Mostrando entradas con la etiqueta MUSICOTERAPIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUSICOTERAPIA. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de noviembre de 2020

Curación con Sonidos

viernes, 28 de agosto de 2020

La Música deja Huella en el Cerebro

El entrenamiento musical influye en la forma que el cerebro interpreta y anticipa el ritmo, por lo que se puede afirmar que su impacto deja huella.

Periodista y escritor
25 de Agosto de 2020 (09:06 CET)

El efecto de la música en nuestro cerebro ha sido objeto de investigación constante, pero la mayoría de estudios se han concentrado en los efectos de la música clásica en comparación al rock, dejando de lado estilos musicales tan populares como el Pop, el Jazz o la salsa, por citar algunos ejemplos. Este es el principal motivo que impulsó a Tatsuya Daikoku y Masato Yumoto a realizar un nuevo estudio que explorara los mecanismos neuronales que se activan mientras escuchan o interpretan Gagaku, un estilo de música clásica japonesa.

Tatsuya Daikoku, es un científico del Centro Internacional de Investigación para la Neurointeligencia de la Universidad de Tokio en Japón y, junto a su colega Masato Yumoto, exploró cómo diferentes grupos de músicos y de personas que no sabían tocar instrumentos musicales, reaccionaban a diferentes patrones de ritmo. Los resultados han sido ahora publicados por Science direct.

Muchas manifestaciones artísticas escénicas de la cultura japonesa incluyen música que no necesariamente sigue un patrón de ritmo regular como, por ejemplo, lo hace la música clásica occidental. 

Es decir, la música clásica japonesa a veces expande o contrae los ritmos sin regularidad matemática. La idea del estudio era ver cómo el entrenamiento musical podría influir en el aprendizaje estadístico, la forma en que el cerebro interpreta y anticipa la información secuencial, es decir: el ritmo.

Los investigadores registraron la actividad cerebral de los participantes empleando la magnetoencefalografía, una técnica que observa las señales magnéticas en el cerebro. 

A partir de los datos obtenidos, Daikoku y Yumoto determinaron que el aprendizaje estadístico de los ritmos tenía lugar en el hemisferio izquierdo del cerebro y, lo que es más importante, había un mayor nivel de actividad en las personas con formación musical que en aquellas que no la tenían.

La cultura hace que los músicos procesen los ritmos de forma distinta 

"Esperábamos que los músicos exhibieran un fuerte aprendizaje estadístico de secuencias rítmicas desconocidas en comparación con los no músicos” –explicó Daikoku. “Esto –continuó- se ha registrado en estudios anteriores que observaron reacciones a melodías desconocidas. Así que esto en sí mismo no fue una sorpresa".

Lo que es realmente interesante es que los científicos japoneses fueron capaces de detectar diferencias en las respuestas neuronales entre las personas que se entrenaron en la música clásica japonesa y las que entrenaron en la música clásica occidental. Estas diferencias entre los músicos clásicos japoneses y los occidentales son muy sutiles y se hacen evidentes en el procesamiento neuronal de alto nivel de la complejidad en el ritmo.


lunes, 18 de mayo de 2020

Chi Kung: «Los Seis Sonidos Curativos»


No insumen mas de unos 15 minutos y dejan al cuerpo limpio de toxinas, clave esta fundamental no solo para mantener la salud, sino para el desarrollo espiritual. Se trata de seis sonidos cuya vibración refuerza y depura cada uno de los principales órganos y sus canales energéticos asociados.

Los sonidos han de hacerse en el orden sugerido, (ciclo generativo). Sentado cómodamente y con la columna recta es lo ideal, aunque otras posturas son aceptadas. El objetivo es deshacerse de las energías negativas que ciertas emociones nos generan y transmutarlas en luz y energía positiva.

Cada sonido se debe repetir 3, 6, 9, 12, 24, ó 36 veces, expirando hasta que se note que el aire que sale por la boca es frío.

Al inspirar se lleva energía positiva –una luz blanca- y se le sonríe al órgano, enviándole gratitud y alegría. Lo ideal es que el sonido sea emitido hacia el órgano, para masajearlo con la vibración. O sea, presentamos un hermoso ejercicio de Chi Kung


LA PRÁCTICA
Con los ojos cerrados se atiende al órgano, se pone la atención en el.




1. PULMONES: 

Con la lengua detrás de los dientes cerrados y con una exhalación lenta y prolongada, producir el sonido SSSSSSS

Hacerlo con la intención de soltar todas las tristezas y depresiones. Si viniera a la mente una situación o recuerdo triste aprovechar para eliminarlo. Este sonido limpia de toda tristeza al pulmón, el órgano donde se guardan esta emociones.

Al inspirar llevar la energía del coraje, del valor y el buen animo a los pulmones. Sonreír y brindarle amor a estos órganos. Conviene visualizarlos envueltos en una luz blanca.

2.- RIÑONES: 

Formar una O con los labios como si se soplase la vela de cumpleaños y con una exhalación lenta y prolongada emitir el sonido HOOOOOO, al tiempo que seelimina el miedo e inseguridad.

Si le viene a la mente en ese momento una situación o persona que produce miedo e inseguridad, no lo aparte de su mente, sino piense en ello mientras hace el sonido para eliminar el miedo de la situación.

Durante los periodos de descanso respire a los riñones y sonríele mientras le envía una luz azul o negra brillante. Sienta la virtud de la Bondad y Paz.

3.-HÍGADO: 

ponga la lengua junto al paladar y con una exhalación lenta y prolongada, produzca el sonido SSHHHHHHHHHHHH. Al mismo tiempo queelimina la rabia, la Ira, la cólera, la agresividad.

