Mostrando entradas con la etiqueta PRODUCTOS NATURALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRODUCTOS NATURALES. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de agosto de 2021

5 formas creativas de utilizar Cáscaras de Cítricos

( Natural News ) Las frutas cítricas como limones, limas y naranjas se pueden utilizar en su totalidad. De hecho, las cáscaras pueden tener más beneficios nutricionales que la jugosa pulpa que contienen. 

Por ejemplo, una cucharada de piel de naranja tiene tres veces más vitamina C que la fruta y cuatro veces más fibra.

Con tanto desperdicio de alimentos, existen otras formas de mantener las cáscaras fuera de la basura. A continuación, presentamos algunas formas creativas de aprovechar las cáscaras de los cítricos.

1. Agregue sabor a alimentos y bebidas

Puede agregar un poco de sabor al té , e incluso al vino, con algunas cáscaras de cítricos secas a la mezcla.

Pele la fruta, pero deje la médula. La médula es la sustancia blanca amarga entre la cáscara y la fruta. Simplemente deje las tiras en un plato en un área cálida y soleada con el interior de la cáscara hacia arriba hasta que estén crujientes, o si tiene poco tiempo, séquelas en el horno horneándolas durante 20 a 30 minutos a 200 grados Fahrenheit. (Relacionado: 14 formas inteligentes de reutilizar las cáscaras de naranja ).

Las cáscaras secas se pueden utilizar para todo tipo de bebidas como té y vino caliente o sidra. Las cáscaras frescas también se pueden usar para hacer giros clásicos para decorar cócteles o hacer amargos.

2. Úselo para decorar la comida

Las cáscaras de cítricos confitadas son una forma fácil de conservarlas y reutilizarlas. Retire las cáscaras de las naranjas, incluida la médula, y córtelas en tiras. Hervir durante 15 minutos, escurrir, enjuagar y luego escurrir por segunda vez. 

En una olla, combine tres tazas de agua y tres tazas de azúcar y deje hervir. Agregue las cáscaras y cocine a fuego lento durante unos 45 minutos hasta que estén suaves. Mézclelos en otra taza de azúcar y luego póngalos en un papel de aluminio para que se sequen. El producto final se puede comer solo como bocadillo o usarse para decorar postres, o incluso usarse para hornear.

3.Haga una solución limpiadora

Es fácil hacer su propio limpiador de superficies simple con vinagre, agua y limón. A medida que acumule cáscaras de limón, guárdelas en un frasco lleno de vinagre. Deje reposar la mezcla durante al menos dos semanas en el refrigerador. 

Una vez que se haya infundido correctamente, cuele el vinagre para eliminar las partículas sueltas y utilícelo como solución limpiadora. De esta manera, obtienes la solución de vinagre y agua que te encanta, pero con un aroma cítrico.

Esta solución es ideal para limpiar encimeras de cocina y superficies de baño grasosas. Sin embargo, es mejor evitar su uso en mármol o piedra, ya que el ácido puede dañar estas superficies.

4. Mezclar con aceite esencial

Las naranjas y los limones son excelentes aceites esenciales. Retire la mayor cantidad de médula posible y deje que las cáscaras se sequen durante unas horas. Córtelos en trozos pequeños o muélelos hasta obtener una pasta seca si tiene un procesador de alimentos, luego colóquelos en un frasco con vodka.

 Agite el frasco varias veces al día durante al menos tres días antes de colar el líquido, luego deje el frasco sin tapar para permitir que el alcohol se evapore. Te quedará el aceite esencial para usar en un difusor , frotarlo sobre tu piel o agregarlo al agua de tu baño.

5. Crea un gel de baño natural

El jugo de limón puede ser beneficioso para el cuidado de la piel, el cabello y las uñas, pero las cáscaras también son útiles. Evite comprar productos con microplásticos, que pueden ser perjudiciales para el medio ambiente. En su lugar, simplemente seque algunas cáscaras, muélelas en un procesador de alimentos hasta que se conviertan en un polvo de grueso a fino y agréguelas a su jabón o gel de baño, o a un exfoliante de azúcar casero.

Los alfahidroxiácidos del limón ayudan a iluminar la piel, por lo que hacer un simple exfoliante de cáscara de limón también puede ser una buena idea. Simplemente mezcle una cáscara de limón rallada con media taza de azúcar y agregue aceite de oliva para formar una pasta.

Obtenga más información sobre lo que puede hacer con las cosas que puede encontrar en su cocina en Food.news .

Las fuentes incluyen:


Cerrado viernes, 20 de agosto de, 2021 

https://www.naturalnews.com/2021-08-20-5-creative-ways-to-use-citrus-peels.html

domingo, 26 de agosto de 2018

Un congreso de pediatría (¿corporativa?) donde no se puede amamantar a un bebé

Que los congresos sanitarios se han convertido en una especie de ferias comerciales es algo que casi nadie discute. 

Pero ¿qué os parece un congreso de pediatría en el que los “mercaderes del templo” sean bienvenidos pero no se deje entrar a una mujer, madre y pediatra que lleva a su bebé en brazos y al que ha de amamantar? 

La Asociación Española de Pediatría (AEP) va a acabar siendo la extensión del departamento de ventas o de Marketing de alguna multinacional farmacéutica o de la alimentación. 

A principios del pasado mes de junio celebró su congreso anual en Zaragoza. 

En los diferentes stands del mercadillo que suele acompañar a este tipo de eventos, pudieron situarse los vendedores de Danone, Pfizer o Merck, Sharp and Dohme (MSD).

Intentaron así seducir a los profesionales de la pediatría con sus mercancías. ¿A todos y todas? No. En los congresos de la AEP si eres mujer, pediatra e intentas entrar con tu bebé no te dejan.



Mujer, ¿qué van a pensar los patrocinadores de leches sintéticas si te paseas con la teta fuera alimentando a tu retoño sin pasar por caja? ¿Para que se hacen congresos de pediatría, para que todo el mundo recuerde que en los pechos de una mujer se encuentra el mejor alimento posible sin comparación y además gratis?

Eso es contranatura… contra la naturaleza del mercado.

Como relatan en el portal Criar con sentido común, un bebé de tres meses de edad acudía con su madre, pediatra, aún de permiso maternal, que decidió acudir para seguir formándose y aprendiendo, considerando que no habría ningún problema con acudir con su bebé (es un congreso de Pediatría, los médicos de los bebés, no pasará nada si me llevo al mío).

Pero no pudo entrar. Al parecer le dijeron que no podía por “una ley de farmacia…” que ni siquiera fueron muy capaces de explicarle (al parecer no puede entrar nadie que no esté acreditado al congreso, por haber presencia de productos farmacéuticos). ¿Tan peligrosos son?

