Mostrando entradas con la etiqueta ESCLEROSIS MULTIPLE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESCLEROSIS MULTIPLE. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de enero de 2022

Descubren que el Virus de Epstein-Barr es el causante de la Esclerosis Múltiple

Un nuevo estudio con más de diez millones de personas seguidas durante 20 años confirma esta relación


Escaner cerebro con esclerosis múltiple FOTO: DREAMSTIME DREAMSTIME


CREADA13-01-2022 | 20:15 HÚLTIMA ACTUALIZACIÓN13-01-2022 | 20:15 H

Un nuevo análisis de datos de reclutas militares estadounidenses sugiere que la esclerosis múltiple (EM), una enfermedad considerada de causa desconocida es, en realidad, una complicación de la infección por el virus de Epstein-Barr (VEB).

La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante crónica del sistema nervioso central. La causa subyacente de esta enfermedad no se conoce, pero se cree que el virus de Epstein-Barr es un posible culpable. Sin embargo, la mayoría de las personas infectadas con este virus común no desarrollan esclerosis múltiple, y no es factible demostrar directamente la causalidad de esta enfermedad en humanos.

Utilizando datos de más de diez millones de reclutas militares de los Estados Unidos monitoreados durante un período de 20 años, 955 de los cuales fueron diagnosticados con EM durante su servicio, Kjetil Bjornevik et al. probaron la hipótesis de que la EM es causada por el VEB. Encontraron que el riesgo de desarrollar EM en individuos que eran negativos para el virus aumentó en 32 veces después de infecctarse con el.

«Estos hallazgos», dicen los autores, «no pueden explicarse por ningún factor de riesgo conocido y sugieren que el Epstein-Barr es la principal causa de EM». Señalan que uno de los tratamientos más efectivos para la EM son los anticuerpos monoclonales anti-CD20. Dirigirse directamente al virus de Epstein-Barr podría tener grandes ventajas en comparación con las terapias anti-CD20, dicen, que deben administrarse por infusión intravenosa y pueden aumentar el riesgo de infecciones.

https://www.larazon.es/salud/20220113/jpm5g636nvhvvfvuhze3oenewa.html

miércoles, 15 de enero de 2020

El ejercicio físico y otros estímulos podrían reducir el daño cerebral en la esclerosis múltiple

Los investigadores descubrieron que el ejercicio físico y otros estímulos cognitivos, sensoriales y sociales permitieron disminuir una serie de lesiones en un modelo animal que refleja aspectos clínicos importantes de la forma más discapacitante de la esclerosis múltiple, una enfermedad crónica que afecta a 3 millones de adultos jóvenes en todo el mundo y a más de 12.000 en Argentina.

"Los resultados alentadores del trabajo abren las puertas a la aplicación de estrategias de tratamiento no farmacológicas en pacientes con esclerosis múltiple", asegura la directora del estudio, la doctora Carina Ferrari, integrante del Laboratorio de Terapias Regenerativas y Protectoras del Sistema Nervioso que lidera el doctor Fernando Pitossi en la Fundación Instituto Leloir (FIL) e investigadora del CONICET en el Instituto Universitario del Hospital Italiano.

La esclerosis múltiple se caracteriza por ataques del propio sistema inmunológico a la sustancia que recubre los nervios (mielina). Y puede producir distintos grados de discapacidad, incluyendo un deterioro de las funciones cognitivas.

En el nuevo estudio, publicado en la revista "Brain Research", el "combo" de estímulos redujo en ratones el daño de la corteza cerebral, atenuó la inflamación, mejoró la memoria a corto plazo y alivió la ansiedad y la depresión, que son algunos de los trastornos y síntomas que experimentan los pacientes.

Los investigadores utilizaron un modelo animal de la forma progresiva de la esclerosis múltiple, que representa un 15% del total de los casos y se caracteriza por un empeoramiento constante de los síntomas, sin períodos de alivio o remisión.

Los científicos quisieron analizar si los signos o síntomas podían mejorar o revertirse al exponer a los animales a un "ambiente enriquecido": grandes espacios con juguetes y túneles para interactuar y ruedas para hacer ejercicio.

En una primera instancia, los investigadores colocaron a un grupo de roedores en un ambiente enriquecido y a otro en uno estándar desprovisto de estímulos durante 28 días. Finalizado ese período, comprobaron que los animales expuestos a estímulos de diferente orden presentaban en la corteza menor falta de mielina, menos inflamación y menor pérdida neuronal.

 También se desempeñaron mejor en pruebas de memoria, ansiedad y depresión, según resalta la primera autora del trabajo, la neuróloga Berenice Silva, becaria postdoctoral de la Fundación René Barón en la FIL y en el Instituto Universitario del Hospital Italiano.

