Mostrando entradas con la etiqueta PSICOLOGIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PSICOLOGIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de diciembre de 2022

¿Por qué cambia repentinamente la personalidad de algunas personas tras recibir inyecciones de ARNm?

En este vídeo, algunos expertos explican cómo las "transjecciones" de ARNm no sólo causan daños físicos en algunos órganos, sino que también dañan los pequeños capilares del cerebro, anulan la barrera hematoencefálica y, finalmente, provocan cambios masivos de personalidad. 

También debatieron cómo las inyecciones de ARNm están quebrando literalmente la voluntad de algunos de los que las recibieron.


El debate tuvo lugar durante una sesión del Comité Internacional de Investigación de Delitos ("ICIC") celebrada el mes pasado. El abogado Dr. Reiner Fuellmich entrevistó al profesor Dr. Sucharit Bhakdi, a la profesora Dra. Karina Reiss, a la Dra. Naomi Wolf y al Dr. Peter R. Breggin.

El profesor Bhakdi y su esposa, la profesora Reiss, hablaron sobre los efectos de la nueva tecnología de "vacunas" de ARNm que, según el plan de los proponentes (el plan del Sr. Global), se convertirá en la única "vacuna" disponible en el futuro y sustituirá a las vacunas convencionales, como las del sarampión, la gripe, etc.

La autora y periodista Dra. Naomi Wolf explica cómo es en la vida real la ruptura de la voluntad de las personas tras la vacunación. Y el psiquiatra Dr. Peter Breggin amplió los inquietantes paralelismos de los efectos del ARNm en la mente humana con los efectos de la lobotomía, lo que deja fuera de toda duda que la campaña de "vacunación" es uno de los crímenes más brutales, de hecho salvajes, contra la humanidad jamás cometidos.

La mayoría de la gente sólo conoce la lobotomía por la película "Alguien voló sobre el nido del cuco", aunque la crisis covid ha revelado que no hay nada demasiado siniestro o espeluznante como para que las grandes farmacéuticas diseñen e incluyan en sus productos destinados a ser inyectados masivamente en la población bajo la etiqueta de "vacuna".

Este vídeo contiene detalles e imágenes que algunos espectadores no se sentirán cómodos al ver. Pero es muy importante que todos sepamos y entendamos lo que esta inyección de ARNm está haciendo en el cuerpo y la mente de quienes las recibieron. Sólo entonces seremos capaces de entender por qué tantas personas que se pusieron estas inyecciones ya no pueden ser accesibles para nosotros (los no contaminados por ARNm) nunca más.

ICIC: ¿Cambiaron repentinamente? Cambios de personalidad tras la inyección de ARNm, 14 de noviembre de 2022 (1h 41 min).



Rhoda Wilson
The Exposé
vie, 16 dic 2022 09:09 UTC

Traducido por el equipo de Sott.net
https://es.sott.net/article/85509-Por-que-cambia-repentinamente-la-personalidad-de-algunas-personas-tras-recibir-inyecciones-de-ARNm

domingo, 9 de octubre de 2022

Jardín de infantes envía a niño de 5 años a casa con el libro pro-trans “No soy una niña”

8 October 2022


Traducido de NationalFile.com por TierraPura.org

Un niño de kindergarten de Virginia fue enviado a casa con un libro comercializado sobre cuidado infantil LGBT.

Un niño de 5 años que asiste a una escuela primaria pública en el condado de Chesterfield, Virginia, fue enviado a casa desde el jardín de infantes con una copia de “I’m Not A Girl”, un libro pro-trans sobre una niña que proclama su condición de niño.

National File habló exclusivamente con el padre del niño, quien reveló que el libro se comercializa directamente para los niños y que la escuela no requiere que estos, sin importar cuán pequeños sean, reciban el consentimiento de los padres antes de ver contenido sexualmente explícito.

Hablando exclusivamente con National File, el padre, que permanecerá en el anonimato por razones de seguridad personal y familiar, reveló que su hijo de 5 años obtuvo una copia de “No soy una niña” de la biblioteca de la Escuela Primaria Moseley después de se comercializó directamente a los estudiantes como parte de una exhibición de libros promocionales.


Cuando se puso en contacto con la escuela en busca de respuestas, se le dijo al padre que el libro está disponible para que todos y cada uno de los estudiantes lo revisen. Si los padres desean impedir que sus hijos obtengan dichos libros, deben escribir una carta a la escuela, prohibiendo expresamente que sus hijos lo hagan.

“Uno pensaría que es de sentido común no tener cosas sexuales alrededor de nuestros hijos”, dijo el padre del niño a National File. “Tenemos que protegerlos de cosas que no entienden y que aún no pueden entender. Este tema es uno de ellos”.

“Como padre, un libro sobre ser transgénero o no binario no es un tema apropiado para la edad”, continuó el padre al National File. “Estoy seguro de que esto puede ser muy relevante para muchas personas, pero no es apropiado para la edad de mi hijo de jardín de infantes”.

National File ha confirmado de forma independiente que las copias del libro pro-trans “I’m Not A Girl” están disponibles para los niños en la biblioteca de la escuela primaria Moseley del condado de Chesterfield, que incluye el libro en su catálogo en línea de acceso público.

Según el sitio web de la biblioteca, “I’m Not A Girl” lleva una designación de “para todo el mundo”.

Junto con las declaraciones del padre a National File, esto confirma que los estudiantes de todas las edades pueden consultar el libro, independientemente de los pensamientos de sus padres al respecto.

El sitio web de la biblioteca incluye un resumen preliminar del libro, que promociona la historia del transexualismo infantil como una de “valentía”, en la que una niña llamada Hannah finalmente puede “mostrar al mundo quién es ÉL realmente”.

“Nadie parece entender que Hannah no es una niña”, dice el resumen del libro de la escuela.

“Sus padres preguntan por qué no usa toda la ropa que eligen. Su amigo piensa que debe ser un marimacho. Su maestra insiste en que debería estar orgulloso de ser una niña”, continúa el resumen.

“Pero un deseo de cumpleaños, una nueva palabra y un golpe de coraje podrían ser justo lo que Hannah necesita para finalmente mostrarle al mundo quién es realmente”.

En la portada del libro, se ve una caricatura de una niña mirando con envidia a través de la ventana de una barbería a un niño pequeño mientras se corta el cabello.

MacMillan Publishers pone a disposición más información sobre el libro, que promociona “I’m Not A Girl” como una “historia verdadera” y “empoderadora” sobre una niña “que está decidida a ser ella misma”.

Según la página web de MacMillan que anuncia el libro, “I’m Not A Girl” fue incluido en la “Rainbow Book List” de 2021, una colección de libros pro-trans y pro-gay comercializados para niños “desde el nacimiento hasta los 18 años”.

En gran parte, el libro ha sido promocionado en las escuelas porque fue coautor de un “niño transgénero” de 12 años que nació niña antes de someterse a una cirugía de reasignación de género a una edad extremadamente temprana.

Esto solo, dijo el padre del condado de Chesterfield a National File, indica que el libro debe reservarse para lectores mayores de 5 años.

“Hablamos con nuestros hijos sobre muchos temas”, dijo. “Pero conversaciones como esta, siento que deberían tenerse en una edad posterior, no en la escuela primaria”.

“El libro fue escrito por un niño de 12 años, que tiene al menos la edad de la escuela secundaria”, dijo el padre. “E incluso entonces, todavía son jóvenes”.

“I’m Not A Girl” no es el único libro pro-trans o pro-LGBT que se vende a los niños pequeños en la Escuela Primaria Moseley. Una mirada rápida al sitio web de la biblioteca de la escuela revela que hay estantes repletos de material sexual escondido a simple vista.

