Mostrando entradas con la etiqueta SEDENTARISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SEDENTARISMO. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de noviembre de 2018

No solo Miopía: Científicos alertan sobre los más graves riesgos del Sedentarismo infantil

El tiempo que pasan los niños ante una pantalla ha sido ahora vinculado a 12 tipos mortales de cáncer, además de la obesidad y las dolencias visuales, advierten científicos.

Imagen ilustrativa
Pixabay.com / StockSnap

La creciente exposición de los niños a teléfonos inteligentes, tabletas y consolas de juegos, con el consiguiente sedentarismo, está impulsando el aumento de peso a largo plazo. Y la obesidad, a su vez, ha sido identificada como una de las principales causas del cáncer, según se desprende de una revisión global de 80 estudios independientes, realizada por el World Cancer Research Fund.

El sobrepeso puede conllevar una docena de tipos de cáncer, incluyendo los de mama, colon, riñón, hígado, ovario, páncreas y próstata.





Además de aumentar el riesgo de morir joven, el exceso de tiempo pasado ante las pantallas está dañando los ojos de los más jóvenes: el número de niños miopes se ha duplicado en los últimos 50 años.


Se encontró que el tiempo cada vez mayor que se dedica a los teléfonos inteligentes, las tabletas y los videojuegos, es un factor determinante que impulsa a los niños a engordar: junto con las bebidas azucaradas, es el segundo 'promotor' principal de la obesidad.

Los investigadores advierten que sus conclusiones deben llevar a una "preocupación importante" y exigen un mayor control sobre los anuncios de comida chatarra, que empeoran aún más los efectos que tiene en los niños la práctica cada vez menor de ejercicios.

"El informe destaca la importancia de actuar tempranamente para ayudar a prevenir el cáncer", señaló a The Telegraph Sophia Lowes, colaboradora de World Cancer Research Fund.


Publicado: 8 nov 2018 02:49 GMT
https://actualidad.rt.com/actualidad/294912-riesgos-obesidad-infantil-cancer

jueves, 11 de mayo de 2017

Luchar contra el Sedentarismo

Debemos incluir la actividad física en la rutina diaria, es clave para evitar los riesgos asociados al sedentarismo. La rutina y las obligaciones diarias acaparan la mayor parte de nuestro tiempo, y eso ha desembocado en un descenso de la actividad física. 



La solución pasa por incluir la actividad física como parte de la rutina diaria, algo recomendado a cualquier edad, ya que aporta numerosos beneficios para la salud y contribuye a la prevención primaria y secundaria de diversas enfermedades crónicas.


La Organización Mundial de la Salud recomienda para adultos realizar actividad física como mínimo tres o cuatro veces a la semana. En concreto, realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana o 75 minutos si nos decantamos por una actividad física vigorosa.

Según indica la doctora Marcela González Gross, catedrática del departamento de Salud y Rendimiento Humano de la Facultad de ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad Politécnica de Madrid, en personas sanas “se debe aumentar el gasto calórico a través de las actividades diarias tanto de alta como de baja intensidad y del transporte activo (ir andando, en bicicleta, subir escaleras) y reducir el tiempo que permanecemos sentados” De esta manera, se mantiene una rutina diaria activa, clave para evitar los riesgos asociados al sedentarismo. 


A la hora de introducir la actividad física en nuestra vida debemos considerar que pasar de ser sedentario a hacer demasiado ejercicio puede incrementar el riesgo de sufrir una lesión. Por ello, los expertos recomiendan encontrar una actividad que nos satisfaga, progresar de forma gradual y hacerla siguiendo las pautas adecuadas y sin dolencias.

http://www.blogdefarmacia.com/luchar-contra-el-sedentarismo/

viernes, 8 de enero de 2016

Bertrand Russell sobre la cura para el sedentarismo y la hiperexcitabilidad del hombre moderno

El gran filósofo y matemático Bertrand Russell tuvo una de las mentes más perspicaces y por momentos irónicas. 

De manera preclara se anticipó a lo que hoy es un enorme problema de salud y, según nos dice, también político: el sedentarismo y la inactividad.

Con una deliciosa e irónica penetración, Russell escribe:

Nuestra construcción mental está hecha para una vida de severa actividad física. Yo solía, cuando era más joven, tomar mis vacaciones caminando. 

Caminaba 25 millas al día y cuando llegaba la tarde ya no tenía necesidad de que algo me quitara el aburrimiento, ya que el deleite de sentarme era suficiente. Pero la vida moderna ya no puede conducirse bajo estos principios de extenuación física. Gran parte del trabajo es sedentario, y la mayoría de los ejercicios manuales sólo ejercitan pocos músculos especializados. 

