Mostrando entradas con la etiqueta FARMACOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FARMACOS. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de febrero de 2020

La realidad de los Fármacos para el Cáncer: Sólo Uno de Cada Cuatro sirve



Ayer fue el Día Mundial Contra el Cáncer. Como es habitual, se sucedieron las noticias en los grandes medios de comunicación y los «anuncios» de las farmacéuticas en las redes sociales (aunque no pueden hacer publicidad directa de fármacos aprovechan y meten su cuña publicitaria difundiendo sobre la enfermedad). También pudimos asistir al espectáculo del solucionismo y al ministro de Ciencia, Pedro Duque, decir con grandilocuencia:

Queda mucho por hacer, pero la ciencia ganará la batalla«.

El caso es que no hay batalla contra el cáncer y la ciencia bastante tiene con avanzar poco a poco en el conocimiento de la enfermedad. Hay un artículo muy bueno que lo explica. Se llama Metáforas peligrosas: el cáncer como lucha:

Si el cáncer se vence, si los pacientes luchan, si hay una batalla que librar, si, en definitiva, el cáncer es una guerra, entonces envuelta en la metáfora se nos está colando subliminalmente la noción de que la muerte o la convalecencia son formas de fallar, de rendirse, de perder. De fracasar, al fin y al cabo».

Y, entre otras cosas, si es una batalla más nos vale emplear otras armas para su combate porque solo uno de cada cuatro medicamentos antineoplásicos sirve, es eficaz.

Hace unos meses las Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe, independiente, sobre el precio de los fármacos para el cáncer y su impacto.

Dicho trabajo levantó un gran revuelo porque, en palabras de los profesionales sanitarios de No gracias, que lo comentan en estas líneas,

amenaza el truculento negocio de la industria con los enfermos más vulnerables, al solicitar la creación de un listado de antineoplásicos esenciales con unos criterios mucho más exigentes que los utilizados hasta el momento por las agencias reguladoras«.

Con estos criterios, aproximadamente tres cuartas partes de los nuevos antineoplásicos no deberían utilizarse por motivos éticos y de eficiencia y, por tanto, no deberían ser financiados. La realidad sobre esta enfermedad es muy diferente de la que ayer pudimos ver en la prensa:

La mayoría de los pacientes que viven con cáncer en el mundo no reciben ninguna atención oncológica oportuna, incluyendo el tratamiento farmacológico. Además, cuando se proporciona tratamiento, es frecuente que la terapia no sea la más apropiada o segura. Otros pacientes que viven con cáncer reciben una intervención oportuna, pero el tratamiento es muy básico…

Por último, una proporción mucho menor de pacientes con cáncer reciben atención oncológica de vanguardia, incluyendo el uso de nuevos medicamentos antineoplásicos de alto costo. La mayoría de estos pacientes viven en países de altos ingresos o pertenecen al grupo socioeconómico más alto».

En los últimos años hemos publicado sobre ello, la verdad es que existe una enorme especulación con el cáncer y sus tratamientos. Los fármacos usados para la enfermedad son carísimos y no tienen la eficacia esperada, como explican en ese informe de la OMS. Además, presentan muchos y graves efectos secundarios.

 ¿Sabéis que se pagan 600.000 euros en fármacos para el cáncer que sólo logran que la persona pueda vivir un mes más? ¿En qué condiciones además?

La mayor parte de esos medicamentos no aumentan ni la superviviencia al cáncer ni la calidad de la misma la mejora. La supervivencia del cáncer, exceptuando algunos cánceres y situaciones muy específicas se debe sobre todo a la mejora del diagnóstico, tratamiento quirúrgico, radioterápico y de soporte que al efecto de la quimioterapia.

En cada familia existe un testimonio dramático relacionado con el cáncer, en la mía también, varios. Entiendo que cada persona tiene un valor infinito pero ¿no es evidente que se está especulando con ello, jugando con el miedo que todos tenemos a la muerte y al cáncer en concreto?



jueves, 16 de enero de 2020

Continúa la receta para simples Catarros de peligrosos cócteles de Fármacos muy cuestionados

Nos lo han dicho en numerosas ocasiones, ante un catarro o resfriado, no se debe recetar un antibiótico pero parece que hay médicos que no se han enterado o no hacen caso. Hace unos días el doctor Rafael Bravo daba cuenta en Twitter de un ejemplo.