Otro libro disponible en el sitio web de la biblioteca de la Escuela Primaria Moseley es “Two Grooms On A Cake: The Story Of America’s First Gay Wedding”. Al igual que “No soy una niña”, el libro está clasificado como disponible para “todos”.

El autor “cuenta la historia en un lenguaje fácil de entender, dulce como el glaseado del pastel… Tan hermoso como informativo sobre esta batalla poco conocida en la lucha por la igualdad”, el brillante resumen de la biblioteca de “Two Grooms En un pastel”, se lee.

El libro ofrece “ilustraciones cariñosas con colores y vibraciones de la década de 1970”, continúa diciendo el resumen.

La promoción de la agenda de extrema izquierda del lobby LGBT en las bibliotecas de las escuelas públicas del condado de Chesterfield se remonta al menos a 2004.

Ese año, Style Weekly informó sobre el “heroísmo” de una bibliotecaria de una escuela secundaria del condado de Chesterfield que dirigía la Gay Straight Alliance de su escuela. El grupo de estudiantes dirigido por maestros no solo estaba promoviendo la homosexualidad, informó Style Weekly, sino “enfrentándose a los blancos”.

Chesterfield también ha estado entre los principales destinos del área de Richmond para inmigrantes del tercer mundo, lo que ayudó a acelerar su deriva hacia la izquierda política. El rápido cambio político y demográfico del condado ha generado comparaciones con el notorio condado de Loudoun en el norte de Virginia, donde los estadounidenses nativos se acercan al estatus de minoría y los demócratas de extrema izquierda tienen un dominio absoluto sobre el gobierno local, incluido el sistema escolar.

A fines del mes pasado, cuando se organizaron en Virginia lo que se describió como “paros estudiantiles” pro-trans, la senadora estatal demócrata del condado de Chesterfield, Ghazala Hashmi, fue capturada por National File desempeñando un papel central en la organización de las manifestaciones de “astroturf”.

Junto con Hashmi, la fallida candidata demócrata al Senado estatal, Amanda Pohl, ha promocionado públicamente su papel en la organización de huelgas a nivel de escuela secundaria para que los niños de hasta 11 años puedan exigir que sus escuelas, no sus padres, tengan la última palabra sobre su documentación, identidad de género.”

https://tierrapura.org/2022/10/08/jardin-de-infantes-envia-a-nino-de-5-anos-a-casa-con-el-libro-pro-trans-no-soy-una-nina/

domingo, 10 de abril de 2022

¿Qué es la Diafreoterapia? Reconoce tus Emociones a través del cuerpo

Para alcanzar el equilibrio físico y emocional, la diafreoterapia invita a realizar un viaje hacia el propio cuerpo, descubrir las emociones dolorosas enquistadas en sus tejidos y liberarlas.

UNSPLASH
Periodista especializado en salud y ecología

31 DE MARZO DE 2022 · 11:23

Cada cuerpo es único y está compuesto por mucho más que un montón de células. Refleja la historia de cada persona con más fidelidad que una autobiografía escrita. La forma del cuerpo y la manera de sentirlo es el resultado de las actitudes a lo largo de la vida. 

Inevitablemente se inhiben determinadas expresiones emocionales y se potencian otras, pero pueden fijarse patrones en el subconsciente que se mantienen en el tiempo, aunque ya no sean los adecuados a las circunstancias actuales. La diafreoterapia ayuda a reconocer estos patrones, a descubrir su origen emocional y a liberarse de restricciones innecesarias.

Los terapeutas que trabajan con la terapia corporal de integración-diafreo (también llamada diafreoterapia o simplemente diafreo) acompañan a sus pacientes en un viaje de autoconocimiento. A través de técnicas como estiramientos de las cadenas musculares, masajes y ejercicios de respiración, se van reconociendo las tensiones y los bloqueos físicos donde se aíslan las emociones que no se quieren sentir con la mente y con el corazón. 

Porque rechazarlas no las elimina, sino que las confina en las estructuras físicas. A medida que se deshacen los nudos, el cuerpo recupera libertad para moverse con armonía y para responder a las situaciones de la vida con espontaneidad y eficacia.

DIAFREOTERAPIA: DEJA QUE FLUYAN LAS EMOCIONES

Es interesante estudiar la definición etimológica de la palabra diafreoterapia. La palabra «diafreo» procede del verbo griego diafrein, que significa «dejar pasar». Ese es el objetivo: dejar que la emoción fluya para permitirse sentir y expresar.

Se trata de recuperar fragmentos de nuestra identidad que han sido enterrados. El proceso de ocultamiento puede remontarse a los primeros años de vida. La satisfacción de las necesidades vitales (alimento, amor, seguridad, etc) lleva al equilibrio y la salud. 

Pero si estas no se satisfacen, la musculatura se contrae, la percepción se reduce y el caudal respiratorio se debilita. Como consecuencia los movimientos corporales son limitados, rígidos y carentes de naturalidad. Pueden aparecer dolores tensionales diversos (en la cabeza, las extremidades, la espalda, el cuello o el abdomen) o trastornos del sueño y digestivos, entre otros síntomas físicos y psicológicos.

Por supuesto, una molestia puede tener un origen puramente mecánico. Una de las misiones del terapeuta, por lo tanto, es descubrir si el síntoma tiene una causa emocional. Si es así, se puede acceder a ella a través de la musculatura, especialmente a través del diafragma, que funciona como un puente entre la emoción y las estructuras físicas.



TRABAJAR SOBRE LAS CADENAS MUSCULARES

Los diafreoterapeutas toman como referencia los principios de fisiología muscular establecidos por la fisioterapeuta Françoise Mézières en la década de 1940. Según Mézières, los músculos se asocian en cadenas, como la cadena posterior, que va del cráneo a los pies, o las cadenas laterales. 

Los músculos de estas cadenas tienden a acortarse y a estar en tensión, lo que produce diferentes compensaciones y molestias. Mezières se quedaba en lo físico, pero los diafreoterapeutas afirman que los procesos de acortamiento y contracción también se deben a los procesos de adaptación y a traumas psíquicos.

Las impulsoras de la diafreo, Malén Cirerol (alumna de Françoise Mézières) y Linda Jent, integraron en la nueva terapia las teorías del doctor Wilhelm Reich y su discípulo Alexander Lowen. Reich describió la coraza muscular o coraza caracteriológica, resultado de los sentimientos y emociones no expresados, que se plasman en la postura corporal y limitan nuestra manera de sentir y actuar en el presente.

Reich también definió la pulsación vital, que alterna movimientos energéticos de contracción y expansión en el organismo. La contracción se asocia al dolor y activación del sistema nervioso simpático (respuesta al estrés). 

La expansión se relaciona con el placer y el sistema nervioso parasimpático (respuesta de relajación). Lo saludable es que a la contracción siga la expansión, pero si esta no se produce, si se retiene, pueden aparecer diferentes limitaciones físicas y bloqueos de la espontaneidad. Para Reich, la represión del impulso sexual es un aspecto esencial en el origen de la formación de las coraza muscular.

Otras referencias para la diafreo son la obra de Thérèse Bertherat, creadora de la antigimnasia y autora del influyente libro El cuerpo tiene sus razones, el psicólogo humanista Carl Rogers y la psicoanalista Alice Miller.

Mediante el trabajo corporal y respiratorio, la diafreo llega al dolor oculto que es a la vez físico y psíquico. A través de estiramientos de las cadenas corporales se deshace la coraza y se corrigen las compensaciones físicas. Pero tan importante o más que el trabajo físico es el acompañamiento empático, presente y libre de juicios del terapeuta, que favorece que la persona pueda expresar por fin todo aquello que no se había permitido antes.