Si le viene a la mente en ese momento una situación o persona que le produce rabia, cólera o agresividad, no lo aparte de su mente, sino piense en ello mientras hace el sonido para eliminar la situación o persona de su mundo interior, para transmutarlo.

Durante los periodos de descanso respire hacia el hígado y sonríale al tiempo que lo rodea de una luz verde brillante. Sienta la virtud de la Amabilidad.

4. – CORAZÓN: 

Con la boca completamente abierta colocando la punta de la lengua detrás de los dientes inferiores haga una exhalación lenta y profunda al tiempo que produce el sonido HAAAAAAAAA y elimina el orgullo, el odio, la soberbia, la impaciencia y la prisa.
Si le viene a la mente en ese momento una situación o persona que le produce esta emociones que está eliminando, no lo aparte de tu mente, sino piense en ello mientras hace el sonido para eliminar el odio, orgullo, etc. de la situación o de la persona. Durante los periodos de descanso respire y sonría al Corazón al tiempo que lo rodea de una luz roja brillante. Sienta la virtud del Amor, y la Felicidad.

5-BAZO: 

Ponga otra vez la lengua junto al paladar y haga una exhalación lenta y profunda al tiempo que produce el sonido GUUUUUUUUUUU, desde la garganta como el sonido de “Gemir” y elimina la preocupación.
Si le viene a la mente en ese momento una situación o persona que le produce preocupación, no lo aparte de su mente, mas bien piense en ello mientras hace el sonido para limpiar la situación o la persona..

Durante los periodos de descanso respire y sonría al Bazo al tiempo que lo rodea de una luz amarilla brillante y siente la virtud de la Belleza que potenciará positivamente este órgano.

6.-TRIPLE CALENTADOR: 

Si es posible haga este ejercicio tumbado. Con la boca abierta exhale lentamente el aire mientas hace el sonido HIIIIIIIIIIIIII. Cuando pare para exhalar, trate de imaginar un rodillo grande que va aplanando el pecho, el estómago y el abdomen, y siéntase vacío ( es como cuando aplastamos con la mano una bolsa de plástico para guardarla. Sonría al triple calentador (no es un órgano).

Esto equilibrará todas la energías activadas por los demás sonidos y relaja el cuerpo en general.

La práctica habitual de estos ejercicios depura al organismo de energías negativas, hace prevalecer nuevos y poderosos estados de conciencia de tal forma que se torna cada vez mas improbable caer en tristezas, depresiones, cóleras, miedos, etc.

Un estado de completitud y felicidad se instala, es nuestro estado de conciencia original. 



https://nodejardeleer.blogspot.com/2020/05/chi-kung-los-seis-sonidos-curativos.html

sábado, 18 de enero de 2020

Estas son las 10 canciones más efectivas contra la ansiedad, según la ciencia


A cada persona le funciona algo distinto. Puede que sea hacer algo de ejercicio, técnicas de respiración o escuchar música. Pero de acuerdo con un grupo de neurocientíficos británicos, una de las mejores técnicas para reducir la ansiedad, es escuchar una lista de reproducción con las 10 canciones más relajantes.

El Dr. David Lewis-Hodgson, director de la consultora de investigación independiente Mindlab International, inició un experimento para saber qué canciones reducían los niveles de ansiedad de un grupo de personas.

Este experimento reunió a un grupo de personas a las que se les dieron varios rompecabezas muy difíciles de armar, los cuales tenían que resolver lo más rápido posible mientras estaban conectados a sensores. Estos sensores medían la actividad cerebral además del ritmo cardíaco, presión arterial y la velocidad de la respiración.

Una de las conclusiones del experimento es que mientras los participantes escuchaban una canción en particular, «Weightless», el nivel de estrés y ansiedad se redujo un 65% y los indicadores fisiológicos, un 35% .

El grupo Marconi Union compuso Weightless con ayuda de terapeutas de sonido, así que las armonías, el ritmo y los bajos están especialmente diseñados para reducir el estrés y la presión arterial.

Sin duda, en nuestra vida diaria estamos constantemente expuestos a todo tipo de estímulos. Los cuales pueden llegar a ser muy estresantes y pueden causar daños a nuestra salud. Por lo que es importante que a lo largo del día encontremos el tiempo para relajarnos y respirar. 

Les compartimos la lista de reproducción con las 10 canciones más relajantes y, a continuación, los nombres de las canciones que la integran.

1. «Weightless,» de Marconi Union
2. «Electra,» de Airstream
3. «Mellomaniac (Chill Out Mix),» de DJ Shah
4. «Watermark,» de Enya
5. «Strawberry Swing,» de Coldplay
6. «Please Don’t Go,» de Barcelona
7. «Pure Shores,» de All Saints
8. «Someone Like You,» de Adele
9. «Canzonetta Sull’aria,» de Mozart
10. «We Can Fly,» de Rue du Soleil (Café Del Mar)

enero 15, 2020 
https://pijamasurf.com/2020/01/esta_playlist_reducira_tu_estres_y_ansiedad_de_la_vida_diaria/

jueves, 14 de noviembre de 2019

5 Beneficios de la Música para tu Salud Física y Mental

Dicen que la música amansa las fieras. 

No sabemos si es cierto pero lo que está claro es que no deja a nadie indiferente y que nos influye mucho más de los que nos pensamos.

Escuchar música provoca una gran variedad de estímulos cerebrales que influyen directamente en nuestra vida. .