Pero la mamá pediatra no solo no pudo seguir las conferencias, sino que no había zona para amamantar al bebé, ni cambiadores, ni nada que pudiera ser de utilidad para una madre con su bebé. ¡En un congreso de padiatría! La alternativa que le ofrecieron, según narran en esa web, fue la de dar el pecho en el hotel de enfrente o en la calle.

Como es lógico en una entidad de profesionales de la pediatría, la AEP tiene en su seno, entre otras áreas interesantes, un Comité de lactancia que impulsa la lactancia materna, la alimentación de los bebés con leche de su madre.

No ha sentado nada bien a tantos y tantas pediatras que la organización que intenta representarlos haya mostrado tan poca sensibilidad y tal falta de coherencia. Así se desacredita el trabajo de tantos profesionales honestos.

Como observa Armando Bastida, enfermero de pediatría que ha escrito ese post, un evento así parece más una Feria del Bebé de esas llenas de marcas que dan muestras a madres y padres que un congreso de pediatras”.

La madre del bebé castigado sin entrar ha escrito una carta de protesta a la asociación de pediatría en la que argumenta que le parece “incongruente e indignante que no se fomente la lactancia materna entre los asistentes” a ese congreso.

También me consta que la AEP tiene muy enfadados a los profesionales de la dietética y nutrición. Lógico, hacen un esfuerzo por enseñarnos a alimentarnos mejor y por combatir las malas prácticas en el ámbito de la comida y tiene la sensación de que la AEP está promocionando la mala alimentación.



Y es que en Twitter, en el hashtag #66congresoAEP, podéis ver alguna foto que documenta que la asociación profesional siguen dando espacio a fabricantes de galletas poco saludables, como las de los dinosaurios.

En las fotos podéis ver cereales para el desayuno o leche sintética con el logotipo de la AEP. Estos días precisamente podemos presencia anuncios en la televisión que con insistencia nos cuentan que las susodichas galletas han sido mejoradas cambiando en su fórmula azúcar por más fibra y bla bla bla. Sobre el asunto de las galletas podéis leer la postura de la asociación de pediatría.

En fin, al menos el debate sobre la utilidad “científica” de los congresos médicos y cómo sirven al marketing de las diferentes industrias (también de productos “naturales”) está abierto y eso es bueno. Al menos que la indignación, como la padecida por esa mujer, madre y pediatra sirva para que hayan cambios de calado.


Por Miguel Jara  26 de agosto de 2018
http://www.migueljara.com/2018/08/26/un-congreso-de-pediatria-corporativa-donde-no-se-puede-amamantar-a-un-bebe/

sábado, 18 de agosto de 2018

Cómo hacer jabón casero con aceite usado

El jabón es un producto comercial de gran uso; sin embargo, también es uno de los contaminantes más fuertes debido a su alto contenido en aceite.

Si quieres tener una actitud más amigable hacia el medio ambiente, recicla tu aceite para hacer un jabón casero.

El proceso que se sigue para realizar este jabón casero es conocido como saponificación, es decir que, al entrar en contacto, la base y la grasa forman una reacción que crea el jabón. Gracias a este proceso, el jabón se transforma en una sustancia biodegradable que no daña al ecosistema.

Además de cuidar el medio ambiente, este jabón de glicerina será un excelente tratamiento para tu piel. Si decides reutilizar tu aceite de cocina, es recomendable que lo cueles para que quede en excelente estado.




Cómo hacer este jabón casero

Ingredientes
- 2 litros y medio de aceites usados y colados.
- 2 ½ de agua
- Sosa cáustica

Si tu jabón es para limpieza general, necesitarás ½ kilo; pero si lo deseas para uso cosmético, reduce esta cantidad a 330 gramos.

Recomendaciones:
- Trabaja en un ambiente ventilado.
- Usa guantes y gafas protectoras que impidan que la sosa cáustica entre en contacto con tu piel.
- Usa recipientes de vidrio, acero inoxidable o madera.

Preparación
Para preparar el jabón casero, comienza a diluir la sosa cáustica en el agua. Ve añadiéndola lentamente porque puede producir vapores tóxicos. Una vez que hayas terminado esta parte del proceso, es necesario que dejes que la mezcla se enfríe durante algunas horas. Pasado este tiempo, agrega el aceite. Es necesario que remuevas de forma constante y en el mismo sentido para evitar que el jabón se corte.

Si deseas aromatizar y darle color a tu jabón, es necesario que le agregues colorantes naturales y aceites esenciales una vez que la mezcla baje a la temperatura de 40 grados. Una vez que tengas la mezcla en los moldes, deberás dejarlos endurecer durante un mes.

Coloración
Para colorear los jabones necesitarás especias o infusiones de plantas. Las especias puedes usarlas directamente en polvo, pero en el caso de las plantas, debes realizar una infusión bastante concentrada.

Para hacer dichas infusiones, sigue la siguiente medida 3 tazas de la planta y una taza de agua. Mezcla los ingredientes al fuego y cuando comiencen a hervir reduce la intensidad de la flama. Retira de la estufa hasta que el líquido se haya reducido a la mitad, deja que se enfríe y cuela. Añade un poco de alcohol y unas gotitas de conservante natural.

Esta infusión debe conservarse en un lugar seco y oscuro para que conserve sus propiedades. La siguiente lista de colores te dará una idea de lo que necesitas:



Especia=(E)
Infusión=(I)

ROJO: Raíz de Alcaneta (I), Flores de Bignonia roja (I).
AMARILLO : Jengibre (E), Raíz de lirio (E) Azafrán (E), Caléndula (I), Manzanilla Común (I). Cúrcuma (E), Curry (E), Polen (E).
NARANJA: Pimentón (P), Cayena (E).
ROSA: Remolacha (I), Pétalos de Rosas (I)
MORADO: Flor de Violetas (I), Flor de lirio morado (I), Flor de lavanda (I).
LILA: Cáscara de cebolla morada (I), Flor de Malva (I).
MARRON: Henna (E), Canela (E), Cacao (E)
BEIGE: Té (I), Cáscara de cebolla común (I)
VERDE: Menta (I), Té verde (I), Ortiga (I), Hoja de Romero (I), Hiedra (I), Clorofila (E) y sobretodo Algas (I).
AZUL: Bayas de ciprés (I), Flor de lirio azul (I), Manzanilla Romana (I).
BLANCO: Talco (E)
NEGRO: Aceite de Cade.

http://informao.com/como-hacer-jabon-casero-con-aceite-usado

miércoles, 8 de marzo de 2017

7 Usos del Bicarbonato de Sodio que te volverán una persona más atractiva y limpia!

Sin duda, el bicarbonato de sodio es muy utilizado en la limpieza del hogar, ya que es muy efectivo para limpiar y eliminar olores.