CONSEGUIR LA ARMONÍA CORPORAL

El cuerpo se organiza en función de movimientos hacia fuera (impulsados por la alegría o la rabia) o hacia dentro (promovidos por la tristeza y el miedo). Si un patrón predomina lleva al cuerpo a adoptar una forma. Un ejemplo es la chica tímida con rodillas hacia dentro y hombros y cabeza encorvados hacia delante. El ejemplo contrario es el hombre de piernas separadas y pecho saliente. 

En diafreoterapia se trata de aflojar patrones y buscar un punto de equilibrio, actuando tanto a nivel físico sobre la musculatura, como sobre la emoción, favoreciendo su reconocimiento y expresión. Al conseguir una armonía en la estructura corporal y la experiencia desinhibida de las emociones, se reduce el estrés interno y todos los órganos y sistemas del cuerpo tienen su espacio para funcionar correctamente.



¿CÓMO ES UNA SESIÓN DE DIAFREOTERAPIA?

Cada terapeuta tiene su protocolo, pero es muy posible que comience pidiendo al paciente que explique cuáles son sus sensaciones corporales. Puede ayudarle llevando su atención a distintas partes del cuerpo: los pies, la nuca, las lumbares, el pecho, etc. También puede describir cómo siente su respiración y cómo actúa en situaciones que le producen conflicto.

El terapeuta realiza masajes y propone ejercicios adaptados a cada persona para estirar los músculos contraídos y corregir compensaciones. El trabajo sobre el diafragma es esencial porque es un puente entre el consciente y el subconsciente y está implicado en la respiración y en la estabilidad del cuerpo.

El terapeuta puede recurrir a diferentes dinámicas, visualizaciones, juegos y ejercicios para trabajar la respuesta del paciente a distintas situaciones. Por ejemplo, puede dibujar un rectángulo en el suelo, pedirle al paciente que se coloque dentro y que defienda su posición frente a los intentos suaves del terapeuta para sacarlo fuera.

Es característico de la diafreoterapia que el paciente evalúe cómo se siente física y emocionalmente antes y después de cada técnica. Uno de los objetivos de la diafreoterapia es desarrollar la sensibilidad y la autoobservación del cuerpo, considerándolo como la expresión del propio ser.

RESPIRACIÓN MÉZIÈRES LIBERADORA

La respiración Mézières se puede realizar durante los estiramientos para desbloquear y favorecer el movimiento espontáneo del diafragma. Se puede hacer este ejercicio al despertarse, tumbado en la cama, o en cualquier momento del día sobre una esterilla.

Consiste en llevar el aire que se inspira hacia la zona alta del tórax, sintiendo cómo se elevan las clavículas. Mientras se espira, se empuja el aire hacia abajo. Se siente cómo se hincha la zona del estómago y se bascula la pelvis hacia atrás, de manera que las lumbares se estiran y se pegan al colchón o a la esterilla. Las cervicales también se estiran y se acercan al colchón. Se puede respirar de esta manera durante cinco minutos. Después de unos días se aprecia mayor espacio y relajación interior, así como más libertad de movimientos.



ERES EL ÚNICO PROTAGONISTA

Siguiendo las enseñanzas de Carl Rogers, es el paciente el que lleva el peso de la terapia y no el terapeuta, cuyo papel es aceptar al paciente de manera positiva e incondicional, creer en su capacidad para transformarse, y ser auténtico, congruente, nos dice la diafreoterapeuta Celia Lledó, con consulta en Barcelona.

En el proceso que promueve la diafreo, se produce una reconexión con espacios internos profundos donde reside la fuerza para recuperarse. El paciente puede utilizar su resiliencia, su capacidad natural para desarrollarse de manera constructiva.

El aprendizaje es paulatino, la persona se va haciendo cargo de sí misma, va entrando en el conocimiento de sus necesidades y también de sus logros, explica la fisioterapeuta y diafreoterapeuta Pilar Alarcón, de Madrid. Así pues, la diafreo ofrece un viaje apasionante para sumergirse en la comprensión del lenguaje del cuerpo, descubrir herramientas para habitarlo de la mejor manera y crecer física y emocionalmente.

https://www.cuerpomente.com/salud-natural/terapias-naturales/que-es-diafreoterapia-reconoce-tus-emociones-a-traves-cuerpo_9796

jueves, 24 de junio de 2021

Diferencias entre Hombres y Mujeres

¿Qué es lo que nos hace tan diferentes? Analizamos las principales diferencias entre hombres y mujeres a nivel psicológico y fisiológico basado en estudios científicos.



DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Todos sabemos que hombres y mujeres son diferentes si nos basamos en los aspectos físicos del cuerpo humano, como también puede haber grandes diferencias psíquicas entre ambos géneros.

Muchos consideran que hay diferencias emocionales debido a múltiples factores, tanto internos como externos, de entre los que destacan la genética o la educación recibida. Mencionamos este último porque, aunque estemos en el siglo XXI, seguimos haciendo diferencias educacionales entre niños y niñas de manera consciente e inconsciente.

A su vez, seguimos encontrando un diferente trato en otros contextos como puede ser en lo laboral, el hogar o las posibilidades de un mundo profesional.

Dicho esto, que el cerebro masculino y femenino sean diferentes no implica que los hombres sean más inteligentes que las mujeres, ni viceversa. A su vez, estas diferencias tampoco justifican que ni la exclusión ni la descalificación de ninguno de los géneros.

TOP 32 DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES
EL CEREBRO SE DIFERENCIA A LAS 8 SEMANAS DE GESTACIÓN

La diferencia cerebral aparece a las 8 semanas de gestación, anteriormente unisex, es cuando aparecen los testículos en los niños y comienza a aparecer un alto nivel de testosterona, aumentando el crecimiento de las células en los centros sexuales y de agresión.

Sin embargo, en el caso de las niñas, su desarrollo cerebral no está influenciado por la testosterona.

CIRCUITOS CEREBRALES DIFERENTES

Siempre se ha sospechado que los cerebros de las mujeres y los de los hombres, son un poco diferentes. Ahora la ciencia está apoyando un dato del saber popular: un nuevo estudio descubrió que los hombres tienen más sinapsis conectando a las células en una región particular del cerebro.

La doctora Louann Brizendine recuerda que hasta la octava semana de vida, todos los fetos tienen circuitos cerebrales de tipo femenino pero, más adelante, esos circuitos cerebrales de los hombres pasan a ser masculinos y se producen diferencias en el tamaño de algunas zonas cerebrales en ambos sexos.

Por ejemplo, sus investigaciones le han llevado a afirmar que en el cerebro masculino las zonas destinadas a la actividad sexual o a la agresividad son mayores, mientras que en el cerebro femenino destacarían las zonas destinadas a escuchar y a la empatía.

LOS HOMBRES TIENEN MEJOR COMUNICACIÓN NEURONAL

En 2014 se publicó un estudio por investigadores de la Universidad de Pensilvania y el Hospital de niños de Filadelfia, en el que se concluyó que los hombres tienen mejor comunicación neuronal dentro de un mismo hemisferio cerebral mientras que las mujeres tienen una mejor comunicación neuronal entre los dos hemisferios.

¿Y qué significa esto? Que los cerebros femeninos están más dotados para ser más intuitivos y analíticos, mientras que los masculinos para la percepción y la acción.

LAS MUJERES SIENTEN EL DOLOR DE FORMA DIFERENTE A LOS HOMBRES

Hasta ahora se ha asumido que las mujeres tenían un alto nivel de tolerancia al dolor, bastante más alto que el de los hombres, esto para ayudarlas a lidiar con la agonía de dar a luz o con el dolor menstruales. Pero el asunto es que en realidad las mujeres sienten el dolor de una forma muy diferente.


Un estudio realizado por la Universidad de Stanford, de California, ha concluido con que son ellas las que perciben el dolor con mayor intensidad.