.La música influye en nuestro estado de ánimo, en nuestras relaciones y en la forma en como afrontamos ciertas ocasiones. .

.En resumen, mejora nuestra calidad de vida.

Está claro que es una actividad que nos beneficia, pero sabes exactamente ¿qué beneficios te reporta la música?

1. BENEFICIOS FÍSICOS




Facilita tomar conciencia del cuerpo, del otro, ocupar su espacio.

Refuerza el equilibrio, la coordinación de los grupos musculares, la motricidad, la extensión, la agilidad y la resistencia.

Puede activar, sedar, regular la frecuencia respiratoria, cardíaca, la saturación de oxígeno y la presión arterial.

Facilita un mayor confort y bienestar.
Afecta a la función endocrina y al metabolismo.

2. BENEFICIOS EMOCIONALES

Despierta, evoca y posibilita la comunicación y la expresión de emociones y sentimientos.

Permite la proyección personal, motivar el crecimiento personal, la autopercepción (autoconcepto, amor y aceptación de uno mismo, empoderamiento, autoestima) y la empatía.

Facilita recursos para controlar la percepción de la ansiedad y la depresión.

Abre a la capacidad de disfrutar, a permitírselo.

3. BENEFICIOS SOCIALES

Favorece la socialización, la cohesión grupal, el sentido de pertenencia.

Promueve la interacción entre los participantes, la inclusión y apertura a la comunidad.
Invita al diálogo y la comunicación.

4. BENEFICIOS COGNITIVOS

Orienta en la realidad (temporal, espacial, personal).
Activa la capacidad de atención.
Facilita el aprendizaje de conceptos y percepción de aspectos verbales, musicales, etc.
Refuerza la intencionalidad comunicativa (vocal, verbal, simbólica).
Estimula la memoria.
Da orden, estructura.
Invita al análisis, a tomar decisiones, buscar soluciones, resolver problemas.
Estimula la imaginación, la creatividad.

5. BENEFICIOS ESPIRITUALES.

Crea ambientes envolventes, que acompañan.
Evoca vivencias de tipo religioso/espiritual.
Facilita meditar, trascender el sufrimiento, encontrar paz en nuestra vida..

Abre posibilidades de hablar sobre el final de la vida, de acompañarlo y de facilitar el duelo de los familiares.

PON MÚSICA EN TU DÍA A DÍA




¿Cómo la sientes?

 Relaciona actividades de tu vida diaria en los cuales la música esté presente. ¿De qué manera es parte de ti, cómo la vives?

Tu historia musical. Anota tu vínculo con la música: si tocas (o has tocado) un instrumento, tus preferencias, momentos asociados a ella…

Emociones básicas. 

Amor, miedo, alegría, tristeza… ¿Sientes alguna? 

Busca una canción o poema que describa esta emoción y permítete vivirla.

Música nutritiva.

Busca una música que te aporte sosiego y paz. Puedes respirar, escucharla y sentirla, o plasmar lo que sientes en una hoja.

Una canción vital. Escoge una canción que te conecte con la alegría de vivir. Exprésala de manera creativa. 

Agradece.

Tu voz. Busca un lugar confortable, respira tranquilamente y deja salir el aire emitiendo algún sonido, sin forzar. No te juzgues, no cortes tu voz. Expresa tu ser, tu identidad.


miércoles, 6 de noviembre de 2019

El Cerebro se Ilumina como un árbol de navidad cuando escuchamos Música


Investigadores de la Universidad del Sur de California, con la ayuda de la Inteligencia Artificial, han descubierto cómo la música afecta al cerebro, al cuerpo y a las emociones humanas.

El equipo de investigación analizó la frecuencia cardíaca, la respuesta galvánica de la piel (o la actividad de las glándulas sudoríparas), la actividad cerebral y los sentimientos subjetivos de felicidad y tristeza, en un grupo de voluntarios mientras escuchaban tres piezas de música desconocida.

De las 74 características musicales examinadas, los investigadores encontraron que la dinámica, el registro, el ritmo y la armonía fueron particularmente útiles para predecir la respuesta de los oyentes.

El contraste es crucial

Entre sus hallazgos, los investigadores observaron que la música influye poderosamente en la región del cerebro responsable del procesamiento de la información auditiva (área de Heschl).

Cuando esta región del cerebro percibe la música, se ilumina como un árbol de navidad, el corazón late más deprisa y las palmas de las manos empiezan a sudar.




Esta reacción cerebral se produce concretamente cuando percibimos el pulso o latido de la música y es más intensa cuando el pulso es más nítido y el latido más fuerte.

Las dinámicas cambiantes, el ritmo y el timbre, o la introducción de nuevos instrumentos, provocan asimismo un repunte en la respuesta cerebral.

En otras palabras, el contraste es crucial para encender en el cerebro el árbol de navidad: «Si una canción es ruidosa en todo momento, no hay mucha variabilidad dinámica, y la experiencia no será tan poderosa como si el compositor usara un cambio en el volumen», explica el autor principal del estudio, Tim Greer, en un comunicado.

«El trabajo del compositor es llevarte a una montaña rusa de emociones en menos de tres minutos, y la variabilidad dinámica es una de las formas en que esto se logra», añade.

También la piel

El equipo también descubrió que la respuesta galvánica de la piel, básicamente, una medida de sudor, aumenta después de la entrada de un nuevo instrumento o el inicio de un crescendo musical.

«Cuando cada nuevo instrumento entra, se puede ver un pico en la respuesta colectiva de la piel», señala Greer.