Pero, el bicarbonato de sodio no sólo sirve para mantener nuestro hogar limpio y con un olor agradable, sino también para el cuidado del cabello y la piel, entre otros.


A continuación, en este artículo te mostraremos 7 maravillosos usos que puedes darle al bicarbonato de sodio que probablemente no sabías y que harán tu vida más simple.

Lo que necesitas saber sobre el bicarbonato de sodio

1.- Exfoliante. 
Sólo necesitas mezclar un poco de bicarbonato de sodio con un poco de agua hasta obtener la consistencia de una pasta. Debes aplicarla sobre la piel con suaves movimientos circulares durante 40 segundos y enjuagar con agua fría.

2.- Proporciona brillo al cabello. 
Esto se debe a que el bicarbonato de sodio actúa sobre las fibras capilares fortaleciendo el cabello. Mezcla 1 cucharada de bicarbonato de sodio por cada 4 litros de agua y cada vez que laves tu cabello enjuágalo con esta agua.

3.- Desodorante natural. 
Haz una pasta ligera con un poco de bicarbonato de sodio y agua. Debes aplicarla directamente sobre las axilas dando suaves masajes con movimientos circulares.

4.- Elimina el mal olor del calzado. 
El bicarbonato de sodio posee propiedades que neutralizan eficazmente los olores. Sólo debes colocar 1 cucharada de bicarbonato dentro del zapato, esparcirlo muy bien, dejar que actúe durante 40 minutos para luego retirarlo.

5.- Blanquea los dientes. 
Necesitas hacer una pasta con bicarbonato de sodio, sal y agua. Debes cepillar tus dientes utilizando esta mezcla, enjuagar muy bien con agua y cepillar los dientes nuevamente pero con la pasta dental común para eliminar los restos de bicarbonato de sodio.

6.- Aclara la ropa. 
Mezcla bicarbonato de sodio, vinagre blanco y agua en partes iguales. Luego, vierte la mezcla en un recipiente profundo y coloca la ropa de forma que se cubra completamente por la mezcla. Deja actuar durante 3 horas y lava como de costumbre.

7.- Protege del sol. 
Sólo necesitas hacer una mezcla con un poco de bicarbonato de sodio y agua hasta obtener una consistencia suave. Debes aplicar sobre la piel dando suaves masajes y retirar con agua tibia.

http://www.mimundoverde.org/2017/02/7-usos-del-bicarbonato-de-sodio-que-te.html

martes, 28 de febrero de 2017

Propiedades y beneficios de la remolacha




Dentro de toda dieta balanceada, los vegetales deben estar en primera línea, y uno de ellos es el betabel o remolacha, veamos sus propiedade, toma nota.



La remolacha es una hortaliza rica en nutrientes que brindan un efecto de limpieza en el organismo, es consumida en muchos lugares como ensaladas, guisados o jugos, incluso ya se comienza a ofrecer el betabel enlatado, hoy en día muchos conocen sus propiedades medicinales.

La remolacha contiene importantes cantidades de calcio, la cual fortalece el sistema óseo, es un alimento recomendado para las mujeres que sufren de descalcificación por la menopausia.

También fortalece los dientes, regula la presión arterial, contracciones musculares, y evita el estreñimiento debido a que posee fibra.

El betabel posee efectos coagulantes, en consecuencia ayuda a que los vasos sanguíneos no se rompan.

También el sistema inmunológico se beneficia con la remolacha, gracias a que posee vitamina A, este compuesto es esencial para la salud, incluso mantiene la piel hidratada, ayuda a combatir las bacterias y los virus los cuales pueden almacenarse en el tracto respiratorio.

La remolacha contiene vitamina B6 la cual es primordial para mantener estabilizado el sistema neurológico, propiciando la formación de neurotransmisores, incluso puede afectar tu estado de ánimo, puede ayudarte a luchar contra la depresión y la prevención de enfermedades del corazón.

El betabel contiene potasio el cual ayuda a la presión arterial y a mantener la masa muscular y la actividad nerviosa, la prevención que brinda el betabel también abarca otras enfermedades como el cáncer, el asma e incluso el alzheimer.

La remolacha también es rica en hierro, sustancia importante para el sistema circulatorio el cual cumple la función de transportar el oxígeno por el torrente sanguíneo, esto para el organismo se desarrolle completamente, y precisamente debido a que es rica en hierro, es un alimento muy recomendado para las personas con anemia.

Popularmente el betabel se utiliza para desintoxicar el cuerpo, los especialistas la recomiendan para problemas circulatorios, menstruales y también para la pérdida de peso.

El betabel o remolacha es rica en compuesto llamado betacianina, este se extrae para crear el llamado rojo de betabel.

se usa en la industria de alimentos para añadir color a cualquier cosa, desde una sopa hasta un helado, desde una hamburguesa hasta un licor.

Cuando se consume remolacha existe la preocupación de que la orina y las heces se vuelvan de color rosa, esto se debe a una incapacidad heredada genéticamente para metabolizar la betacianina, este compuesto pasa por el sistema digestivo sin sufrir ningún cambio, no hay de qué preocuparse ya que es inofensivo.

Contraindicaciones de la Remolacha

Existen personas que pueden ser alérgicas a la remolacha, esto puede causar fiebre y frialdad en algunas personas, también pueden provocar puntos y urticaria.

Para las personas que sufren de cálculos renales o problema en los riñones, no se recomienda consumir la remolacha, antes de hacerlo será necesario consultar con tu médico.

También para las personas que sufren de acidez estomacal, gota, hipertensión o artritis, será necesario consumir la remolacha con moderación.

Los efectos negativos de la remolacha sólo pueden manifestarse si se consume en exceso, para las personas que la consumen de forma moderada todos los días, no provocará ningún problema.

viernes, 17 de febrero de 2017

Propiedades beneficiosas del vino

A continuación puedes leer información sobre Propiedades beneficiosas del vino. Este artículo muestra información sobre nutrición y salud con caracter divulgativo que no puede ni debe sustituir la opinión de un médico o profesional de la nutrición.

Si tienes dudas o problemas de salud relacionados con este artículo, Propiedades beneficiosas del vino, te sugerimos que consultes con tu médico o nutricionista.

La profesión médica ha reconocido las propiedades saludables y nutritivas de vinodesde hace miles de años. Hipócrates recomendaba vinos concretos para bajar la fiebre, desinfectar y curar heridas, como diurético, o como suplemento nutricional, alrededor del 450 antes de Cristo. Un doctor francés escribió el libro impreso más antiguo conocido sobre el vino alrededor de 1410.

La mayoría de los agentes patógenos que amenazan a los seres humanos mueren o son inhabilitados por los ácidos y alcoholes de vino. Debido a esto, el vino ha sido considerado como como una bebida más segura que la mayoría del agua disponible hasta el siglo 18.