LOS HOMBRES SON MÁS PROPENSOS A TENER PROBLEMAS DE MEMORIA

Suele ser muy común escuchar a las mujeres quejarse de la falta de memoria de los hombres para las fechas y eventos señalados. Hay estudios que confirman que los hombres tienden a olvidar aniversarios, cumpleaños, etc. Así al menos lo dice el estereotipo de hombre, es lo que dice la cultura popular. Ahora un estudio científico ha llegado para probarlo como la ciencia manda.

Por otra parte, eso no implica que las mujeres también tengan dificultades para recordar este tipo de eventualidades. El estudio presentado en la revista BMC Psychology por Jostein Holmen y su equipo de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) afirma que las mujeres tienen los mismos problemas para recordar pero de manera más tenue. La razón, a día de hoy, todavía sigue siendo un misterio.

MÁS HOMBRES SIGUEN CARRERAS EN CIENCIAS, TECNOLOGÍA, INGENIERÍA Y MATEMÁTICAS

La revista Nature publicó un artículo en el que muestran una investigación científica que afirma cómo, a pesar del hecho de que durante el periodo escolar las niñas superan a los niños en materias como ciencias o matemáticas, son los hombres los que más hacen este tipo de carreras.

En este estudio explican que este hecho podría deberse a las diferencias de género en cuanto a las expectativas de éxito, puesto que las mujeres que eligen adentrarse en áreas dominadas por los hombres podrían enfrentarse a la posibilidad de ser vistas como menos competentes o puede generar una reacción ante el cambio en los estereotipos de género. Por tanto, en esta diferencia se han encontrado con que las creencias de género, los estereotipos de género tanto internos como los de la sociedad pueden estar afectando a su elección.

Podéis leer más en: O’Dea, RE, Lagisz, M., Jennions, MD y col. «Las diferencias de género en la variación individual en los grados académicos no se ajustan a los patrones esperados para STEM». Nat Commun 9, 3777 (2018).

ESTAR EN BUENA FORMA ES MÁS DIFÍCIL PARA LAS MUJERES

Las mujeres de más de 65 años encuentran más difícil que los hombres de la misma edad conservar sus músculos, lo que probablemente tiene un impacto en su capacidad para permanecer en buena forma física.

Por primera vez los científicos han demostrado que es más duro para las mujeres reemplazar la masa muscular que se pierde naturalmente con la edad. Esto se debe a las diferencias entre el cuerpo masculino y femenino en cuanto al aprovechamiento de la comida.



DORMIR MAL ES MÁS DAÑINO PARA LAS MUJERES

Desde hace tiempo se sabe que un sueño deficiente daña más a las mujeres que a los hombres, ahora investigadores de la Universidad Duke han descubierto por qué.

El estudio, publicado en «Brain, Behavior and Immunity», descubrió que el sueño deficiente está asociado con problemas psicológicos (angustia) y un elevado riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Y descubrieron también que esto se daba mucho más en las mujeres que en los hombres.

MUJERES Y HOMBRES TIENEN DIFERENTES ESTRUCTURAS CEREBRALES

Durante mucho tiempo se pensó que la arquitectura cerebral era la misma para todos y que las diferencias entre comportamientos y actitudes, entre hombres y mujeres, se debía a las diferencias hormonales y por supuesto a las presiones sociales.

Sin embargo los científicos están encontrando evidencia que sugiere que el cerebro de hombres y mujeres se forman a partir distintas “programaciones” genéticas y que existen diferencias entre algunos circuitos neurológicos y la concentración de neurotransmisores.


HOMBRES Y MUJERES DISCUTEN DE FORMA DIFERENTE

Algo que se puede decir que caracteriza al ser humano, es la discusión. Junten a dos personas y ya tendrán una discusión asegurada, incluso alguno que otro discute solo. Se discute sobre cualquier cosa, si bien cada uno tiene un estilo diferente. Está el sumiso, pasivo, agresivo, abusivo-pasivo, agresivo-abusivo, sumiso-agresivo, etc.

LAS MUJERES SE PREOCUPAN MÁS QUE LOS HOMBRES

Es sabido por los científicos desde hace tiempo que las mujeres en general, de todas las edades, tienden a preocuparse más, y a tener preocupaciones más intensas que los hombres. Las mujeres también tienden a percibir más riesgo en muchas situaciones y a tener más ansiedad que los hombres. No se conoce la razón de porqué es así. También pueden ser más depresivas.

DIFERENCIAS EN CÓMO LEEN EL LENGUAJE NO VERBAL

El lenguaje no verbal lo usamos cuando nos comunicamos con alguien, al tiempo que hablamos, o a veces incluso sin hablar, estamos comunicando con los movimientos de las manos, del cuerpo, las expresiones del rostro, etc.

Según los psicólogos las mujeres son mejores que los hombres para interpretar el lenguaje no verbal, lo que delata nuestro comportamiento.

Si quieres más información, te recomiendo este artículo «Diferencias en cómo hombres y mujeres leen el lenguaje no verbal»


EN LAS FOTOS DE DESNUDOS, LOS HOMBRES MIRAN PRIMERO EL ROSTRO

Después de todo es verdad lo que los hombres le dicen siempre a las mujeres: “lo primero que miro en una mujer es si tiene rostro bonito”. Al menos eso confirma un estudio publicado en la revista Hormones and Behavior.

Uno esperaría que los hombres y mujeres miren las fotografías sexuales de una forma diferente, pero lo que descubrió este nuevo estudio es que los hombres, más que las mujeres, son los que tienden más a mirar primero el rostro antes que otras partes del cuerpo desnudo.

Tienes más información sobre este estudio en «En las fotos de desnudos, los hombres miran primero el rostro»

LOS HOMBRES TOMAN MAYORES DECISIONES DE RIESGO

Otra de las diferencias entre hombres y mujeres son el tipo de decisiones que toman. En un estudio sobre tomas de decisiones diferenciadas por el género (Larkin, Judith E. (2003) Gender and risk in public performance Sex Roles: A Journal of Research) se ha concluido que los hombres serían más proclives a la toma de decisiones de riesgo que las mujeres.


LAS MUJERES COMPARTEN SUS SENTIMIENTOS, LOS HOMBRES GUARDAN SILENCIO

Una de las diferencias que seguro que has podido percibir en tu entorno, es la facilidad con que las mujeres comparten sus intimidades con su grupo de amigas, hablan de sentimientos e incluso pueden quedar simplemente para hablar y apoyarse.

En el caso de los hombres hablar de sentimientos entre ellos es algo que no suele darse con mucha frecuencia, los hombres pueden hablar de todos los temas desde política a deporte pero no suelen pararse a hablar de sus sentimientos o intimidades acaso de que estén pasando un mal momento.

EL MANEJO DE LA AGRESIVIDAD ES DIFERENTE

En la psicología infantil ya venimos hablando de la diferencia que hay entre niños y niñas en cuanto a la agresividad.

Las niñas lo vuelcan hacia adentro cuando tienen un problema, lo que puede originar que pase más desapercibido; mientras que los niños suelen realizar conductas desadaptadas que permiten sacar sus conflictos al exterior pero, de una manera, que le puede traer problemas en clase.

Esto no implica que alguno de ellos no sienta agresividad o que pueda desproporcionarse la forma en que lo controle en su vida adulta.


HOMBRES Y MUJERES VEN DIFERENTE

Un estudio reciente señala que las mujeres tienen mayor capacidad de diferenciar los colores que los hombres, mientras que estos perciben mejor las distancias y los movimientos rápidos.

Se ha considerado que esta diferencia tenga que ver con los diferentes roles de género hace cientos de años. Podéis encontrar más información en «La visión de los hombres y las mujeres es diferente»

LOS TURNOS DE NOCHE AFECTAN MÁS A LAS MUJERES

Un estudio realizado en las instalaciones del Centro de Investigación del Sueño de la Universidad de Surrey (Reino Unido) ha mostrado cómo los turnos de noche afectarían más a las mujeres tanto en rendimiento intelectual como en el estado emocional. Esto se debe, según el estudio, a que los cambios producidos en el ciclo circadiano las afecta más que a los hombres.