Además, los momentos más estimulantes de la música fueron precedidos por un aumento en el nivel de complejidad de la canción. En esencia, cuantos más instrumentos hay en la canción, más personas responden a la percepción musical.

La nota de la tristeza: F#

Otro descubrimiento importante de esta investigación es haber identificado la nota más triste de todas: la séptima nota de la escala menor.

Las escalas musicales en modo menor tienen como característica más destacada que la distancia entre su primer y tercer grados es de tercera menor (un tono y medio).

El estudio descubrió que la nota Fa sostenido mayor (F#) en una canción interpretada en clave sol menor se relaciona positivamente con altos índices de tristeza.




Según los investigadores, este descubrimiento podría explicar por la que la angustia del narrador es casi palpable en La casa del Sol naciente, una canción rock de los años sesenta que cuenta la historia de una vida que salió mal en Nueva Orleans (Estado de Luisiana).

Señalan que la canción utiliza el séptimo elevado de la escala menor para lanzar cada verso de una forma cada vez más emocional.

Así se ve el cerebro mientras escuchamos a Chopin. Video: USC Brain and Creativity Institute.

Nuevo territorio

Para desarrollar su investigación, el equipo seleccionó tres piezas emocionales de música que no contenían letras y que no eran muy familiares, para evitar emociones asociadas a experiencias anteriores.

En el experimento, 40 voluntarios escucharon una serie de extractos musicales tristes o felices, mientras se escaneaban sus cerebros a través de resonancia magnética (neuroimagen).

Para medir la reacción física, 60 personas escucharon música en los auriculares, mientras se midió la actividad cardíaca y la conductancia de la piel. El mismo grupo también calificó la intensidad de la emoción (feliz o triste) de 1 a 10 mientras escuchaba la música.

Luego, los informáticos analizaron los datos utilizando algoritmos de inteligencia artificial para determinar a qué características auditivas respondían las personas de manera consistente.

«Los nuevos enfoques de computación multimodal ayudan no solo a iluminar las experiencias afectivas humanas a la música a nivel cerebral y corporal, sino también a conectarlas con la forma en que los individuos realmente sienten y articulan sus experiencias», explica al respecto Shrikanth (Shri) Narayanan, coautor del estudio.

Sentirse bien

Además de ayudar a los investigadores a identificar canciones para realizar ejercicios, estudiar o seleccionar la lista de reproducción para dormir, la investigación tiene aplicaciones terapéuticas: se ha demostrado que la música calma la ansiedad, alivia el dolor y ayuda a las personas con discapacidades o demencia.

Usando esta investigación, se podrán diseñar estímulos musicales para tratar la depresión y otros trastornos del estado de ánimo. También ayudará a comprender cómo se procesan las emociones en el cerebro, señalan los investigadores.




Y añaden: en el futuro se podrá analizar cómo los diferentes tipos de música pueden manipular positivamente nuestras respuestas emocionales y determinar si la intención del compositor coincide con la percepción del oyente de una pieza musical.

Referencia

A Multimodal View into Music’s Effect on Human Neural, Physiological, and Emotional Experience. Timothy Greer et al. MM ’19 Proceedings of the 27th ACM International Conference on Multimedia, Pages 167-175. DOI:10.1145/3343031.3350867


https://www.tendencias21.net/El-cerebro-se-ilumina-como-un-arbol-de-navidad-cuando-escuchamos-musica_a45529.html

viernes, 28 de junio de 2019

Logran convertir Proteínas en Música y viceversa



Recreación artística de la estructura de una molécula de proteína en un pasaje musical, como hace el sistema del MIT. / Christine Daniloff, MIT

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han llevado a cabo una curiosa investigación que ha logrado convertir las estructuras moleculares de las proteínas, los bloques básicos de construcción de todos los seres vivos, en sonidos audibles que se asemejan a pasajes musicales. Los resultados del estudio, del que es coautor el ingeniero químico español Francisco Martín-Martínez, se han publicado esta semana en la revista ACS Nano.




Han traducido la secuencia de aminoácidos de una proteína en una secuencia musical, utilizando las propiedades físicas de las moléculas

Además, el método utilizado por los investigadores, basado en inteligencia artificial, les permite invertir el proceso e introducir algunas variaciones en la música para convertirla en nuevas proteínas que no existen en la naturaleza.

Según comenta el Martín-Martínez a Sinc, “el método proporciona una forma sistemática de traducir la secuencia de aminoácidos de una proteína en una secuencia musical, utilizando las propiedades físicas de las moléculas para determinar los sonidos”.

Aunque estos sonidos se han transpuesto para situarlos en el rango audible para los humanos, “los tonos y sus relaciones se basan en las frecuencias vibratorias reales de cada molécula de aminoácidos en sí, calculadas usando teorías de química cuántica”, explica.

El sistema ha logrado traducir los 20 tipos de aminoácidos, los bloques que se unen en cadenas para formar todas las proteínas, en una escala de 20 tonos. La larga secuencia de aminoácidos de cualquier proteína se convierte así en una secuencia de notas.

Mientras que esta escala puede resultar poco familiar para las personas acostumbradas a la música occidental, los oyentes pueden reconocer fácilmente las relaciones y diferencias después de familiarizarse con los sonidos.

MarKus Buehler, líder del trabajo en el MIT, dice que después de escuchar las melodías resultantes, ahora es capaz de distinguir ciertas secuencias de aminoácidos que corresponden a proteínas con funciones estructurales específicas. “Es una lámina beta”, podría decir, o “es una hélice alfa”.

Idioma propio

La idea, dicen los autores, es conseguir una mejor comprensión de las proteínas y su amplia gama de variaciones. 