El vino es un tranquilizante natural suave, que sirve para reducir la ansiedad y la tensión. Como parte de una dieta normal, el vino proporciona al cuerpo energía, con sustancias que ayudan a la digestión y con pequeñas cantidades de minerales y vitaminas. El vino también puede estimular el apetito. Además, el vino sirve para restablecer el equilibrio nutricional, aliviar la tensión, tranquilizarse y actuar como un estimulante ligero en convalecencias, especialmente en ancianos.



El vino y la represión política

Aunque el vino puede ser el remedio profiláctico más antiguo y todavía en uso, hubo toda una generación de profesionales de la medicina, especialmente en Estados Unidos, que obtuvo su educación médica durante el período histórico conocido como la Ley Seca. En textos médicos de casi veinticinco años, fue eliminada y censurada toda mención de alcohol, incluido el vino, para cualquier otra aplicación que no fuera su uso externo. Esta generación de médicos se convirtió a los educadores a la siguiente, lo que perpetuó la ignorancia médica de los beneficios potenciales para la salud de vino.

En la década de 1970, el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos excluyó y suprimió la evidencia de un estudio que demostraba que los bebedores moderados tenían un 50 por ciento menos muertes por enfermedad coronaria que los no bebedores.

Paradoja francesa

Sólo cuando la revista de noticias de televisión "60 Minutos", informó en noviembre de 1991, del fenómeno que ha llegado a ser conocida como la paradoja francesa hizo el pensamiento popular del vino como un elemento medicinal en lugar de una toxina comenzara a regresar. Normalmente, la dieta de las personas en el sur de Francia incluye una proporción muy alta de queso, mantequilla, huevos, carnes, ácidos grasos y otros alimentos cargados de colesterol. Esta dieta parece a promover las enfermedades del corazón, pero la tasa de enfermedades cardiacas de las personas del sur de Francia, era mucho más baja que en Estados Unidos, aquí está la paradoja.

Regularidad y moderación en el consumo del vino

Se ha descubierto que el consumo moderado de vino de forma regular, es saludable. Estudios realizados en Inglaterra y Dinamarca demostraró que la presencia de la enfermedad coronaria es mucho mayor en bebedores compulsivos pero que aún mayor en los abstemios. Es muy importante señalar que los europeos en general, beben vino y el agua con sus comidas, mientras que los estadounidenses beben leche, té, refrescos o café.
Lucha contra el Cáncer y beneficios del vino

El consumo moderado de vino tinto de forma regular puede prevenir enfermedades coronarias y algunas formas de cáncer. Los componentes químicos que se cree que son responsables de este efecto preventivo del vino son las catequinas, también conocidas como flavonoides y relacionadas con los taninos. Las catequinas presentes en el vino se cree que funcionan como antioxidantes, que previenen que las moléculas conocidas como "radicales libres" dañen las células. Una forma particular de flavonoide, llamado procianidina oligomérica, se ha demostrado recientemente que previene arterioesclerosis.

También hay compuestos en la uva y el vino (especialmente el vino tinto, el jugo de uva, las cervezas oscuras y el té, pero ausentes en el vino blanco, las cervezas ligeras y bebidas espirituosas) llamados resveratrol y quercetina. La evidencia clínica y estadística y estudios de laboratorio han demostrado que estos pueden estimular el sistema inmunológico, la formación de cáncer de bloque, y, posiblemente, la protección contra las enfermedades del corazón e incluso prolongar la vida.

Un estudio reciente, publicado en el año 2004 en la revista American Journal of Physiology, también indica que el resveratrol del vino inhibe la formación de una proteína que produce una enfermedad llamada fibrosis cardiovascular, lo que reduce la eficiencia de bombeo del corazón, cuando más se necesita, en momentos de estrés. Otros indicios sugieren que el vino que dilata los vasos sanguíneos pequeños y ayuda a prevenir la angina de pecho y la coagulación. El alcohol del vino, además, ayuda a equilibrar el colesterol.

La investigación está en curso y sería un error cambiar el consumo de vino con según los datos actuales.

El vino: ¿Fuente de la Juventud?

Un estudio de Harvard de los factores que influyen en el envejecimiento, según publicó en la edición del 8 de mayo 2003, la revista Nature, ha demostrado que el resveratrol, presente en el vino, extiende la vida de las células de la levadura en un 80%. Los resultados preliminares de las pruebas en varios animales son alentadores. El coautor del estudio, David Sinclair, dijo a la agencia de noticias Reuters que "No mucha gente lo conoce todavía, pero quienes lo han visto casi invariablemente han cambiado sus hábitos de consumo, es decir, beben más vino tinto".

El vino incluso podría preservar la función cognitiva en ancianos. Diversos estudios europeos han demostrado los efectos profilácticos de la luz para regular el consumo moderado de alcohol puede incluir la prevención o el aplazamiento de la enfermedad de Alzheimer, el Parkinson y otras formas de demencia.

Profilaxis digestiva

Un estudio publicado en enero de 2003, en el American Journal of Gastroenterology demostró que un consumo moderado y regular de vino o de cerveza disminuye el riesgo de úlceras pépticas y puede ayudar a liberar al cuerpo de las bacterias sospechosas de causarla. Curiosamente, tanto el exceso de consumo de vino o cerveza, especialmente de la cerveza, como cualquier consumo regular de bebidas alcohólicas, parecía aumentar los riesgos para la úlcera.

La Escuela de Salud Pública de Harvard llevó a cabo un estudio de 14 años de más de 100.000 mujeres de entre 25 y 42, de 14 estados. Los sujetos fueron clasificados en tres niveles de consumo de alcohol. Después de tener en cuenta variables tales como antecedentes familiares de diabetes y el hábito de fumar, el estudio encontró que las mujeres que bebían regularmente y con moderación (una o dos bebidas por día, un total de 15 a 30 gramos de alcohol) había probabilidad de que un 58% menor de desarrollar la diabetes. Tanto las que tomaban más o que tomaban menos tenían un riesgo un 20% menor que los abstemios o los exhalcoholicos. Cuando se compararon las preferencias de los tipos de alcohol, los que eligieron la cerveza y el vino comparten los mismos niveles de riesgo, pero en los que tomaban bebidas alcohólicas y consumían más de 30 gramos al día tenían un riesgo un 150% más alto de desarrollar diabetes que incluso los no bebedores.

Otros estudios médicos apuntan a múltiples beneficios del consumo regular y moderado de vino, que pueden incluir el bajo riesgo de accidente cerebrovascular, los tumores colorrectales, la piel y otros tipos de cáncer, la demencia senil, e incluso el resfriado común, así como reducir los efectos de la cicatrización de los tratamientos de radiación.