LAS MUJERES SON MÁS SENSIBLES AL ESTRÉS

Según un estudio publicado en la revista Molecular Psychiatry, las mujeres son el doble de propensas a sufrir estrés que los hombres.

Según la neurocientífica y autora del estudio, Rita Valentino, esto sucede porque las neuronas femeninas son más sensibles a la acción de la hormona factor de liberación de corticotropina (CRF), que es la que se genera en situaciones de estrés, mientras que los hombres adaptarían sus neuronas para evitar los efectos de la misma, siendo más resistentes a la presión.


¿SON LOS HOMBRES MEJORES EN MATEMÁTICAS?

Sobre todo en la escuela se escucha más este mensaje de que los niños suelen tener mayor facilidad para las matemáticas que las niñas, sin embargo, según un estudio realizado en la Universidad de Wisconsin-Madison con alto número de sujetos de estudio, no hay diferencia entre las habilidades numéricas de uno u otro, ni en matemáticas, ni aritmética ni geometría.

AMBOS GÉNEROS TIENEN FANTASÍAS SEXUALES POR IGUAL

Los estereotipos de nuevo vuelven a hacer mella en la concepción de la sexualidad y también los tabúes, como la dificultad que aún prevalece hoy día para que la mujer pueda disfrutar de su vida íntima sin etiquetas en su espalda.


La realidad es que no hay diferencias significativas en cuanto a quién tiene más o menos fantasías sexuales, si los hombres o las mujeres, según un estudio realizado por la Universidad de Granada.

LAS MUJERES HABLAN MÁS QUE LOS HOMBRES

La ciencia avala lo que podría se consideraba como un mito. El cerebro femenino tiene un 30% más de proteína del lenguaje (FOXP2) que el cerebro masculino, lo que ha llevado a los neurocientíficos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland a concluir que es cierto que las mujeres tienen mayor predominancia a hablar que los hombres, lo que no tiene tanto que ver con la personalidad.


EL CEREBRO DEL HOMBRE ES MÁS GRANDE

El cerebro del hombre es un poco más más grande que el de la mujer según un estudio realizado por la Universidad de Cambridge, donde se vieron diferencias a nivel cerebral en varios aspectos: un tamaño superior entre un 8% y un 13%, contiene 6,5 veces más materia gris y 10 veces menos materia blanca que el cerebro de la mujer.

LAS MUJERES SE ORIENTAN PEOR QUE LOS HOMBRES

Según un experimento realizado por neurocientíficos noruegos, los hombres tienden a orientarse mejor que las mujeres ya que su hipocampo se activa más, mientras que en el cerebro de ellas se activaría la corteza frontal. A su vez, en dicho estudio comprobaron cómo los hombres tomaban más atajos y ubicaban mejor los puntos cardinales.

LAS MUJERES TIENEN MÁS INTELIGENCIA EMOCIONAL

Según los estudios de Louann Brizendine el hipocampo de la mujer es ligeramente más grande, lo que se traduce en que tienen una mayor inteligencia emocional y tiene un mayor número de neuronas espejo, lo que se traduce a mayor empatía.

LAS MUJERES HABLAN MÁS

Científicamente se ha demostrado que es real que las mujeres hablan más que los hombres y tiene su explicación. El cerebro femenino contiene un 30 % más de proteína del lenguaje – FOXP2 -, lo que supone un porcentaje importante y elevado que podría ser la responsable de esta diferencia. El estudio fue llevado a cabo por neurocientíficos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (EE.UU.).


LOS HOMBRES SUDAN MÁS

No es un mito, es una realidad, los hombres sudan más que las mujeres. Esto es lo que ha venido a concñuir un estudio realizado por científicos japoneses en el Laboratorio de Investigación de Rendimiento Humano de la Universidad Internacional de Osaka.

Se comprobó cómo el cuerpo de los hombres transpira mejor, por lo que sudan más, y cómo la diferencia entre ambos aumenta según el ejercicio va siendo más intenso.

LAS MUJERES PERCIBEN MÁS COLORES

Si no lo habéis vivido como experiencia personal, seguro que habéis visto o escuchado algún tipo de comentario jocoso con respecto a la diferencia de percepción de colores entre hombres y mujeres.

Pues bien, es real que las mujeres perciben más colores que los hombres y así está publicado en la revista Biology of Sex Differences, donde se hacen eco de una investigación que afirman que las mujeres pueden percibir matices cromáticos.

LAS MUJERES TIENEN MEJOR MEMORIA

Según un estudio científico de la Universidad de Cambridge, realizado con una población de 4.500 participantes de 49 a 90 años de edad concluyó con que las mujeres tienen mayor capacidad para memorizar.

DIFERENCIAS EN LA PREVALENCIA DE ENFERMEDADES DEL CEREBRO

Debido a las diferencias sexuales también hay una prevalencia diferente hacia las enfermedades del cerebro. Por ejemplo, en el caso de las mujeres hay mayor prevalencia en alzheimer y esclerosis múltiple, mientras que el párkinson es más frecuente en mujeres.

EL NIVEL DE TESTOSTERONA ES MAYOR EN LOS HOMBRES QUE EN LAS MUJERES

Curiosamente, muchas personas piensan que las mujeres no tienen testosterona pero no es así, tienen esta hormona pero en niveles diferentes. La testosterona tiene un papel importante en la producción de los estrógenos.

La testosterona en los hombres es producida por los testículos y en la mujer por los ovarios. En ambos también se produce la testosterona en las glándulas suprarrenales y en algunos tejidos blandos.

EL IMPULSO SEXUAL SE MUESTRA DISTINTO EN HOMBRES Y MUJERES

Teniendo en cuenta lo anteriormente citado, de los estudios de Louann Brizendine, en los años en los que comienza a aparecer el impulso sexual (entre los 9 y los 15 años), los chicos tienen fantasías sexuales con partes del cuerpo o con actos sexuales, mientras que las chicas comienzan a cambiar su imagen externa con ropa, maquillaje y peluquería.

Escrito por blanca/ | 18/02/2021

jueves, 25 de febrero de 2021

Elke Van Hoof: el Confinamiento es "el Mayor Experimento Psicológico de la historia"

Se estima que en marzo al menos 2.600 millones de personas fueron puestas bajo algún tipo de cuarentena. Esto representa un tercio de la población mundial.


© Cecilia Tombesi/Getty

Pasada la mitad de junio, la enfermedad covid-19 ya había registrado más 9 millones de casos confirmados y matado a al menos 470.000 personas.

Algunos países de Europa y Asia comenzaron a relajar sus medidas de confinamiento, pero en América Latina muchos continúan con restricciones severas.

Esos largos meses de encierro pueden llevar a consecuencias psicológicas en gran parte de la población.

Según Elke Van Hoof, profesora en Psicología de la Salud de la Universidad de Vrije en Bruselas y especialista en estrés y trauma, estamos ante el "mayor experimento psicológico de la historia"

La falta de atención de las autoridades a la asistencia psicológica durante la pandemia hará que el mundo pague el precio, afirma.

Lo que sigue es una síntesis de la conversación telefónica de BBC Mundo con la doctora Elke Van Hoof.

¿Qué puede enseñarnos la pandemia sobre cómo las personas responden a la adversidad?

© Inge Wachtelaer

Elke Van Hoof es profesora en Psicología de la Salud de la Universidad de Vrije en Bruselas y especialista en estrés y trauma.

Primero que tenemos resiliencia, es decir que la mayoría de nosotros podemos reinventarnos y recrear nuestra vida lo mejor posible durante la cuarentena.