Estas biomoléculas constituyen el material estructural de la piel, los huesos y los músculos, pero también son enzimas, sustancias químicas de señalización, interruptores moleculares y una multitud de otros materiales funcionales que conforman la maquinaria de todos los seres vivos. 




Pero sus estructuras, incluyendo la forma en que se doblan en las formas que a menudo determinan sus funciones, son extremadamente complicadas.

“Tienen su propio idioma y desconocemos cómo funciona. ¿Qué hace que una proteína de la seda sea una proteína de la seda o qué patrones reflejan las funciones que se encuentran en una enzima? No sabemos el código”, resalta el investigador.

La idea es conseguir una mejor comprensión de las proteínas y su amplia gama de variaciones

Los autores indican que al traducir ese lenguaje esperan obtener nuevos conocimientos sobre las relaciones y diferencias entre las distintas familias de proteínas y sus variaciones, y usar esto como una forma de explorar los posibles ajustes y modificaciones de su estructura y función”.

Al igual que con la música, la estructura de las proteínas es jerárquica, con diferentes niveles de estructura a diferentes escalas de tiempo o duración.

El equipo ha utilizado un sistema de inteligencia artificial para estudiar el catálogo de melodías producidas por una amplia variedad de proteínas diferentes. Los científicos hicieron que el sistema de IA introdujera ligeros cambios en la secuencia musical o creara secuencias completamente nuevas, y luego tradujeron los sonidos de nuevo a proteínas que corresponden a las versiones modificadas o de nuevo diseño.

Con este proceso, fueron capaces de crear variaciones de las proteínas existentes, por ejemplo de una que se encuentra en la seda de araña, uno de los materiales más fuertes de la naturaleza, haciendo así nuevas proteínas que no se parecen a ninguna producida por la evolución.

“La inteligencia artificial ha aprendido el lenguaje de cómo se diseñan las proteínas», y puede codificarlo para crear variaciones de las versiones existentes, o diseños de proteínas completamente nuevos, dice Buehler. Dado que hay billones de combinaciones potenciales, cuando se trata de crear nuevas proteínas no se podría hacer desde cero, por eso hemos recurrido a estas tecnologías», agrega.

‘Componer’ nuevas proteínas

El método empleado para convertir proteínas en música y al revés todavía no permite ningún tipo de modificaciones dirigidas. Cualquier cambio en las propiedades como la resistencia mecánica, la elasticidad o la reactividad química será esencialmente aleatorio. “Todavía hay que hacer el experimento”, dice el director del estudio. Cuando se produce una nueva variante de la proteína, “no hay forma de predecir lo que hará”.

El equipo también creó composiciones musicales desarrolladas a partir de los sonidos de los aminoácidos, que definen esta nueva escala musical de 20 tonos. Las piezas de arte que construyeron consisten enteramente en los sonidos generados por los aminoácidos.

Las piezas musicales construidas consisten en los sonidos generados por los aminoácidos

“No hemos utilizado instrumentos sintéticos o naturales, lo que demuestra que esta nueva fuente de sonidos puede ser usada como una plataforma creativa”, dice Buehler.

En todos los ejemplos, se han empleado motivos musicales derivados tanto de proteínas existentes de forma natural como de proteínas generadas por la IA, y todos los sonidos, incluidos algunos que se asemejan a un bajo o a una caja de resonancia, también se generan a partir de los sonidos de los aminoácidos.




Los investigadores han creado una app gratuita para Android, llamada Amino Acid Synthesizer, para reproducir los sonidos de los aminoácidos y grabar secuencias de proteínas como composiciones musicales.

Referencia bibliográfica:

Chi-Hua Yu, Zhao Qin, Francisco J. Martin-Martinez, Markus J. Buehler. “A Self-Consistent Sonification Method to Translate Amino Acid Sequences into Musical Compositions and Application in Protein Design Using Artificial Intelligence”. ACS Nano (julio, 2019)

https://www.agenciasinc.es/Noticias/Logran-convertir-proteinas-en-musica-y-viceversa

junio 28, 2019

viernes, 4 de enero de 2019

Cómo las Bandas Sonoras influyen en el Cerebro

La música es un idioma universal.

Es capaz de evocar recuerdos, despertar sentimientos e incluso ayudarnos en momentos complicados. 

De ahí que sea un elemento de gran impacto en el mundo cinematográfico. 

¿Quién no recuerda la banda sonora de su película favorita?

Para muchas personas es imposible entender el cine sin música.

Un gran número de películas se han hecho inmortales gracias a su hilo musical. Star Wars es un claro ejemplo de ello, al igual que Lo que el viento se llevo o la mítica escena de la ducha de Psicosis. 

Las bandas sonoras de las películas tienen el poder de conmovernos, sacarnos una sonrisa, perturbarnos o hacernos llorar. Y esto solo es posible por las consecuencias que tiene sobre el funcionamiento de nuestro cerebro.





Profundicemos.

La música y el cerebro

La música nos rodea, nos emociona y es capaz de hacernos viajar en el tiempo. De hecho, convivimos con ella en todo momento. Ahora bien, ¿qué sucede en el cerebro cuando escuchamos una melodía?

Según algunos estudios, la música, además de tener un extenso pasado, ha jugado un papel importante a nivel evolutivo. Al estudiar la respuesta cerebral a la música se observó que las áreas claves involucradas eran las que estaban relacionadas con el control y los movimientos.

A través de este descubrimiento se postuló que la música ayudó a nuestros antepasados a estar unidos y desarrollar comportamientos altruistas.