Vino y nutrición

El contenido nutricional de vino es mínimo. No hay nada de grasa, colesterol o fibra dietética en el vino. Por otro lado, sólo bebiendo vino en exceso podría alguien llegar a su mínimo requisito diario de calorías, carbohidratos, sodio, proteínas, vitaminas o minerales que todos los vinos contienen hasta cierto punto, de forma insignificante. El contenido específico de nutrientes en el vino varía entre los distintos tipos, dependiendo del color, grado alcohólico y de azúcar residual.
Conclusión

Más de 400 estudios de todo el mundo, muchos de ellos a largo plazo y en grandes poblaciones, han concluido que la mayoría de las personas sanas que beben vino de forma regular y moderada viven más tiempo. La excepción es un solo grupo cuyos miembros no deben consumir alcohol y es el de las mujeres premenopáusicas con una historia familiar de cáncer de mama.

Las claves de los aspectos beneficiosos del consumo de vino son la regularidad y la moderación. El consumir vino en exceso puede ser mucho más dañino que la abstinencia total.

http://nutricionysalud.org.es/propiedades-beneficiosas-vino

sábado, 11 de febrero de 2017

Formas de endulzar tus alimentos de forma sana y natural

Para endulzar nuestros alimentos existen opciones más sanas y nutritivas que el azúcar. Además de darles un toque de sabor a nuestros platos, tienes otros muchos beneficios

El azúcar es un ingrediente que genera emociones opuestas.

Aunque ha sido la opción favorita para endulzar nuestros alimentos durante años, hoy sabemos que en exceso causa grandes daños.

Si no tienes cuidado con su consumo puedes desarrollar enfermedades como la obesidad o diabetes, entre otras.

Hoy en día nos hemos dado cuenta del cuidado que debemos tener con el azúcar, pero esto no quiere decir que tengas que dejar de endulzar tus alimentos. 



Aquí descubrirás que existen muchas formas de lograr ese toque de dulzura con opciones más saludables.

1. La canela

La canela cuenta naturalmente con un sabor dulce y puede ser utilizada como polvo molido o en rama.

Algunas personas han incorporado el uso de canela como sustituto de su azúcar en el café y postres.

Puedes espolvorear la canela sobre la fruta para intensificar su sabor. A su vez, le estarás agregando antioxidantes y fitonutrientes.

2. La vainilla

¿Quién no ama la vainilla? Es dulce y fragante. Además puede endulzar tus alimentos de manera increíble cuando se trata de café y postres como pasteles o galletas.

El ingrediente activo de la vainilla es un compuesto orgánico denominado vainillina.

Este es un poderoso antioxidante que puede ayudar a compensar el daño oxidativo del cerebro y ayudar a prevenir la enfermedad del Alzheimer y la de Parkinson.

Prueba con añadir un par de gotas de vainilla líquida a tu leche o infusiones y descubrirás que el azúcar deja de ser necesaria.

4. Miel de maple

El jarabe de arce o maple es una excelente fuente de manganeso y contiene calcio, potasio y zinc.

Este edulcorante natural es rico en antioxidantes, ayuda a neutralizar los radicales libres y a reducir el daño oxidativo.

Escoge los jarabes de arce de grado B. Existen dos grados, el A y el B, pero este último es más natural y ha sido menos procesado.

Lo podrás reconocer porque es más oscuro debido a que contiene másantioxidantes que los jarabes más ligeros.

5. Jugo de frutas

Las frutas son una excelente fuente de azúcar. A diferencia de los azúcares comerciales que ya han sido procesados, estos son completamente naturales.
Al preparar jugo, obtienes la fructosa y puedes endulzar tus alimentos con el mínimo esfuerzo.

Eso sí, te recomendamos elegir el jugo hecho en casa, ya que el pasteurizado te hará casi el mismo daño que la azúcar refinada.
Puedes utilizar el jugo de naranja o manzana para endulzar salsas o carnes, ¡te encantará!
Para las infusiones, puedes elegir los jugos de durazno y frutas similares.

6. Jarabe de yacón

El jarabe de yacón (Smallanthus sonchifolius) se extrae de las raíces de la planta del mismo nombre.

Es un jarabe de sabor dulce, con una consistencia similar a la melaza y una gran fuente de fructooligosacáridos.

Estos alimentan a las bacterias amigables en el intestino y producen ácidos grasos de cadena corta, lo que ayuda en la pérdida de peso. Utilízalo en tus tés o añádelo a los batidos.

Este producto es recomendable para endulzar alimentos crudos, ya que no es recomendable cocinar con él.

7. Azúcar de coco

La mayoría de la gente ha oído hablar de las ventajas del agua de coco, de su leche, su harina o del coco fresco.

No obstante, cada vez son más los que están usando el azúcar de coco como su edulcorante natural debido a su baja carga glucémica y rico contenido mineral.

El azúcar de coco es rica en:

Polifenoles
Minerales (Hierro, zinc, calcio, potasio, fósforo)
Antioxidantes

El azúcar de coco se extrae la savia de las flores del coco y luego se calienta.

Lo mejor de todo es que puedes usarla en todas tus recetas y para endulzar tus alimentos porque cuenta con la misma densidad del azúcar.

8. La estevia

La estevia se convertido en una de las opciones para endulzar tus alimentos más comunes. A diferencia de muchos otros alimentos que dicen ser saludables y no lo son, esta opción es realmente benéfica.

Las hojas de la estevia pueden ser 300 veces más dulce que el azúcar, pero sin ningún problema a largo plazo.

Existen muchas marcas que extraen el néctar de la estevia y la vuelven polvo, pero es mucho mejor usar la hoja.

A partir de ella puedes extraer su néctar siguiendo este procedimiento:
Calienta agua.
Cuando hierva, retírala del fuego, agrega las hojas de estevia y déjalas infusionar hasta que se enfríe.
Guarda en un recipiente el néctar y úsalo cuando lo requieras.

Solo necesitarás unas pocas gotas para utilizarlo en lo que desees, desde cremas o postres hasta cualquier alimento que se te antoje dulce.

https://mejorconsalud.com/8-formas-endulzar-tus-alimentos-forma-sana-natural/

miércoles, 1 de febrero de 2017

Beneficios de la Canela

Resultado de imagen de Canela
A continuación puedes leer información sobre Beneficios de la canela. Este artículo muestra información sobre nutrición y salud con caracter divulgativo que no puede ni debe sustituir la opinión de un médico o profesional de la nutrición.

Si tienes dudas o problemas de salud relacionados con este artículo, Beneficios de la canela, te sugerimos que consultes con tu médico o nutricionista.

Además de como condimento, la canela tiene multitud de usos y propiedades que son beneficiosas para nuestra salud. En este artículo veremos algunos de los beneficios más destacables que puede aportar la canela a nuestro organismo.