Tenemos la fortaleza para convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos, sin importar en la difícil situación en la que nos encontremos. Así que espero que el mensaje de esperanza llegue.

Segundo, que contamos con habilidades y capacitación para hacerlo aún mejor, porque la resiliencia es algo en lo que podemos capacitar a las personas.

Podríamos haber estado mejor preparados si hubiéramos abordado la importancia de la recuperación de la salud mental antes del covid-19.

Desafortunadamente no veo que la salud mental se haya vuelto un tema más importante en los meses que hemos estado en la pandemia. Y creo que sin duda es algo que nos perdemos, porque existe la posibilidad de que esto vuelva a suceder.

Tercero, quiero enfatizar que esto no es aplicable a las personas que sufren la morbilidad (proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado).

Esto puede ser un obstáculo para la salud mental de quienes han enfrentado la enfermedad en las unidades de cuidados intensivos, ya sea quienes sufrieron de covid-19 o si tuvieron un familiar enfermo o las personas en la atención médica, en general.

Allí vemos que hay un gran nivel de estrés tóxico que debemos abordar y que necesitamos monitorear. También prevemos que haya en esa población una respuesta tardía de tres a seis meses después del final de la pandemia.

Por lo tanto, todavía no tenemos un buen panorama del alcance de lo que estamos enfrentando. Este período de pandemia y la longevidad de las posibles consecuencias es algo para lo que no estamos bien preparados. Es realmente un gran desafío.¿Por qué afirma que la cuarentena es el mayor experimento psicológico de la historia?

Porque no sabemos cómo responderán las personas.

Previamente pusimos a personas encerradas con el brote del ébola, pero eso fue algo local, en una escala menor y solo en algunos países.

Ahora tenemos compañías que tuvieron que cerrar y un tercio del mundo confinado. Entonces no tenemos ningún modelo, no sabemos qué va a pasar. Y eso para mí eso es la definición de un experimento.¿Cuáles serán las consecuencias psicológicas?

Poner a las personas en cuarentena tiene posibles consecuencias mentales.

Las primeras pueden ser la sensación de estar abrumado, no poder hacer frente (a las obligaciones), tener problemas para dormir, volverse más irritable...

Si tienes una estructura familiar, entonces no estás solo. Pero si no la tienes, todo se torna bastante solitario.

Muchas personas han estado o están en cuarentena más de dos meses, con solo el contacto social de ir al supermercado o conectarse en línea en una reunión o encuentro social. Así que los sentimientos de soledad han aumentado mucho.

Al mismo tiempo, cuando nos golpea una pandemia de tal magnitud, también tendemos a ser más solidarios y a tener un mayor sentimiento de cohesión social porque todos sentimos lo mismo.

Hay malas consecuencias, pero también hay algunas esperanzadoras.

Pero con las personas vulnerables es otra cosa. Hay un alto riesgo de que sus condiciones hayan progresado o que tengan que enfrentar desafíos adicionales. Me refiero al abuso de sustancias, al abuso físico o las que experimentan abuso de poder.

Para esas personas que ahora están encerradas, veremos cuáles son las consecuencias dentro de un par de meses.

Los números varían en todo el mundo pero hay riesgo de que la violencia haya aumentado en los hogares. Esa no es una muy buena señal porque indica que la cuarentena tiene un efecto severo en las personas.

Hay muchas incertidumbres y por eso creo que debería monitorearse de cerca lo que está sucediendo para poder adaptarnos lo más rápido posible.

Necesitamos asegurarnos de que haya un sistema de atención psicológica de coordinación muy controlado donde las personas puedan abordar sus problemas por sí mismas, pero también donde puedan buscar ayuda para personas o familiares que están en dificultades.¿Puede que ciertas personas encerradas por la cuarentena desarrollen desórdenes postraumáticos como los que se pueden observar tras una guerra?
Sí. Si miramos las encuestas que existen ahora, vemos que el estrés tóxico es abrumador, se eleva entre un 40% y un 50% de la población, y eso es mucho.

Sin embargo, creemos que solo un pequeño porcentaje de ese nivel de aumento se convertirá en un trastorno de estrés postraumático, aproximadamente del 5 al 10%.

Y hay ciertos grupos de riesgo que podemos identificar. Los más obvios son las personas que trabajan en el cuidado de la salud porque están en la primera línea de las zonas de guerra.

También están los que tienen familiares que se vieron afectados o que murieron debido al covid-19.

Y luego las mujeres con niños pequeños, los jóvenes, y adultos jóvenes porque ya no pueden soportar el encierro debido a las severas restricciones.

Por lo tanto, hay una serie de grupos de alto riesgo que se pueden identificar. Pero los números aún no están claros y solo lo sabremos con certeza dentro de un año, creo.Si alguien está leyendo este artículo y dice, mira, me pasa esto... ¿qué síntomas durante la cuarentena pueden causar alerta?
Primero, una persona puede desarrollar cualquier síntoma. Entre ellos: sentirse más ansioso, presión en el pecho, falta de aire, no dormir bien, estar más irritable, volverse demasiado emotivo....

Tenemos que enfatizar que estas son respuestas normales a una situación excepcional y en realidad es una señal de que el cuerpo y el cerebro están tratando de adaptarse a la nueva realidad.

Pero ¿cuándo se convierte en alerta? Cuando ya no se puede funcionar normalmente en las rutinas diarias. Ahí es donde es bueno salir y buscar asistencia, puede ser autoayuda o apoyo profesional.

Incluso en muchos países hay sitios web específicos en los que una persona que no se siente bien puede conseguir ayuda.

Una buena herramienta para saber cuándo uno se encuentra en una zona roja (de alerta) es lo que yo llamo el "puntaje de APGAR (siglas en inglés)", que normalmente se usa para el control de bebés pequeños y que ahora hemos adaptado como una herramienta para saber cuándo necesitas hacer algo por ti.

APGAR significa "apariencia, rendimiento, crecimiento, afectos y relaciones".

La apariencia es si ya no te ves tan bien porque no estás durmiendo o no te estás cuidando en este período, mientras que el rendimiento puede tratarse de un bajo o sobrerrendimiento, y que funciona tanto en el trabajo como en el hogar.

El crecimiento es la capacidad y voluntad de adquirir nueva información. Si eres razonablemente normal entendiendo las cosas y de repente dices: "No entiendo lo que están tratando de decir". Y pides que repitan las cosas como unas tres veces y aun así sigues sin entender tu cerebro no está teniendo la capacidad o la voluntad de asimilar nueva información.

El afecto tiene que ver con que puedes volverte más emocional, pero también puedes mostrar una respuesta más agresiva.

Y las relaciones tienen que ver con un cambio dramático en la forma en que te relacionas con otras personas. También puede ser que te vuelves más solitario o busques a otras personas porque temes quedarte solo.

La regla es que si al menos dos de esos cinco denominadores dejan de funcionar bien y abruptamente en tu persona, tienes que buscar ayuda porque puede ser que sufras de estrés tóxico.¿Por qué dice que es necesario prestar más atención a los tratamientos psicológicos o pagaremos las consecuencias?

Si no prestamos suficiente atención, debido a una respuesta tardía, al nivel de estrés tóxico, las personas no estarán aptas y no podremos volver a hacer funcionar la economía.

Las compañías se cerraron y para reencaminar la economía y prosperar nuevamente como sociedad, necesitamos que las personas se sientan bien, que no estén estresadas o que sufran de burnout (agotamiento), que no estén con ansiedad y con estrés postraumático.

Entonces, si no prestamos suficiente atención a la salud mental, no existe una resiliencia. Si no se responde rápidamente a posibles problemas que las personas puedan sufrir, entonces tendremos una bomba de tiempo.