Un estudio de la Universidad de Helsinki en 2015 afirmó que la música clásica tenía un efecto en los genes relacionados con la sensación de placer.

De hecho, las personas que durante el experimento escuchaban una composición de Mozart mostraban una mejor actividad cerebral, la cual era aún mayor si se estaba familiarizado con ella.

Julius Portnoy, musicólogo y filósofo, afirma que la música puede aumentar los niveles de endorfinas en el cerebro y producir, por tanto, estados de placer como de relajación.

Incluso escuchar música puede cambiar las tasas metabólicas, los niveles de presión arterial, energía y digestión.

La música también se utiliza para el tratamiento de algunos trastornos psicológicos y enfermedades, ya que activa un gran número de regiones del cerebro de forma simultánea, y se conoce con el nombre de musicoterapia

Se trata de un tipo de terapia que utiliza a la música como herramienta para mejorar el estado de salud y bienestar de la persona.

De hecho, se ha demostrado que es útil en rehabilitación, programas de bienestar y en el ámbito educativo.

Cómo las bandas sonoras influyen en el cerebro

Los compositores musicales de las películas, saben muy bien cómo las bandas sonoras influyen en el cerebro. Por lo tanto, utilizan el poder de la música como detonador de emociones, según su conveniencia.

Un ejemplo de ello fue la insistencia del compositor Bernard Herman hasta conseguir convencer a Alfred Hitchcock para añadir música a la escena de la ducha en Psicosis. 





La música en el cine es sumamente importante, ya que sirve como manera de establecer relación entre el argumento y las emociones que se trasmiten al espectador.

No solo en las películas de terror la música juega un papel fundamental a la hora de generar miedo y angustia. Por ejemplo, en las películas de acción actúa como ese impulso que acelera nuestro ritmo cardíaco y nos hace estar en suspense durante determinadas escenas.

O nos invita a la reflexión en las películas de misterio. Cualquier género cinematográfico se enriquece cuando la música sale a escena.

Algunos estudios confirman cómo las bandas sonoras influyen en el cerebro.

En 2010, se publicó un estudio en la Universidad de California que demostró que la sensibilidad que tenemos a los sonidos de alarma es muy similar a la de algunos animales salvajes.

Sonidos utilizados por los compositores de bandas sonoras para genera angustia, inquietud o nerviosos.

Como vemos, la influencia de las bandas sonoras en el cerebro es inevitable, aunque la mayoría de las veces no nos demos cuenta de ello.

De hecho, no hace falta que la música sea de una calidad óptima, basta solo con los tonos y frecuencias adecuados.

Los infrasonidos utilizados en el cine

Existen otras clases de sonidos en el cine -que no son las bandas sonoras-, y que afectan al cerebro: son los infrasonidos. 

Se trata de sonidos emitidos a niveles no audibles para el ser humano, pero con frecuencias que producen reacciones físicas naturales y emocionales. 

Estos infrasonidos acompañan a las bandas sonoras para reforzar sus efectos sobre el espectador y generan un estado emocional especifico según el género de la película. 

A través de ellos, los compositores son capaces de inducir en los espectadores emociones como el miedo o la tristeza, entre otras. 

Por ejemplo, en la película Paranormal Activity se tuvieron que emplear infrasonidos para asegurar que los espectadores experimentasen angustia y miedo en determinadas escenas de la película.





Como vemos, las bandas sonoras enriquecen la experiencia del espectador en el cine, ya que generan emociones, despiertan recuerdos y en buena medida, guían a lo largo de la historia. La música es un arte de posibilidades infinitas que se multiplican si la combinamos con el universo cinematográfico.


domingo, 30 de diciembre de 2018

Los neurólogos dicen que esta canción reduce la ansiedad en un 65% [Escúchala]

Un estudio encontró que la canción “Weightless” reduce el cansancio fisiológico en un 35% ya que calma la mente.

Parece como si todo el mundo sufriera de algún tipo de ansiedad hoy en día. Una encuesta de 2013 apoya esta afirmación. 

De acuerdo con la encuesta, el 41,6% de los estudiantes universitarios sufren de ansiedad. Sólo en el Reino Unido, aproximadamente un tercio de las mujeres (y uno de cada diez hombres) sufren de ataques de pánico.

De hecho, se ha convertido en algo cada vez más normal sentirse estresado todo el tiempo. 


Desde los problemas del mundo, como la pobreza y las guerras, hasta las preocupaciones como que Donald Trump pudiera onvertirse en presidente electo, hay muchas cosas que uno percibe que le hacen sentirse abrumado.

Afortunadamente, los investigadores de Mind Lab Internacional, con sede en el Reino Unido, han desarrollado una canción que al parecer puede reducir la ansiedad en los individuos en un 65%.

 El estudio implicaba a participantes que intentaban resolver puzzles complejos (que desencadenan un cierto grado de respuesta de la tensión), mientras los sensores medían su actividad cerebral, ritmo cardíaco, presión arterial y la frecuencia de la respiración. 

Como resultado, se encontró que la canción “Weightless” reducía drásticamente la ansiedad. Además, esta música ayudó a reducir las tasas fisiológicas de descanso en un 35%.





Compuesta por Marconi Union, la canción fue diseñada para inducir un estado muy relajado. Los músicos colaboraron con terapeutas de sonido para producir la disposición perfecta de armonías, ritmos y líneas de bajos.

El resultado es sorprendente. Escúchala por ti mismo aquí:

O, si lo prefieres, también puedes escucharla en Spotify:

Dado que el estrés subyace en todas las enfermedades modernas, es importante que cada individuo adopte alguna práctica para encontrar la paz interior.