Poder curativo de la canela

Las hojas de canela se utilizan en forma de polvo o decocción. Éstas se utilizan para estimular y aliviar las flatulencias y el aumento en la secreción y la descarga de orina. El consumo de canela evita la tensión nerviosa, mejora el cutis y la memoria. Si se quieren conseguir estos fines, es muy recomendable tomar una pizca de canela en polvo mezclada con miel de forma regular por la noche.

Resfriado común

La canela es un remedio eficaz para el resfriado común. Para preparar un remedio casero eficaz, se debe pulverizar la canela y hervir en un vaso de agua con una pizca de pimienta en polvo y miel. Esta mezcla se puede utilizar como medicina en los casos de gripe, dolor de garganta y malaria. El consumo regular durante la temporada de lluvias previene los ataques de la gripe. El aceite de canela, mezclado con miel, nos protege del frío.

Enfermedades del aparato digestivo

La canela es capaz de controlar las náuseas, los vómitos y la diarrea. Estimula la digestión. Una cucharada de agua con canela, preparada de la misma forma que para prevenir el resfriado y tomada media hora después de las comidas, alivia la flatulencia y la indigestión.

El mal aliento

La canela también se utiliza para refrescar el aliento bucal.

Dolor de cabeza

El dolor de cabeza provocado por la exposición al aire frío se puede curar fácilmente mediante la aplicación de una pasta hecha de polvo fino de canela mezclado con agua y aplicada en las sienes y en la frente.

Acné

La pasta de canela en polvo preparada con unas gotas de zumo de limón fresco se puede aplicar sobre las espinillas y puntos negros obteniendo unos resultados beneficiosos.

Otras enfermedades

La canela es altamente beneficiosa en el tratamiento de varias enfermedades, incluyendo las afecciones espasmódicas, el asma, la parálisis, la menstruación excesiva, los desórdenes del útero y la gonorrea. En ocasiones se puede utilizar como agente profiláctico, para controlar la rubéola.

Otros usos

Controlador natural de la natalidad: La canela puede ser utilizada para ejercer un control natural de la natalidad. Es capaz de controlar la temprana liberación de los óvulos después de dar a luz. Tomarse un trozo de canela todas las noches durante un mes después del parto, hace retrasar la menstruación entre 15 y 20 meses, evitando así la concepción temprana. Indirectamente, también ayuda la secreción de la leche materna. Según algunos estudios realizados, la lactancia materna prolongada controla la reanudación de la menstruación después del parto.

Se utilizan las hojas secas de canela y la corteza para dar sabor a los pasteles y a los dulces y para el curry en polvo. También se pueden utilizar en incienso, dentífricos y perfumes. El aceite de la corteza de la canela se utiliza para aromatizar dulces y licores. También se puede utilizar en las preparaciones farmacéuticas y dentales. El aceite de la hoja de la canela se utiliza en perfumes y aromatizantes, como también en la síntesis de la vainilla.

http://nutricionysalud.org.es/beneficios-canela

jueves, 26 de enero de 2017

Té de orégano para menstruar y otros usos

Se utiliza mucho el té de orégano para menstruar, esto por sus múltiples propiedades medicinales, siendo una infusión que se puede beber fría o caliente y que se pueden consumir cada día sin problemas; donde suspropiedades anti inflamatorias, calmantes, expectorantes y digestivas entregan muy buenos resultados para tratar diferentes problemas a la salud. Pero específicamente ayudar a simplificar la menstruación y a ayudar a que llegue con más rapidez además de calmar los dolores que frecuentemente aparecen durante el ciclo menstrual.

El té de orégano además calma los dolores de cabeza y de estómago, eliminando la retención de líquidos y mejorando los estados de ánimo irritables, síntomas que son muy comunes en la menstruación y que se pueden aliviar gracias a esta infusión.



Té de orégano para menstruar propiedades y usos

Es muy efectivo beber té de orégano para menstruar, cuando existen retrasos con el periodo menstrual, siendo un remedio casero que se puede preparar fácilmente en casa que ayudará a regularizar los periodos; además de calmar las molestias. La menstruación se puede ver retrasada por diversos factores que afectan las fechas establecidas del ciclo menstrual, pero además es muy incómodo cuando la menstruación se produce en momentos inesperados como una cita, una salida, un paseo o las vacaciones; por eso es un remedio casero que puede ayudar a adelantar la menstruación para evitar esto.

Las infusiones son dueñas de una gran cantidad de propiedades y el té de orégano para menstruar es muy conocido porque al consumirlo varios días antes de que llegue el periodo, se puede adelantar la menstruación; pero se debe tener cuidado si se tuvo sexo sin precaución, ya que puede ser síntoma de un embarazo y el té de orégano es reconocido por tener propiedades abortivas. Entre las propiedades de esta infusión se destacan su poder digestivo, siendo muy beneficioso para tratar espasmos intestinales, también ayuda a expulsar los gases intestinales y ayuda tratar las molestias de la menstruación así como facilitar su vaciado, adelantando periodos menstruales de forma natural.

El té de orégano también es un anti inflamatorio y regula la función del aparato circulatorio, esto gracias a su contenido de naringenina, que es un flavonoide que tiene propiedades antiagregantes y que favorece la circulación, mejorando el riego del cerebro y mejorando la memoria.

Cuando se bebe té de orégano para menstruar se debe comenzar a tomar una semana antes de la fecha en que se supone debería llegar la menstruación, debiendo tomar dos tazas de esta infusión al día; bebiendo una taza por la mañana y luego una taza por la noche.

Como preparar un té de orégano

No solo se puede beber el té de orégano para menstruar, ya que también es muy eficaz para tratar problemas digestivos, para aliviar trastornos del sueño, favorecer la circulación sanguínea y calmar la tos, cuando se producen enfermedades respiratorias. Para preparar esta infusión se necesita un puñado de hojas frescas o secas de orégano, dos tazas de agua y de forma opcional una cucharadita de miel. Se calienta el agua en una cacerola hasta que comience a hervir, luego se agregan las hojas de orégano y se mantiene hirviendo durante un minuto más.

Luego se apaga el fuego y se deja reposar la infusión durante 2 o 3 minutos, para que la esencia de orégano se impregne en el agua, luego con la ayuda de un colador se filtra la infusión y solo de forma opcional se puede agregar una cucharadita de miel para mejorar el sabor del té. Esta infusión es beneficiosa para que baje la regla en periodos necesarios, tiene una función expectorante, es recomendable para estómagos débiles, es antioxidante, combate el catarro, ayuda a combatir el asma, es diurético, evita los gases, y combate la falta de apetito, siendo estos algunos de los beneficios que se pueden percibir cuando se bebe un té de orégano.