Esas personas son las mismas que necesitamos para encaminar nuestra sociedad después del encierro.Al principio de la pandemia, usted realizó una encuesta para saber los efectos de la salud mental de los participantes por el confinamiento. ¿Qué resultados obtuvo hasta ahora?

Unas 50.000 personas de todo el mundo hicieron la encuesta en everyoneok.be. Los resultados muestran que tenemos una caída general en la resiliencia de nuestra población de un 10%.

Y registramos un aumento de los niveles de estrés tóxico en la población general de más del 10%.

Aproximadamente el 30%, o sea 1 de cada 3 personas se siente muy estresada. Y eso es mucho.

Los resultados también muestran que ese cuestionario o intervención es una muy buena medida para tratar de llevar a esas personas a que vuelvan a su zona de bienestar. Entonces, esto significa que esos números no son tan dramáticos.¿Es demasiado tarde para hacer algo?

Nunca es demasiado tarde. Incluso si un país no hiciera nada en este momento, nunca es demasiado tarde para actuar. Siempre se gana cuando se avanza hacia una mejor atención a la salud mental de nuestra población en general. Tenemos muchas herramientas como los trabajadores sociales, psicólogos, y la autoayuda.

Si intentas métodos de autoayuda tres veces y no funcionan, entonces tienes que buscar ayuda profesional. Pregúntale a tu médico general y él podrá derivarte a la mejor atención psicosocial posible. No lo dudes.

Analía Llorente
jue, 25 jun 2020 08:21 UTC
https://es.sott.net/article/76593-Elke-Van-Hoof-el-confinamiento-es-el-mayor-experimento-psicologico-de-la-historia

viernes, 27 de noviembre de 2020

¿ Que es la Somatización de las Emociones ?





Existe una conexión esencial en el ser humano entre su cuerpo y su mente. A lo largo de los años, el concepto “psicosomático” ha mantenido diferentes enfoques y la somatización ha generado un amplio abanico de controversias y dudas que aún a día de hoy, pueden llegar a ser difíciles de comprender.

Lo que sí es indiscutible es lo referente a la idea de que ciertos “factores psicológicos” influyen en el funcionamiento corporal y aquí es donde sí hablamos de consenso entre los diferentes enfoques de la ciencia, la medicina y la psicología, aunque con diferentes perspectivas, pero existentes a la hora en que los profesionales deben enfrentarse con fenómenos difíciles de explicar desde lo estrictamente físico o biológico.

La especialidad que tradicionalmente se ocupa de esto es la Medicina Psicosomática.
En esta ocasión, vamos a intentar aclarar algunos conceptos sobre la somatización y cómo pueden influir las emociones en la aparición de la enfermedad.

¿EN QUÉ CONSISTE LA SOMATIZACIÓN?

Como ya hemos indicado, el término “psicosomático” ha sido siempre y continúa siendo muy discutido por la ambigüedad del mismo, lo cual ha dado lugar a importantes malentendidos y a su vez a la búsqueda de las vías que conllevan a este término.

Dicho vocablo contiene los conceptos de “psique” y “soma”, o lo que es lo mismo, mente-cuerpo. De igual forma, la palabra “somatizar” (con raíces griegas) se compone de “soma” (cuerpo) y de “izein” (convertir en), de donde deducimos que somatizar podría definirse entonces como la transformación o conversión del proceso mental en síntomas físicos de forma involuntaria.

Cuántas veces no hemos acudido al médico sin que éste encuentre alguna patología asociada a nuestros síntomas (físicos, cansancio, dolor, etc.).

Nos realizan diferentes pruebas médicas pero no se llega a encontrar el origen identificable de nuestro malestar, aunque el dolor o dolencia continúa e incluso interfiere en la vida de la persona, tanto a nivel personal, como laboral o social. Aquí es entonces donde entraría la somatización.

¿SOMATIZAMOS A TRAVÉS DE LAS EMOCIONES?

Sabemos que nuestra infancia y cómo la vivimos será determinante en el desarrollo posterior de nuestra conducta y personalidad e igualmente, las necesidades básicas no atendidas o insatisfechas pueden ocasionar diferentes tipos de trastornos a posteriori.

Si hablamos en términos de emociones, los daños emocionales recibidos en la infancia y vividos intensamente o prolongados en el tiempo, tendrán un impacto en nosotros a nivel emocional y consecuentemente, a nivel fisiológico.

Una herida emocional puede afectar a nuestro cuerpo de múltiples formas: problemas gástricos, dolores, síntomas neurológicos, problemas en las relaciones sexuales, órganos afectados, etc. Por tanto, la somatización sería el reflejo del dolor emocional “enquistado” o no procesado en nuestro cuerpo.

¿CÓMO APARECE ENTONCES LA SOMATIZACIÓN?

Son muchos los autores que nos hablan de la somatización y de esta relación entre cuerpo y mente.
Alice Miller, en “El cuerpo nunca miente”, hace un repaso por la biografía de personajes conocidos, analizando los daños que recibieron en sus infancias y cómo reflejaron sus cuerpos años después esas “dolencias emocionales” en distintas enfermedades.

Las emociones necesitan ser expresadas libremente, verbalizadas, de ninguna forma escondidas en lo más profundo de nuestro yo, aunque en ocasiones sucede que no encontramos respeto, comprensión o empatía al llevarlo a cabo y eso puede hacernos sentir solos, perdidos, confusos o desamparados.

El profesor de Psicología y Neurociencia de la Universidad de Colorado Boulder, Tor D. Wager, realizó un estudio en el que descubrió que las zonas cerebrales que se activan cuando sufrimos un dolor físico son las mismas que cuando experimentamos un dolor emocional: “Nuestro cerebro no sabe diferenciar entre un estado u otro, más bien le importa la intensidad de lo vivido y el sufrimiento resultante”.

Parece ser que un estado de estrés continuado, largos periodos de ansiedad pronunciada o problemas emocionales persistentes con una pobre gestión emocional, son la causa que conlleva a la somatización.
En este sentido, si no gestionamos de una forma sana nuestras emociones, si no sabemos ser resolutivos con nuestros propios conflictos emocionales y detenernos a tiempo para trabajar y sanar dicho proceso, tendremos más probabilidad de enfermar.

Pondremos un ejemplo: Una persona que soporta en el trabajo un elevado nivel de estrés continuo, sale del trabajo y continúa trabajando en casa sin descansar las horas necesarias, etc., y cuando termina ese periodo de estrés para supuestamente disfrutar de sus vacaciones, cae enferma.

Cuando la mente se relaja, el cuerpo reclama su atención y es entonces cuando “da la cara” o muestras las consecuencias de nuestra previa mala gestión emocional. Es entonces cuando comienzan a aparecer esas “muestras en nuestro cuerpo” que pueden darse en diversas formas: dolores de cabeza, dolores de espalda, dolor de articulaciones, problemas gastrointestinales (náuseas, ardor, diarrea, vómitos…), reacciones alérgicas, etc.

ENTONCES, ¿CÓMO HAGO PARA DEJAR DE SOMATIZAR?

Afortunadamente, cada vez está más al alcance de nuestras manos el conocimiento sobre cómo poder manejar de una forma saludable nuestras emociones y hoy en día disponemos de todo un abanico de posibilidades para que dicha gestión pueda llevarse a cabo.

Cuando una emoción nos invade, como pueda ser sentir miedo en un momento dado, sentirnos tristes por ciertas situaciones de nuestras vidas, o sentir ira, lo primero que intentaremos por lo general, es reprimir esa emoción, puesto que hemos convivido durante demasiado tiempo quizás con muchas de las que ahora son nuestras creencias limitantes, como cuando nos decían: “No llores, llorar es de niñas”, “no confíes en nadie”, “no sé si vas a ser capaz de hacerlo” y un largo etc.