Mostraba una receta en la que ante un «Cuadro catarral» alguien había recetado levofloxacina, un antibiótico de la familia de las fluoroquinolona, Bisolvon mucolítico y budenosida, ¡un corticoide!


Está claro que hay quienes recetan aún hoy así a la ligera, de manera innecesaria y poniendo en peligro a sus pacientes.

Ante un juicio diagnóstico como el de la foto el tratamiento es incorrecto pero es que además las quinolonas y fluoroquinolonas son antibióticos sintéticos utilizados para el tratamiento de un amplio espectro de infecciones que están desde hace años en el punto de mira de las autoridades sanitarias.


Algunos porque son inútiles, otros porque sólo para infecciones muy fuertes y todos, los antibióticos, porque ofrecen graves riesgos. La Agencia llevó a cabo una revisión sobre las reacciones adversas poco frecuentes pero muy graves, incapacitantes, de duración prolongada y potencialmente irreversibles que afectan a los sistemas nervioso y musculoesquelético asociadas al uso de los antibióticos fluoroquinolonas.

Entre las reacciones adversas demostradas que afectan al sistema musculoesquelético se encuentran: tendinitis, rotura tendinosa, mialgia, debilidad muscular, artralgia y edema articular. Entre las que implican al sistema nervioso: neuropatía periférica, psicosis, ansiedad, insomnio, depresión, alucinaciones, pensamientos autolíticos, confusión, alteraciones de la audición o la visión, o de los sentidos del gusto y el olfato.

Y lo indicó bien claro, no prescribir antibióticos quinolónicos ni fluoroquinolónicos para el tratamiento de infecciones leves, como puede ser un catarro. «Vamos mal» comentaba Bravo. Y numerosos sanitarios comentaron que lo narrado es una mala práctica, al tiempo que ofrecían experiencias similares.

Y ¿qué podemos comentar sobre el Bisolvon? Pues que hace ya cuatro años que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) alertó sobre nuevos y graves efectos secundarios de fármacos usados para resfriados y gripes tan conocidos como el propio Bisolvon o Mucosan, ambos fabricados por el laboratorio Boheringer Ingelheim.

Se trata de medicamentos producidos a base de ambroxol y bromexina apreciados por sus efectos mucolíticos y para evitar la tos, muy usados en niños. ¿Y cuales son esos daños graves que pueden sufrirse por el consumo de esos productos? Pues reacciones cutáneas intensas tales como eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson/necrólisis epidérmica tóxica y pustulosis exantematosa generalizada aguda.

Esas serían las reacciones adversas ya conocidas que se ha observado en estudios poblacionales. Pero además hay nuevos efectos secundarios:

Trastornos del sistema inmunológico como reacciones de hipersensibilidad o reacciones anafilácticas tales como choque anafiláctico, angioedema y prurito y también daños en la piel y el tejido subcutáneo como exantema y urticaria».

Para finalizar con el comentario crítico de esa particular receta, hay que saber que el aerosol nasal de budesonida no se debe usar para tratar síntomas (por ejemplo, estornudos, nariz congestionada, secreción nasal, comezón en la nariz) provocados por el resfriado común, que es para lo que se ha indicado el tratamiento que analizamos.

Así que ahí tenéis una joya de receta con el añadido del desconocido peligro que entrañan los cócteles de medicamentos. Dar tres fármacos peligrosos y con indicaciones muy cuestionadas es una ruleta rusa porque nadie ha hecho estudios que avalen su eficacia y seguridad cuando se toman a la vez (en general, los medicamentos se comprueban de uno en uno y no su mezcla)..

Por Miguel Jara   15 de enero de 2020

lunes, 2 de julio de 2018

Retiran del mercado el fármaco infantil Aprotecol por una reacción alérgica grave

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha retirado del mercado el medicamento de uso pediátrico Aprotecol, fabricado por Noventure. 