Se debe considerar que las mujeres que beban té de orégano para que baje la menstruación, lo deben hacer cuando no existen indicios de embarazo, ya que las propiedades abortivas de esta infusión con conocidas. Siendo esta una infusión que se recomienda beber solo para adelantar el periodo menstrual cuando se tiene un retraso por factores que afectaron el ciclo menstrual como estrés y problemas hormonales.

Otros usos del té de orégano

El orégano es un estimulante del estómago y muy indicado cuando hay pérdida del apetito, digestión laboriosa y flato.

Para los resfriados, El aceite de orégano puede añadir una protección extra a tu sistema inmunitario si se usa apropiadamente. Del mismo modo que protege contra los virus, el aceite esencial de orégano ayuda a combatir los ataques de origen bacteriano.

favorece la circulación sanguínea, Además, previene la aparición de trombos y alivia los dolores de cabeza ocasionados por una mala irrigación sanguínea del cerebro

Antiséptico, diurético, sudorífico (ayuda a eliminar toxinas, depurando el organismo)

Bueno contra el insomnio, estrés y cansancio, es una de las plantas más eficaces para combatir insomnio, estrés, excitaciones febriles y agotamiento nervioso.

Alivia dolores reumáticos y de articulaciones, lo podemos usar para aliviar dolores osteomusculares, ciática, artritis, golpes y reumatismos.

Combate los hongos y bacterias en forma interna y externa, pos sus propiedades fungicidas del orégano y puede ser muy eficaz en la lucha contra las infecciones por hongos en la piel.

El aceite de orégano también se utiliza por vía tópica para el tratamiento de picaduras de insectos, ya que es muy fuerte, debe diluirlo con un aceite portador.

El aceite se usa para combatir el dolor de muelas y oidos, para la muela Se combina el orégano con aceite de oliva, se humedece una bola algodón y se aplica, si no se desea el aceite, se puede remplazar con agua tibia.

Ayuda a bajar los niveles de altos de colesterol

Beneficia el sistema inmunitario y cicatrización de heridas

Ayuda a controlar la obesidad, la glucemia en casos de diabetes y previene el cáncer de colon

Por su alto contenido de vitamina A, Previene enfermedades de los ojos, y favorece el buen estado de la piel y las mucosas

Combate afecciones respiratorias como problemas de garganta, gripe, laringitis, amigdalitis, tos y asma.


jueves, 12 de enero de 2017

10 usos de la piel de plátano que probablemente desconocías

¿Conoces todos los usos de la piel del plátano?

Seguramente ya sepas que esta fruta es muy buena para nuestra salud, mérito de los nutrientes que contiene. Pero podemos usar su piel para otras cosas….Veamos para qué sirve.

El plátano es rico en vitamina A, vitaminas del complejo B y vitaminas C, K y J. Además tiene muchos minerales como fósforo, magnesio, potasio, zinc, cobre y selenio.

Se dice que no debe faltar en nuestra mesa porque nos ayuda a controlar la presión, a eliminar retención de líquidos y además es un buen aporte de fibra, lo cuál hace que sirva para regular el colesterol en sangre. Pero hablemos ahora de su piel:



1. Mascarilla facial

Con la cáscara de plátano podemos preparar una mascarilla para la cara. Gracias a sus enzimas nuestra piel tendrá un aspecto mucho más saludable. Primero hay que lavarse la cara con agua y jabón. Se tritura la piel del plátano y se aplica sobre la cara cuando. Hay que dejar que se seque (una media hora más o menos) y una vez seca se enjuaga con agua tibia.

Entre sus efectos para la cara veremos como queda mucho más hidratada, como ayuda a combatir el acné (y liberar la piel de impurezas) y el efecto sobre las arrugas ya que tanto las atenúa como previene que aparezcan de nuevas.

2. Eliminar las verrugas

En este caso hay que coger un trozo de piel de plátano y aplicarlo sobre la verruga con un vendaje que lo sujete.

Tendremos que mantenerlo una semana para que se caiga de forma natural. eso sí, habrá que poner una piel nueva cada día. Su acción contra las verrugas se debe a que la piel de plátano contiene ácido salicílico que ayuda a que la verruga se seque y caiga por sí sola.

De hecho en la farmacia tenemos varios productos antiverrugas que se basan en este principio activo, ácido fórmico o bien en la crioterapia, que también resultan muy eficaces contra las verrugas.

3. Para combatir el acné

Para quienes padezcan acné lo mejor es que usen una piel plátano para restregarlo por la cara cada noche antes de irse a dormir. Al día siguiente se debe eliminar el resto que queda con agua tibia y ya veréis como se notan los efectos en unos días.

4. Reducir la irritación

Para las pieles irritadas que incluso tienden a crear picazón ( e incluso si nos pica un mosquito), hay que aplicar la piel de plátano durante unos minutos en la zona afectada. La piel se calma y regenera en poco tiempo.

5. Blanquear los dientes

Para tener unos dientes más blancos hay que utilizar la cáscara de plátano usando la parte interna de la cáscara. Se puede usar a diario veces haciendo friegas por los dientes una vez te hayas lavado los dientes (luego hay que aclarar para que no queden restos de alimento en la boca). Los dientes irán aclarándose paulatinamente aunque en tan sólo una semana ya notarás los primeros efectos.

El ácido salicílico es de nuevo el responsable de su acción para poder blanquear los dientes y además para ayudar a combatir el sarro. Además, tiene ácido cítrico que es un buen blanqueador, por eso también se usa contra las manchas no sólo de los dientes sino de la piel.

Su contenido en minerales como potasio, magnesio o manganeso, permiten que los dientes se remineralice, así que no sólo blanqueamos la dentadura sino que además la reforzamos.

6. Contra hematomas

Si te has dado un golpe e incluso si tienes un hematoma debido a la contusión, la piel de plátano puede aliviarte si la aplicas durante varios minutos sobre la zona afectada.

7. Prevenir arrugas

Si lo que quieres es combatir las arrugas puedes ponerte una piel de plátano sobre la zona (sobretodo en la frente) a diario. Su contenido en vitamina A, vitamina E, potasio, hierro y magnesioharán que las arrugas se difuminen. Es ideal tanto para prevenir las arrugas como para reducir las que ya hayan salido.

Podemos usar la piel triturada del plátano con una cucharada de miel y dejarla aplicar media hora, tenéis que ver que la mascarilla cambia de color a un tono marronoso/café. Luego se enjuaga y ya notaréis los resultados!

Lo ideal para notar todos sus beneficios es aplicarla 3 veces a la semana.


8. Tratar cabello dañado

Para el pelo deberemos mezclar la cáscara de plátano con un poco de agua o mejor aún con aceite de oliva y aplicar la mezcla sobre el cabello dañado durante 30 minutos. Hay que aplicarlo mediante masajes. Luego enjuagar bien con agua tibia.