Se ha comprobado que la meditación, el yoga, el ejercicio y los esfuerzos creativos reducen la ansiedad en las personas y, en efecto, reducen la cantidad de cortisol producido por el cuerpo. 

El cortisol precede a la inflamación, que contribuye a enfermedades y afecciones, tales como el aumento de peso.





El mundo sería un lugar drásticamente diferente si hubiera menos personas que viven en un estado de tensión constante.

 ¿Es “Weightless”, además de las técnicas de relajación, la solución que han estado buscando los que sufren de ansiedad? ¿Qué es lo que piensa?

http://www.conocersalud.com/cancion-reduce-ansiedad/

domingo, 23 de diciembre de 2018

5 Beneficios de escuchar Música todos los Días

Una de las cosas más hermosas de la vida y lo mejor es que puedes hacerlo cuando quieras.

08/11/2018

Paso mucho tiempo al día leyendo y escribiendo, a veces por convicción y otras por profesión. Pero algo que siempre necesito para concentrarme, es música. 

A veces me siento como un disco rayado, pues ya he encontrado el tipo de música que me permite pensar y al mismo tiempo disfrutar. Por eso a veces no puedo escuchar música nueva o música en español.

Seguramente tú sabes a lo que me refiero.





De lo que no queda duda, es que la música es parte importante en mi vida, pues todos los días la escucho, la disfruto y me permite llevar el peso de un mundo cada vez más hostil sobre los hombros. Pero no se trata de un placer o una droga, la música es benéfica en muchos sentidos.

Alivia el estrés
Además de liberar dopamina, escuchar música te ayuda a bajar los niveles de cortisol, la hormona que provoca el estrés y que es causante del 60 % de todas nuestras enfermedades. 

Así que la próxima vez que te pregunten por qué escuchas esa canción que tanto amas a un volumen tan alto, ya tienes tu respuesta.

Te ayuda a correr

Una de las mejores formas de hacer ejercicio es con música, pero sin duda, correr es el deporte que más se relaciona con el arte musical. 

Escuchar música de cualquier tipo, te permite correr más y mejor, es una gran forma de inspirarse y no rendirse. 

Si necesitas una mejor explicación, el libro “De qué hablo cuando hablo de correr” del escritor japonés Haruki Murakami lo explica muy bien.

Te hace feliz

Es muy fácil. Cuando escuchas música que te gusta, el cerebro libera dopamina, lo que te hace sentir bien.

 Una neurocientífica de la Universidad McGill inyectó una sustancia que le permitió ver cómo liberaban dopamina ocho personas que aman la música y cuando éstas escucharon sus tracks favoritos, la explosión de dopamina fue evidente.

Reduce la depresión

Con tanta gente sufriendo de esta enfermedad silenciosa, la música es uno de los mejores aliados, pues ayuda a reducir los síntomas. 

No los elimina, pero da fuerzas para seguir un día más, incluso puede ser motivar a la gente a pedir ayuda.

 Estudios han demostrado que la música tecno y el metal ayudan más a la gente con depresión que la música clásica.





Mejora la memoria

Un estudio llegó a la conclusión que esto funciona siempre y cuando ames la música (fácil), pero no seas un músico profesional. 

Los resultados mostraron que los participantes que eran músicos aprendieron mejor con música neutral, pero se probaron mejor cuando tocaban música placentera. 

Los que no eran músicos, por otro lado, aprendieron mejor con música positiva pero probaron mejor con música neutral.

La música es medicina para el alma. Nunca dejes que alguien te critique por no escuchar lo que está de moda o por escuchar una canción una y otra vez. 

La pasión está ligada al sonido y a veces sólo necesitamos escuchar algo que nos haga sentir vivos.

Fuente:


miércoles, 22 de agosto de 2018

La verdad sobre el "efecto Mozart"

¿La música de Mozart de verdad hace más inteligente a quien la escucha? 



No del todo, pero sí tiene efectos reales en ciertos procesos cognitivos, de acuerdo con dos estudios científicos a partir de los cuales se popularizó la idea de que las composiciones del músico austriaco hacían bien al cerebro humano.



domingo, 5 de agosto de 2018

Un estudio demuestra que la Música es buena para en corazón ( Y no importa si es feliz o triste)

Resultado de imagen de la Música es buena para en corazónEN EL SER HUMANO LA MÚSICA OPERA NO SÓLO A NIVEL EMOCIONAL, SINO MULTIDIMENSIONALMENTE

La música es realmente lo más poderoso que existe para cautivar las emociones de una persona.

Nada nos hace sentir más que la música. 

Brian Harris, neurólogo de Harvard, señala que, de hecho, no hay ningún otro estímulo que involucre áreas tan amplias del cerebro como la música.

Generalmente asociamos la música con las emociones y asociamos las emociones con el corazón, y efectivamente, hay una conexión entre ambos. Diversos estudios muestran que oír música y aún más, tocar un instrumento, produce beneficios cardiovasculares, entre los cuales están los siguientes:




-La música permite que las personas se ejerciten más durante episodios de estrés cardíaco.

-Mejora el funcionamiento de los vasos sanguíneos.

-Ayuda a que el ritmo del corazón regrese más rápidamente a niveles normales después del esfuerzo físico.

-Reduce la ansiedad en personas que han sufrido un ataque al corazón y disminuye el dolor en individuos que han sido operados del corazón.

En verdad, la música hace cantar y sanar al corazón. Además detona la producción de dopamina, lo cual es un enorme estímulo para hacer ejercicio o para aprovechar sus efectos y entrar en un estado de euforia, como ocurre en un concierto.