Ha habido un caso de un bebé de ocho días ingresado en Urgencias en Francia como consecuencia de una reacción alérgica severa que casi le cuesta la vida.

La Agencia ha explicado que las instrucciones de uso y la edad mínima de los usuarios del producto no están bien definidas, lo que puede ocasionar riesgos potenciales de salud o errores en la administración del fármaco. Este producto se distribuye en España a través de la empresa Ferrer Internacional.

El Aprotecol está indicado para el tratamiento de la aerofagia, meteorismo (exceso de gases en el intestino) y cólicos flatulentos en bebés y niños.



El fabricante, a raíz de este incidente y de las reclamaciones relacionadas con la manera de administración del producto, está procediendo a la retirada del mercado de todos los lotes distribuidos hasta la fecha y va a modificar las instrucciones de uso para definir correctamente la edad mínima del paciente y la manera de -administrar el producto.

Mientras el laboratorio que lo vende envía una nota de aviso a los distribuidores y establecimientos sanitarios que disponen del producto afectado en nuestro país, la Agencia de Medicamentos hace algunas recomendaciones:

-A los usuarios. Si ha adquirido el producto Aprotecol y dispone de los lotes referenciados en la nota informativa que he enlazado:

No utilice el producto y contacte con el establecimiento donde lo adquirió para su devolución. Si experimenta molestias contacte con su médico”.

-A las farmacias y parafarmacias:

Si dispone de unidades de Aprotecol de alguno de los citados números de lote, retire los productos de la venta y contacte con la empresa para su devolución. Si conoce a algún paciente que utilice Aprotecol, informe al paciente de este problema y de que no debe utilizarlo”.

-Y a los distribuidores:

Si dispone de unidades de Aprotecol de alguno de los números de lote afectados, no los distribuya y devuélvalos a Ferrer”.

Parece que esta vez las autoridades sanitarias y el propio laboratorio han estado rápidas a la hora de actuar y no han esperado a que haya un número importante de fallecidos para retirar el producto del mercado. Justo el día anterior de darse a conocer la noticia publicaba en mi blog un post sobre que el sistema de detección de daños provocados por medicamentos está fallando.

En ese texto aludía yo al caso Depakine, un medicamento del laboratorio francés Sanofi que está causando multitud de malformaciones en bebés, cuyas madres lo tomaron para la epilepsia o el trastorno bipolar cuando estaban embarazadas. Comentaba que no se ha hecho nada efectivo para reducir su utilización en mujeres en edad fértil (en España puede haber 9.000 mujeres en riesgo).



Puede que el caso Depakine, que ha sido un escandalazo en Francia, tenga sensibilizada tanto a la opinión pública como a los diversos actores del sistema sanitario y por ello se haya producido esta retirada de un medicamento infantil como el Aprotecol. Una vez más, recordar la importancia de notificar los posible efectos secundarios de los fármacos (en esta web de la Agencia de Medicamentos podéis hacerlo de manera cómoda) que toméis y si son graves, denunciadlos legalmente.


Por Miguel Jara 27 de junio de 2018

http://www.migueljara.com/2018/06/27/retiran-del-mercado-el-farmaco-infantil-aprotecol-por-una-reaccion-alergica-grave/

viernes, 4 de agosto de 2017

Márketing del miedo y fraude para promocionar fármacos de testosterona peligrosos

El laboratorio farmacéutico AbbVie ha sido condenado en Estados Unidos (EE.UU.) por marketing fraudulento de su producto superventas AndroGel, testosterona recetada para aumentar la potencia sexual de los hombres y retrasar el envejecimiento. La farmacéutica deberá pagar 150 millones de dólares.

La testosterona de uso local externo se usa para tratar a los hombres que tiene insuficiencia natural de esta hormona. Pero su uso se ha extendido con cualquier excusa de índole sexual. Ahora comprobamos que si AbbVie ha conseguido un éxito económico con este producto es porque ha hecho un “marketing agresivo” como dicen en USA, una promoción ilegal, fraudulenta, para entendernos, entre los médicos y doctoras.