¿Qué le aporta a tu pelo? su contenido en minerales, vitaminas y sobretodo zinc hacen que el pelo esté mucho más fuerte y evita su caída. A parte, cuando lo vamos usando notamos el pelo mucho más suave, brillante, hidratado y nutrido.

9. Hidratar la piel

La piel de plátano es ideal para tratar la piel seca, hace que quede muy hidratada. Una de las mejores recetas para conseguir hidratar la piel en profundidad es mezclar la piel triturada de un plátano con medio pepino (también triturado) y la pulpa de un mango. Se mezcla todo formando una pasta y se aplica en la cara dejando que al menos actúe durante media hora. El efecto es inmediato y muy eficaz.

De hecho se recomienda su uso para personas con psoriasis por su gran poder hidratante.

10. Extraer una astilla

Si se te ha metido una astilla de madera en el dedo puedes ayudar a sacarla con una piel de plátano aplicada sobre la zona. Las enzimas eliminan el cuerpo extraño de la piel de forma natural , por lo que verás que te será más fácil de extraer.

Publicado por lihi
http://saludybienestarblog.com/2016/12/18/10-usos-la-piel-platano-probablemente-desconocias/

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Descubre las increíbles propiedades medicinales del azafrán


Aunque puede ser muy eficaz para evitar el síndrome premenstrual, en caso de embarazo deberemos evitar el consumo de azafrán, ya que puede tener efectos abortivos

Podría decirse que es una de las especias más antiguas utilizadas por el hombre.

No solo se emplea desde hace miles de años para cocinar sino también para ritos y ceremonias religiosas y, por supuesto, como medicina.

En este artículo te contamos cuáles son las propiedades del azafrán.


Azafrán: el oro rojo

Debido a sus componentes (entre ellos, el safranal) el azafrán tiene la capacidad de teñir lo que toca.

Las comidas que se condimentan con él quedan amarillas o anaranjadas.

Además este condimento tiene propiedades medicinales y suele costar bastante si es de buena calidad.

Irán es el productor de azafrán por excelencia, seguido por España, Marruecos, India y Grecia.
¿Sabías que para lograr un kilo puro se necesitan 250 000 flores? Por esta razón es una especia muy costosa.

Azafrán: medicinal y culinario

El nombre científico del azafrán es Crocus Sativus y su principal uso es el gastronómico. Se emplea en muy pocas cantidades para dar color a la comida.

Los platillos a base de arroz, patata o pasta, así como también guisos y escabeches, suelen llevar azafrán.

Asimismo, es uno de los ingredientes de varios postres como, por ejemplo, las tortas dulces indias (baklava).

En cuanto a sus propiedades medicinales, podemos destacar:
Ayuda en la digestión


El hecho de que el azafrán esté presente en tantos platillos típicos no solo se debe a su capacidad para teñir los alimentos, sino también a sus bondades digestivas.

Esta especia tiene componentes amargos que estimulan el sistema digestivo y aumentan las secreciones gástricas y salivales. Está indicado en personas inapetentes, que sufren dispepsia o mala digestión.

Evita piedras en la vesícula

La crocetina es uno de los compuestos del azafrán que tiene la capacidad de producir y fluidificar la bilis y ayudar en el proceso de digestión.

Por lo tanto previene la formación de piedras en la vesícula biliar. A su vez, es benéfico para el hígado, ya que lo protege de daños o lesiones.
Reduce el dolor menstrual

El azafrán es un potente antiespasmódico y emenagogo y ayuda a las mujeres a tratar los síntomas premenstruales.

Al favorecer el ciclo menstrual es indicado para la dismenorrea, los cólicos uterinos y para equilibrar el flujo.
Evita el envejecimiento

Uno de los principales componentes del azafrán es la crocina, un poderoso antioxidante. Esta sustancia retrasa el envejecimiento de las células y mejora la salud.

La buena noticia es que no debemos consumir mucha cantidad de crocina para aprovechar sus bondades. ¡Con una pizca de azafrán es suficiente!
Trata la diabetes

Ya que el azafrán tiene tantos antioxidantes y carotenoides es un suplemento ideal para los diabéticos.

El exceso de azúcar en sangre puede ocasionar daños en los nervios (neuropatía diabética) y problemas de visión. Estas consecuencias de la enfermedad se pueden evitar o reducir gracias al consumo de este condimento.
Mejora la memoria

Nuevamente tenemos que hablar de la crocina, la cual actúa junto con la crocetina para aumentar las habilidades cognitivas, la memoria y el aprendizaje.

A su vez, el azafrán es un buen suplemento para las personas que padecen estrés, ya que protege al cerebro de los daños causados por los nervios, preocupaciones e insomnio.

Como si fuese poco, este condimento podría evitar problemas degenerativos tales como la enfermedad de Alzheimer, el mal de Parkinson o la pérdida de memoria.
Mejora la vista

Debido a que la visión está relacionada con el sistema nervioso y el azafrán tiene propiedades antioxidantes que actúan a favor de las células cerebrales, consumir esta especia mejora la salud ocular.

El responsable de este beneficio es el safranal, un compuesto que ralentiza la degeneración de las células fotorreceptoras de los ojos y mejora las funciones de la retina y los vasos sanguíneos.
Es anticancerígeno

Los flavonoides y beta-carotenos presentes en el azafrán retrasan el crecimiento tumoral y aumentan la esperanza de vida.

A su vez, puede reducir el daño renal que ocasiona ciertos medicamentos usados para combatir o tratar el cáncer.
Previene enfermedades cardiovasculares

Los antioxidantes que presenta el azafrán actúan como protectores del sistema cardíaco. En la antigüedad se creía que este condimento fortalecía el corazón.

En palabras del médico y botánico Andrés Laguna: “tiene el azafrán tanto vigor que, aplicado en la palma de la mano, penetra de súbito en el corazón”.

La crocetina de esta especia sirve para reducir el colesterol y la arteriosclerosis. Además, mejora la nutrición de los capilares y la salud de los vasos sanguíneos.
Es antidepresivo

Además se lo considera un potente remedio natural para los nervios y la ansiedad gracias a las sustancias sedantes que posee. En la antigüedad, Dioscórides recetaba un ungüento de azafrán (en esa época se lo llamaba “crocino”) para quitar el insomnio.

Efectos colaterales del azafrán

Esta especie debe ser consumida con precaución, sobre todo por las mujeres, porque tiene efectos irritantes en los músculos uterinos.

Además está contraindicada en aquellas que padecen metrorragia porque puede provocar sangrados excesivos.

En la antigüedad se usó como planta abortiva, por lo tanto, se prohíbe en embarazadas. También está restringido en período de lactancia.

https://mejorconsalud.com/propiedades-medicinales-del-azafran/

Escapadas y Rutas