Permitirnos sentir nuestras propias emociones puede resultar agotador si no somos capaces de gestionar esa emoción, pero entonces no conseguiremos reconciliarnos con nuestro dolor emocional para poder sanar aquello que está arraigado dentro de nosotros y que en su momento, nos hizo daño, de forma consciente o inconsciente.

La emoción queda encapsulada y decidimos enterrarla en lugar de mirarla de frente, de sacarla a pasear de nuestra mano o acompañarla y darla el espacio que se merece.

Que nuestro cuerpo deje de somatizar es difícil e incluso, ciertas personas son más insistentes en empeñarse que existe una enfermedad subyacente cuando el médico no encuentra el origen de la causa física de su dolor y se les hace complicado aceptar que nuestra mente juega de igual forma un papel importante a la hora de somatizar.

El tratamiento farmacológico es necesario para ciertas dolencias pero es algo que alivia a corto plazo; siempre se puede complementar con un profesional que nos ayude a gestionar nuestras emociones de la forma más saludable.

Es importante que te preguntes a ti mismo cómo te sientes, qué necesitas, que puedas hacerte un auto-chequeo emocional y observes cuál es la respuesta, quizás te sorprendas sabiendo que es más sencillo de lo que imaginabas.

ALGUNAS PAUTAS QUE PUEDEN AYUDARNOS A DEJAR DE SOMATIZAR

Reconocer nuestra situación actual y las emociones que estoy sintiendo en cada momento, es el primer paso hacia nuestro bienestar emocional. ¿Qué puedo hacer cuando mi cuerpo me envía señales?:

• Reconoce y acepta lo que estás sintiendo en cada momento y observa en qué parte del cuerpo se encuentra tu dolor.

• Intenta mirar hacia atrás al pasado y recuerda en qué otros momentos te sentiste de la misma forma.

• Ponle palabras a lo que estás sintiendo. Te ayudará incluso a ponerle nombre a tu emoción, por ejemplo, si estoy sintiendo miedo ahora, ponle un nombre, un color, una forma… Conseguirás al menos darle el espacio que se merece.

• Evita situaciones que te causen estrés o te hagan daño. Puedes practicar relajación o meditación cuando comiences a sentirte angustiado o sobrepasado y tu mente-cuerpo lo agradecerán.

• Comparte con personas allegadas a ti aquello que estás sintiendo en ese momento. Poder expresar lo que sientes te ayudará a sacar lo que llevas dentro.

• Si en ese momento no te apetece hablar, puedes escribir en un papel cómo te sientes, a qué te recuerda, con qué te conecta …

Recuerda que siempre es importante mantener una actitud positiva ante la vida, teniendo en cuenta que la vida también está llena de dificultades y momentos duros. Detrás de cada emoción, siempre se esconde un aprendizaje el cual quizás, aún no hayas sido capaz de reconocer.

por Natalia Céspedes Arjona

http://buscandome.es/index.php/topic,17571.msg20222.html#msg20222

viernes, 6 de noviembre de 2020

El Pensamiento Visual: ¿qué es y en qué puede ayudar?

El pensamiento visual es un nuevo enfoque que da una importancia especial a las imágenes a la hora de entender cómo pensamos. Ha demostrado ser muy eficaz en diferentes contextos. ¿De qué se trata? Aquí te lo contamos.


El pensamiento visual es una herramienta para exponer, presentar, transmitir o comunicar las ideas mediante dibujos sencillos y de fácil reconocimiento. También se le conoce como visual thinking y su objetivo es o bien el de entender mejor algún asunto o bien el de clarificarlo para otros.

Se estima que alrededor del 90 % de la información que llega al cerebro es de tipo visual. A su vez, el ser humano procesa las imágenes hasta 60 000 veces más rápido que los textos de otra naturaleza. Solo esos dos datos nos dan una idea de la importancia que tiene el pensamiento visual.

El concepto de pensamiento visual fue acuñado por Rudolf Arnheim, en 1969. Más adelante fue desarrollado por Dan Roam en su libro Tu mundo en una servilleta, el proceso del pensamiento visual. Allí se adentra en los procesos que dan forma a este concepto y detalla su funcionamiento.


“Una imagen es un acto y no una cosa”.

-Jean-Paul Sartre-

El pensamiento visual: una herramienta fabulosa

El pensamiento visual nos permite procesar las ideas de una manera más rápida e intuitiva. A través de un dibujo, incluso un garabato, se descubren, generan, desarrollan, manipulan y relacionan ideas que no son evidentes a primera vista.

Ese vínculo entre imagen e ideas es innato en el ser humano. De hecho, los niños aprenden y expresan el mundo de manera visual, antes que verbal. Así mismo, las pinturas rupestres aparecieron en los albores de la humanidad, antes que la comunicación a través de los signos abstractos del idioma.

Siempre se ha dicho que el lenguaje es la envoltura del pensamiento, pero según el propio Rudolf Arnheim “la visión es el medio primordial del pensamiento”. Todo pensamiento es en sí mismo una imagen mental. Para Arnheim, el pensamiento visual es metafórico e inconsciente; se hace consciente a través de la representación gráfica.

Las fases del pensamiento visual

Dan Roam describió el visual thinking como un proceso que se da en cuatro fases: mirar, ver, imaginar y mostrar. Dichas etapas no transcurren necesariamente en este orden, aunque lo más frecuente es que sí lo hagan. Veamos cada una de las fases:

Mirar. Significa recolectar información y seleccionarla, desechando a la vez lo que no se considera relevante.

Ver. Consiste en agrupar la información a través del reconocimiento de patrones y elección de los elementos interesantes. Así se forman categorías o clasificaciones.

Imaginar. Tiene que ver con la interpretación de los elementos y la manipulación de los mismos, de modo que se creen nuevos elementos y se construya un significado coherente.

Mostrar. Implica sintetizar y clarificar, poniéndolo en un marco visual adecuado y compartiéndolo con los demás para obtener retroalimentación.

A través del pensamiento visual se comunican conceptos, patrones e ideas de manera gráfica y desde una perspectiva minimalista. Esto es, empleando una mínima cantidad de elementos para expresar una máxima cantidad y calidad de significados.

Aplicaciones del pensamiento visual

El pensamiento visual es una herramienta que puede aplicarse a infinidad de circunstancias. En principio, es considerada como una pedagogía emergente y, por lo mismo, tiene una amplia aplicación en el campo de la enseñanza y el aprendizaje. Se ha comprobado que no solo facilita la comprensión, sino también la retención, la creatividad, la expresión integral y la libertad.

Sin embargo, dado que tiene que ver con el pensamiento, los campos de aplicación de este enfoque son infinitos. Sirven para aclarar ideas personales, tomar decisiones, comprender un problema y buscar soluciones, identificar objetivos y prácticamente para todo aquello que involucre el pensamiento.

En la actualidad hay dos técnicas que se emplean con mucha frecuencia: el storytelling y el sketchnoting. Ambas son muy funcionales:

Storytelling. Básicamente consiste en contar una historia a través de imágenes, basándose en técnicas literarias y de escritura de guiones de cine. Implica el uso de personajes, ambiente, conflicto y mensaje. Identifican, despiertan emociones, seducen y generan más recordación.

Sketchnoting. Es una técnica que consiste en tomar notas de una forma creativa, combinando el uso de textos muy breves con los gráficos. Esta metodología ayuda a sintetizar, comprender, memorizar, crear y visibilizar mejor los contenidos.

El pensamiento visual también tiene amplias aplicaciones en el mundo de la publicidad y los negocios. Cualquier mensaje será mucho más atractivo y penetrante cuando se emplea este enfoque. Se trata de un campo en crecimiento que parece reservarse un lugar protagonista en el futuro.

https://lamenteesmaravillosa.com/el-pensamiento-visual-que-es-y-en-que-puede-ayudar/

Escapadas y Rutas