La “multa” también es por incentivar el uso off label, fuera de las indicaciones legales aprobadas para este tratamiento. En realidad, la condena es por falsear la realidad científica y médica del producto.

La condena corresponde al daño punitivo. En España no tenemos esa figura jurídica en EE.UU. la tienen para que este tipo de empresas se lo vuelvan a pensar otra vez llegado el caso de intentar cometer esas (y otras) irregularidades o corruptelas.



Es decir, el daño punitivo es una condena pecuniaria de escarmiento. En el país norteamericano existen más de 6.000 demandas agrupadas en Chicago contra el fabricante de AndroGel.

Las personas que han acudido a la Justicia estadounidense alegan que la empresa incentivó el uso fuera de indicación del producto y sus responsables pusieron a los pacientes en “riesgo innecesario”. La receta off label de productos farmacéuticos es un peligro social. En el Bufete Almodóvar & Jara llevamos, por ejemplo, el caso de la muerte de Borja (en la foto). El niño falleció a la edad de cinco años tras consumir el medicamento Invega del laboratorio Janssen.

Borja era epiléptico pero le recetaron un fuerte fármaco para la esquizofrenia, tras un diagnóstico tardío y que sólo debía administrarse a mayores de 15 años. El niño ha sido una víctima más de la receta de tratamientos fuera de indicación, de la medicalización de la infancia y la mala praxis.

En el despacho estamos investigando en proceso penal si la empresa ha incentivado el uso off label del producto en niños. De momento, sabemos que el laboratorio reconoce que la muerte probablemente fue provocada por el fármaco.

Parece ser que lo que ha ocurrido en Estados Unidos es que AbbVie desarrolló una campaña de marketing agresivo y del miedo instando a los hombres a que se hicieran pruebas o tests de comprobación de los niveles de testosterona.

La compañía farmacéutica alega que su producto no ha ocasionado ningún daño y piensa recurrir la condena punitiva.

Los demandantes, sin embargo piensan muy distinto y argumentan que el producto ha ocasionado graves daños a su salud y en concreto citan ataques al corazón. Hace ya tiempo, en febrero de 2014, publicamos que la FDA, agencia de medicamentos de Estados Unidos, estaba investigando el riesgo de accidente cerebrovascular, ataque cardiaco y muerte en los hombres que tomaban productos con testosterona. Habían aparecido nuevas evidencias (pruebas) de dichos daños y fallecimientos en dos estudios recientes.

La campaña de marketing del miedo de AbbVie comenzó en 2008. Y captaron a miles y miles de hombres de mediana edad con “niveles bajos de testosterona” a los que convencieron de que esta terapia aumenta los niveles de energía y mejora el día a día, no sólo la actividad sexual.

El resultado de estas prácticas corruptas es haber convertido AndroGel en un medicamento superventas. Ahora la farmacéutica tendrá que pagar una parte de lo recaudado. Lo paradójico es que sólo será una parte de los beneficios. Es decir, la corrupción sigue siendo rentable.

La promoción de productos como Androgel de AbbVie y Axiron de Lilly ha impulsado las ventas de testosterona a más de 2.000 millones de dólares. En Estados Unidos 2,3 millones de personas recibieron una receta por testosterona en 2013, un aumento de 77% comparado con 2010, según cifras de la FDA.

El auge del uso de la hormona masculina testosterona para combatir el envejecimiento es una campaña de marketing que esconde los peligros de estos tratamientos y se basa en una enfermedad inventada.

La “moda”, importada de Estados Unidos, se expande por España en clínicas privadas y sanidad pública.

La conversión en “enfermedad” de las disfunciones sexuales tanto femeninas como masculinas lo advertíamos ya en 2010 en un post que podéis leer: El perro se ha comido mi parche de testosterona. Tratamos pues, como queda acreditado con la condena de USA de marketing financiado por las compañías farmacéuticas disfrazado de ciencia.