POR: PIJAMASURF - 08/01/2018
https://pijamasurf.com/2018/08/estudio_muestra_que_la_musica_es_buena_para_el_corazon_y_no_importa_si_es_feliz_o_triste/


jueves, 7 de junio de 2018

"Alegría y cosa buena": Médicos recomiendan una canción, capaz de salvar vidas

El 74% de los voluntarios que cantaban el famoso tema lograron tomar el ritmo necesario para un masaje cardíaco exitoso.

Imagen ilustrativa
David Gray / Reuters

La canción 'Macarena' del dúo español Los del Río puede ayudar con la realización de un masaje indirecto del corazón, ya que su ritmo de 103 latidos por minuto corresponde a la frecuencia con la que es necesario presionar el pecho, informa The Guardian, citando a un estudio, presentado en el Congreso Euroanaesthesia en Copenhague, Dinamarca.

De acuerdo con el diario, en el experimento, organizado por médicos de la Universidad de Barcelona, participaron 164 estudiantes, divididos en tres grupos: el primero realizaba la compresión del tórax con la ayuda de un metrónomo, los voluntarios del segundo grupo tenían que cantar por sí mismos 'Macarena', mientras que los del tercero no tuvieron ningún método de asistencia.



Después de dos minutos de masaje cardíaco, resultó que el 91% de los estudiantes que usaron el metrónomo pudieron mantener la frecuencia correcta de 100-120 pulsaciones por minuto. En segundo lugar, se ubicaron los voluntarios que cantaban la famosa canción: el 74% de ellos lograron el ritmo correcto.

El peor resultado de todos lo tuvieron los estudiantes del tercer grupo, logrando solo el 21% de ellos la frecuencia necesaria.



Publicado: 6 jun 2018
https://actualidad.rt.com/actualidad/274539-medicos-cancion-capaz-salvar-vidas

martes, 5 de junio de 2018

Estas son la únicas 2 composiciones que provocan "El Efecto Mozart"

¿QUÉ EFECTO PROVOCA LA MÚSICA DE WOLFGANG AMADEUS MOZART EN EL CEREBRO HUMANO? EXPERIMÉNTALO POR TI MISMO CON ESTAS 2 PIEZAS

La genialidad ha resultado atractiva casi desde siempre y, en este sentido, sin duda uno de los genios que más han llamado la atención en la historia es Wolfgang Amadeus Mozart, el prodigio que ya desde la infancia destacó en la composición musical y que continuó así hasta desarrollar una trayectoria admirable y rica. 

Óperas, sonatas, sinfonías, conciertos para instrumentos solos, piezas para conjuntos de cuerdas y de alientos, divertimentos, misas… Mozart incursionó en prácticamente todas las formas de composición de su época y, en todos los casos, con resultados brillantes.

De la fascinación que ejerce su figura surgió hace unos años el llamado “efecto Mozart”, un fenómeno estudiado sobre todo en la década de 1990, que propone que la música del genio de Salzburgo es capaz de provocar reacciones a nivel cerebral que impactan positivamente en ciertas capacidades cognitivas. 

Popularmente, estas investigaciones se redujeron a la idea de que escuchar a Mozart hace más inteligentes a las personas, e incluso, no sin cierto ánimo publicitario, se hizo creer que dichos beneficios se extendían, por ejemplo, a un bebé cuya madre animaba su embarazo con dichas composiciones.



Dentro de esta simplificación del “efecto Mozart” se creyó también que todas las piezas del compositor eran capaces de generarlo, una suposición que, pensada con detenimiento, es más bien desmesurada. Más allá de cierto “estilo” (que puede dar cierta idea de cohesión en la obra completa de Mozart), es un tanto ingenuo pensar que especialmente él, que comenzó a componer a una edad tan temprana, escribió de la misma manera en la infancia que en la juventud o en la madurez de su carrera. Por otro lado, bastaría con tener en cuenta el número de composiciones registradas en su catálogo histórico, 626, para al menos imaginar que entre la primera y la última hay suficiente variedad musical, emocional y creativa para suponer que hay más de un “efecto Mozart”.

En ese mismo sentido, las investigaciones científicas que experimentaron con la música del compositor tomaron en su momento únicamente dos piezas: la Sonata para dos pianos en re mayor, K. 448 y el Concierto para piano n.º 23 en la mayor, K. 488. En ambos casos, se encontró que la música de estas composiciones es capaz de reducir significativamente los procesos cognitivos asociados con la epilepsia en el cerebro humano y, por ello mismo, llevar a las personas con este padecimiento a un estado de mayor bienestar y tranquilidad. 

Compartimos a continuación las composiciones, quizá más en el ánimo de celebrar la música de Mozart por sí misma que por algún posible efecto positivo en la salud o la inteligencia de quien la escucha. 

En cierta forma, es suficiente con que la música provoque un efecto y, en este caso, la de Mozart difícilmente nos dejará indiferentes. 

Sonata para dos pianos en re mayor, K. 448, Martha Argerich y Daniel Barenboim

(Grabación de un concierto ofrecido en la Filarmónica de Berlín, el 19 de abril del 2014)



Concierto para piano n.º 23 en la mayor, K. 488, Maurizio Pollini (piano) y la Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Karl Böhm




POR: PIJAMASURF - 06/04/2018
https://pijamasurf.com/2018/06/estas_son_las_unicas_dos_composiciones_que_provocan_el_efecto_mozart%E2%80%99/

Escapadas y Rutas