Cuando las muchedumbres se congregan en Trafalgar Square a vitorear en eco al anuncio de que el gobierno ha decidido masacrarlos, no lo harían si hubieran caminado 25 millas ese día. Esta cura para la beligerancia es, sin embargo, impracticable, y si la raza humana va a sobrevivir - algo que, tal vez, sea indeseable - otros medios deben asegurarse para encontrar una salida inocente a toda esa energía física no utilizada que produce excitación... 

Nunca he escuchado que la guerra emerja de los salones de baile.Recordemos que Sócrates recomendaba bailar y, aunque nos parezca extraño, bailaba en las mañanas con sus discípulos. Quizás lo más perspicaz aquí es que Russell parece sugerir que existe una relación entre la energía física que no se canaliza y una mentalidad tensa y agresiva. En Oriente se tienen las disciplinas meditativas; Occidente, más inclinado a la demostración de vigor, necesita algo equivalente. 

El filósofo continúa:

La vida civilizada se ha vuelto en sí misma demasiado domesticada, y, si es que podrá mantenerse estable, debe proveer salidas inocuas a los impulsos que nuestros remotos ancestros satisfacían cazando... Creo que cada ciudad debería tener cascadas artificiales en las que las personas podrían descender en frágiles canoas, y deberían tener piscinas con tiburones mecánicos.

 Cualquier persona abogando a favor de una guerra preventiva debería estar obligada a pasar 2 horas con estos ingeniosos monstruos. Más en serio, se debería tomar la molestia de proveer salidas positivas al amor a la excitación. 

No hay nada más excitante que el momento de súbita invención o descubrimiento y muchas más personas son capaces de experimentar estos momentos de lo que se piensa.Hay que admirar la brillantez de Russell, no sólo de los tiburones mecánicos para paliar el deseo bélico sino de su sutil sugerencia de que el hombre necesita creatividad y construir un escaparate de desarrollo creativo, el cual está ligado también a la expresión física y a la correcta administración de la energía.

jue, 31 dic 2015 14:12 UTC
http://es.sott.net/article/43568-Bertrand-Russell-sobre-la-cura-para-el-sedentarismo-y-la-hiperexcitabilidad-del-hombre-moderno

martes, 5 de febrero de 2013

Ver tres horas diarias de televisión reduce el número de espermatozoides a la mitad


Ver tres horas diarias de televisión reduce el número de espermatozoides a la mitad
Los efectos del sedentarismo en la fertilidad se recuperan con 15 horas semanales de ejercicio moderado


Espermatozoides iluminados con fluorescencia en busca del óvulo

Antes de sentarse plácidamente a ver sus programas favoritos de televisión piense en el efecto que puede tener en su fertilidad. Investigadores de la Universidad de Harvard han demostrado que la calidad del esperma masculino está directamente relacionada con la actividad física y con el tiempo que se pasa sentado frente al televisor. 

Según sus cálculos, bastan 20 horas semanales frente a la pantalla -menos de tres horas diarias- para reducir a la mitad el número de espermatozoides.

A esta conclusión han llegado tras analizar los resultados del estudio «Jóvenes de Rochester» en el que participaron 189 varones de entre 18 y 22 años. Audrey Gaskins estudió los seminogramas (análisis para comprobar la calidad y cantidad de espermatozoides) al mismo tiempo que les preguntaba por sus estilos de vida. Les preguntó el tiempo que veían la televisión, por su actividad física, su dieta, sus niveles de estrés, su adicción al tabaco y otros factores relacionados con la fertilidad.

Los resultados mostraron cómo los hombres que veían casi tres horas al día de televisión tenían un recuento de esperma 44% veces menor que aquellos que no la veían. Los hombres que hacían algún tipo de deporte 15 horas semanales -dos horas al día- tenían un recuento con un 73% más de espermatozoides que aquéllos que solo se ejercitaban durante cinco horas semanales. El ejercicio suave no afectaba a la calidad del esperma.

Los resultados se han publicado en la revista «British Journal of Sports Medicine». Y aunque el estudio se refiere al tiempo que se permanece frente al televisor, los mismos datos podrían extrapolarse al tiempo que se está frente al ordenador o cualquier actividad sedentaria.

La actividad de la población general
«La mayoría de los estudios anteriores sobre la actividad física y la calidad del semen se había centrado en corredores de maratón profesionales y ciclistas, que alcanzan niveles de actividad física que la mayoría de personas no pueden igualar. Hemos sido capaces de examinar una actividad física que es más parecida a la que hacen los hombres en la población general», explicó Jorge Chavarro, autor principal del estudio y profesora asistente de nutrición y epidemiología de la Universidad de Harvard.


N. RAMÍREZ DE CASTRO / MADRID
Día 05/02/2013 - 11.04h

Escapadas y Rutas