Por Miguel Jara  27 de julio de 2017
http://www.migueljara.com/2017/07/27/marketing-del-miedo-y-fraude-para-promocionar-farmacos-de-testosterona/

lunes, 15 de febrero de 2016

Multan a la farmacéutica GlaxoSmithKline por manipular el mercado de un peligroso antidepresivo





El Reino Unido ha multado con casi 50 millones de euros a la farmacéutica GlaxoSmithKline. El laboratorio obvió las leyes de competencia para intentar que no hubiera nunca un medicamento genérico de su ineficaz y peligroso antidepresivo Paxil que hiciera sombra a este. No es la primera multa ni sabemos si le importa mucho a la casa pues en 2005 ganó tres veces más que en 2014 gracias a prácticas muy cuestionables
.
seroxat paroxetina glaxosmithklineLa multa se debe a que la compañía ha pagado para impedir la entrada libre en el mercado de medicamentos genéricos. Quien ha multado ha sido la Autoridad de los Mercados y la Competencia de Reino Unido (CMA) 37,6 millones de libras esterlinas (48,4 millones de euros). En concreto, la compañía británica ha sido acusada de alcanzar acuerdos de hasta 50 millones de libras (más de 64 millones de euros) con varias farmacéuticas para impedir la entrada en el mercado de la versión genérica del antidepresivo paroxetina entre los años 2001 y 2004 (marcas Seroxat o Paxil).seroxat paroxetina glaxosmithkline

De este modo, en el año 2001 varias farmacéuticas, entre las que se incluye Generics UK Limited (GUK) y Alpharma, trabajaban para entrar en el mercado de la paroxetina con un medicamento genérico.

Ante esta situación, GSK denunció a estas compañías alegando que sus productos infringían sus patentes. Antes de que esta denuncia fuese a juicio, tanto GUK como Alpharma alcanzaron un acuerdo con Glaxo que incluía la prohibición de su entrada independiente en el mercado británico de este antidepresivo.

GlaxoSmithKline sobornos médicosSolo en el año 2000 fueron prescritos 4,2 millones de Seroxat y sus ventas superaron los 90 millones de libras (116 millones de euros) en el año 2001. El ya antiguo Paxil o Seroxat es un fármaco peligroso. En USA, las cajas de estos comprimidos ofrecen un recuadro de advertencia que describe el riesgo de suicidio en niños y adultos jóvenes.

GlaxoSmithKline ha enfrentado demandas judiciales en el país norteamericano y ha tenido que desembolsar millones de dólares en compensaciones a las personas afectadas por su tratamiento. Hace unos meses certificamos lo que era un secreto a voces pues desde hace años, que los fármacos antidepresivos pueden incitar al suicido en quienes los consumen.

GlaxoSmithKline sobornos médicosUn análisis del ensayo clínico en el que se basó su fabricante para justificar la receta de paroxetina a niños y jóvenes, revela que es inefectivo y además puede conducir a la muerte.

El trabajo por el que ahora conocemos lo que ya había indicios de que ocurría se ha publicado en el British Medical Journal (BMJ).

Es una revisión que han hecho varios científicos independientes del estudio que publicó en 2001 el Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry que, financiado por la farmacéutica, concluyó que los fármacos antidepresivos paroxetina e imipramina eran eficaces.

En septiembre de 2014 supimos que tras más de un año de investigaciones China multaba a Glaxo con 379 millones por sobornos en hospitales. La noticia tiene un interés adicional, concretamente las penas de cárcel de dos a cuatro años que han impuesto al director de la multinacional y a cuatro altos cargos, pues la multa es pequeña para lo que factura el laboratorio. En España tenemos indicios claros de que ocurre lo mismo pero la Fiscalía NO actúa.

Los chinos prefirieron las penas de cárcel como escarmiento pues no hay más que ver los números de facturación del medicamento y las ganancias de GSK para entender que no le preocupa mucho esto de las multas. De hecho, GlaxoSmithKline triplicó sus ganancias en 2015, al obtener un beneficio neto de 8.422 millones de libras (11.165 millones de euros), frente a los 2.756 millones de libras (3.654 millones de euros) del año anterior.

