- and diacetyl tartaric acid esters of mono- and diglycerides of fatty acids
  • E 472f Mixed acetic and tartaric acid esters of mono- and diglycerides of fatty acids
  • E 473 Sucrose esters of fatty acids
  • E 474 Sucroglycerides
  • E 475 Polyglycerol esters of fatty acids
  • E 476 Polyglycerol polyricinoleate
  • E 477 Propane-1,2-diol esters of fatty acids
  • E 479b Thermally oxidized soya bean oil interacted with mono- and diglycerides of fatty acids
  • E 481 Sodium stearoyl-2-lactylate
  • E 482 Calcium stearoyl-2-lactylate
  • E 483 Stearyl tartrate
  • E 491 Sorbitan monostearate
  • E 492 Sorbitan tristearate
  • E 493 Sorbitan monolaurate
  • E 494 Sorbitan monooleate
  • E 495 Sorbitan monopalmitate
  • E 500 Sodium carbonates (i) Sodium carbonate (ii) Sodium hydrogen carbonate (iii) Sodium sesquicarbonate
  • E 501 Potassium carbonates (i) Potassium carbonate (ii) Potassium hydrogen carbonate
  • E 503 Ammonium carbonates (i) Ammonium carbonate (ii) Ammonium hydrogen carbonate
  • E 504 Magnesium carbonates (i) Magnesium carbonate (ii) Magnesium hydroxide carbonate (syn.: Magnesium hydrogen carbonate)
  • E 507 Hydrochloric acid
  • E 508 Potassium chloride
  • E 509 Calcium chloride
  • E 511 Magnesium chloride
  • E 512 Stannous chloride
  • E 513 Sulphuric acid
  • E 514 Sodium sulphates (i) Sodium sulphate (ii) Sodium hydrogen sulphate
  • E 515 Potassium sulphates (i) Potassium sulphate (ii) Potassium hydrogen sulphate
  • E 516 Calcium sulphate
  • E 517 Ammonium sulphate
  • E 520 Aluminium sulphate
  • E 521 Aluminium sodium sulphate
  • E 522 Aluminium potassium sulphate
  • E 523 Aluminium ammonium sulphate
  • E 524 Sodium hydroxide
  • E 525 Potassium hydroxide
  • E 526 Calcium hydroxide
  • E 527 Ammonium hydroxide
  • E 528 Magnesium hydroxide
  • E 529 Calcium oxide
  • E 530 Magnesium oxide
  • E 535 Sodium ferrocyanide
  • E 536 Potassium ferrocyanide
  • E 538 Calcium ferrocyanide
  • E 541 Sodium aluminium phosphate, acidic
  • E 551 Silicon dioxide
  • E 552 Calcium silicate
  • E 553a (i) Magnesium silicate (ii) Magnesium trisilicate
  • E 553b Talc
  • E 554 Sodium aluminium silicate
  • E 555 Potassium aluminium silicate
  • E 556 Calcium aluminium silicate
  • E 558 Bentonite
  • E 559 Aluminium silicate (Kaolin)
  • E 570 Fatty acids
  • E 574 Gluconic acid
  • E 575 Glucono-delta-lactone
  • E 576 Sodium gluconate
  • E 577 Potassium gluconate
  • E 578 Calcium gluconate
  • E 579 Ferrous gluconate
  • E 585 Ferrous lactate
  • E 620 Glutamic acid
  • E 621 Monosodium glutamate
  • E 622 Monopotassium glutamate
  • E 623 Calcium diglutamate
  • E 624 Monoammonium glutamate
  • E 625 Magnesium diglutamate
  • E 626 Guanylic acid
  • E 627 Disodium guanylate
  • E 628 Dipotassium guanylate
  • E 629 Calcium guanylate
  • E 630 Inosinic acid
  • E 631 Disodium inosinate
  • E 632 Dipotassium inosinate
  • E 633 Calcium inosinate
  • E 634 Calcium 5′-ribonucleotides
  • E 635 Disodium 5′-ribonucleotides
  • E 640 Glycine and its sodium salt
  • E 900 Dimethyl polysiloxane
  • E 901 Beeswax
  • E 901 Beeswax, white and yellow
  • E 902 Candelilla wax
  • E 903 Carnauba wax
  • E 904 Shellac
  • E 912 Montan acid esters
  • E 914 Oxidized polyethylene wax
  • E 927b Carbamide
  • E 938 Argon
  • E 939 Helium
  • E 941 Nitrogen
  • E 942 Nitrous oxide
  • E 948 Oxygen
  • E 950 Acesulfame K
  • E 951 Aspartame
  • E 952 Cyclamic acid and its Na and Ca salts
  • E 953 Isomalt
  • E 954 Saccharin and its Na, K and Ca salts
  • E 957 Thaumatin
  • E 959 Neohesperidine DC
  • E 965 Maltitol (i) Maltitol (ii) Maltitol syrup
  • E 966 Lactitol
  • E 967 Xylitol
  • E 999 Quillaia extract
  • E 1105 Lysozyme
  • E 1200 Polydextrose
  • E 1201 Polyvinylpyrrolidone
  • E 1202 Polyvinylpolypyrrolidone
  • E 1404 Oxidized starch
  • E 1410 Monostarch phosphate
  • E 1412 Distarch phosphate
  • E 1413 Phosphated distarch phosphate
  • E 1414 Acetylated distarch phosphate
  • E 1420 Acetylated starch
  • E 1422 Acetylated distarch adipate
  • E 1440 Hydroxy propyl starch
  • E 1442 Hydroxy propyl distarch phosphate
  • E 1450 Starch sodium octenyl succinate
  • E 1505 Triethyl citrate E 1518 Glyceryl triacetate (triacetin)
————————————————————
La tartracina aumenta su potencial comercial porque además de los tonos amarillos-anaranjados, al ser mezclada con otros colorantes como el azul brillante (E133) o el verde S (E142) se obtienen diversas tonalidades verduscas.

La tartracina ( en inglés tartrazine ) como colorante posee los códigos E102 ( Unión Europea ) y Amarillo 5 o Yellow 5 ( FDA-USA ), por lo que es posible identificar cuales alimentos, bebidas u otros productos contienen tartracina al revisar sus ingredientes en la etiqueta.
————————————————————-
El legislador Mesías Guevara pidió al congreso tomar en cuenta su proyecto de ley en la cual se prohíbe el uso de la TARTRAZINA sustancia en la elaboración de gaseosas y golosinas por ser una sustancia comprobadamente nociva para la salud y que produce cáncer.

La TARTRAZINA, sustancia química que es utilizada como colorante artificial alimentario en gaseosas como Inka Kola, además de golosinas y colorantes para repostería y se encuentra prohibida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El congresista señaló que diversos estudios científicos demostraron que el consumo de dicha sustancia puede ocasionar tos espasmódica, crisis asmáticas en personas alérgicas a la aspirina, picazón cutánea y trastornos del sueño.

Asimismo, se mostró preocupado porque el mayor grupo de consumo de dichos productos son los niños, ya que ellos pueden adquirirlos fácilmente en los kioscos de sus escuelas, almacenes y mercados.
Fuente: http://chemtrailsevilla.wordpress.com/2012/04/29/aditivos-conservantes-colorantes-tartrazina-aspartame-sacarina/

Escapadas y Rutas