Andrew Witty GlaxoSmithkline

La cifra de negocio de GSK en el conjunto del año fue de 23.923 millones de libras (31.715 millones de euros), lo que supone un 4% más que los 23.006 millones de libras (30.507 millones de euros) que ingresó en 2014, datos de la farmacéutica.

Cabe preguntarse qué parte del beneficio de la empresa es gracias a la competencia fraudulenta, los sobornos a médicos, su “arte” para introducir en el mercado medicamentos ineficaces y mortales de gran éxito comercial y demás prácticas de las que me ahorro calificativos y que cada cual le ponga los que desee.

F:Migueljara

jueves, 11 de febrero de 2016

Algunas verdades incómodas sobre la campaña de vacunación contra la gripe

Está comenzando en España la campaña de vacunación de la gripe. Conviene recordar algunas verdades incómodas en torno a esta inmunización: la eficacia real de la vacuna, sus efectos secundarios o el carácter “terminator” del producto.
Hay quien cita a “expertos” que afirman que este año el virus gripal va a ser más agresivo. Debe de ser una estrategia de marketing del miedo para vender la vacuna porque el sistema de vigilancia de la gripe en España no cuenta lo mismo. En este inicio de temporada la circulación del virus de la gripe es “esporádica”.
Las comunidades autónomas ya han hecho acopio de vacunas. En algunas incluso han comprado más dosis que el año pasado. Y como cada año es inevitable tratar sobre la baja eficacia de la vacuna. La vacuna contra la gripe puede evitar los síntomas de gripe entre los que tienen gripe-gripe (en torno al 15% de los que tienen cuadro gripal, de trancazo, pues tal cuadro se debe en su mayor parte a virus no gripales).
gripe vacunaPero la vacuna de la gripe no evita las complicaciones de la gripe (hospitalización, neumonía, muerte); hay que recordar que la vacuna contra la gripe se justifica por susupuesta eficacia sobre las complicaciones de la gripe.
En menores de dos años la vacuna no logra nada. En personas de 65 y más años la inmunización es ineficaz. La ignorancia es tal, que un editorial sobre la vacuna en ancianos en Archives of Internal Medicine se preguntaba si era “un tiro en la obscuridad”: “The influenza vaccine in elderly persons: a shot in the dark?“.
Los sesgos y errores en la evaluación de la efectividad de la vacuna contra la gripe son tales que se ha podido demostrar irónicamente su poderosísimo impacto sobre la mortalidad en ancianos ANTES de la epidemia de gripe. Hay poderosas razones para decir “no gracias” a la vacunación contra la gripe.
Una “originalidad” de esta inmunización es que la vacuna es “teminator”, dura sólo para una temporada, haya o no haya cambios-mutaciones del virus de la gripe (en 2011 por ejemplo, no hubo cambios del virus, se revacunó con la misma vacuna de 2010 y no se dijo nada ni a la población ni a los profesionales).
La vacuna de la gripe de la temporada 2014-15 tuvo la misma composición que la de 2013-14. Es una vacuna “terminator” porque queda esteril cuando no ha cumplido un año de vida. Nos mienten pues cuando nos cuentan que es necesario vacunarse cada año porque los virus de la gripe cambian, mutan… pero si luego vacunan con los mismos.
Y hay que saber que la vacuna de la gripe no evita la transmisión de la gripe, ni entre familiares, ni entre profesionales sanitarios y sus pacientes, ni en la comunidad ni en instituciones cerradas.
Pandemrix vacuna narcolepsia gripeTambién hay que mencionar que la revistaScience Traslacional Medicine publicó hace unos meses un estudio en el que se describe una asociación entre una de las vacunas de la gripe, Pandemrix y un raro trastorno neurológico, la narcolepsia.
El Ministerio de Sanidad de España recomienda la vacuna contra la gripe sin dar noticias acerca de sus posibles reacciones adversas (ni las frecuentes, ni las graves); ignora los efectos adversos de la vacuna o, peor, los oculta se supone que para no dañar la imagen de la campaña de vacunación masiva.
Por todas estas razones y alguna más sólo el 30% de los profesionales de la sanidad se vacunan contra la gripe.
F:miguelfiaja

Escapadas y Rutas