© Agencia CyTA-Fundación Leloir

En los animales (modelo de investigación de la forma más discapacitante de la esclerosis múltiple) privados de un ambiente enriquecido (izq.), se puede ver en rojo unas células del sistema nervioso llamadas microglia, que al activarse provocan inflamación, daño en la mielina y en las neuronas. Estos signos se redujeron notablemente en los animales que recibieron expuestos a un ambiente enriquecido (der.).

"La medicina actual se enfoca mucho en los tratamientos farmacológicos, y no ve a la persona con esclerosis múltiple como un todo", afirma Silva, también neuróloga del Centro Universitario de Esclerosis Múltiple del Hospital Ramos Mejía. 

Y agrega: "El abordaje no farmacológico está empezando a cobrar relevancia, y se está publicando cada vez más evidencia científica que lo avala, dado que también provee beneficios y puede ser complementario al tratamiento farmacológico".

"Sería interesante que en el futuro puedan elaborarse ensayos clínicos que evalúen el efecto de combinar el ejercicio físico con la estimulación cognitiva y social, es decir, un abordaje multidisciplinario. 

Aún no existen estudios de este tipo ya que resulta dificultoso elaborarlos", concluye Ferrari.El doctor Orlando Garcea, jefe del Centro Universitario de Esclerosis Múltiple de la División Neurología del Hospital Ramos Mejía de la ciudad de Buenos Aires, quien no participó del estudio, afirmó que el avance científico "es muy importante porque se enfoca en el aspecto no farmacológico de la enfermedad, que tanto los neurólogos como los pacientes debemos considerarlo prioritario de la misma manera que lo hacemos con los fármacos. 

Por ello, es fundamental contar con evidencias científicas que lo avalen".

Los autores de este avance recibieron el premio al mejor trabajo del 55º Congreso de la Sociedad Neurológica Argentina y la mención a trabajo científico destacado en el congreso internacional anual más grande del mundo sobre Esclerosis Múltiple que tuvo lugar en septiembre pasado en Estocolmo, Suecia, y que fue organizado por Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS).

Del trabajo también participaron María Celeste Leal, María Isabel Farías, Brenda Erhardt y Pablo Galeano, investigadores de la FIL. (Fuente: Agencia CyTA-Fundación Leloir)


domingo, 12 de enero de 2020

El ejercicio físico y otros estímulos podrían reducir el daño cerebral en la esclerosis múltiple

Los investigadores descubrieron que el ejercicio físico y otros estímulos cognitivos, sensoriales y sociales permitieron disminuir una serie de lesiones en un modelo animal que refleja aspectos clínicos importantes de la forma más discapacitante de la esclerosis múltiple, una enfermedad crónica que afecta a 3 millones de adultos jóvenes en todo el mundo y a más de 12.000 en Argentina.

"Los resultados alentadores del trabajo abren las puertas a la aplicación de estrategias de tratamiento no farmacológicas en pacientes con esclerosis múltiple", asegura la directora del estudio, la doctora Carina Ferrari, integrante del Laboratorio de Terapias Regenerativas y Protectoras del Sistema Nervioso que lidera el doctor Fernando Pitossi en la Fundación Instituto Leloir (FIL) e investigadora del CONICET en el Instituto Universitario del Hospital Italiano.

La esclerosis múltiple se caracteriza por ataques del propio sistema inmunológico a la sustancia que recubre los nervios (mielina). Y puede producir distintos grados de discapacidad, incluyendo un deterioro de las funciones cognitivas.

En el nuevo estudio, publicado en la revista "Brain Research", el "combo" de estímulos redujo en ratones el daño de la corteza cerebral, atenuó la inflamación, mejoró la memoria a corto plazo y alivió la ansiedad y la depresión, que son algunos de los trastornos y síntomas que experimentan los pacientes.

Los investigadores utilizaron un modelo animal de la forma progresiva de la esclerosis múltiple, que representa un 15% del total de los casos y se caracteriza por un empeoramiento constante de los síntomas, sin períodos de alivio o remisión.

Los científicos quisieron analizar si los signos o síntomas podían mejorar o revertirse al exponer a los animales a un "ambiente enriquecido": grandes espacios con juguetes y túneles para interactuar y ruedas para hacer ejercicio.

En una primera instancia, los investigadores colocaron a un grupo de roedores en un ambiente enriquecido y a otro en uno estándar desprovisto de estímulos durante 28 días. Finalizado ese período, comprobaron que los animales expuestos a estímulos de diferente orden presentaban en la corteza menor falta de mielina, menos inflamación y menor pérdida neuronal. 

También se desempeñaron mejor en pruebas de memoria, ansiedad y depresión, según resalta la primera autora del trabajo, la neuróloga Berenice Silva, becaria postdoctoral de la Fundación René Barón en la FIL y en el Instituto Universitario del Hospital Italiano.

© Agencia CyTA-Fundación Leloir
En los animales (modelo de investigación de la forma más discapacitante de la esclerosis múltiple) privados de un ambiente enriquecido (izq.), se puede ver en rojo unas células del sistema nervioso llamadas microglia, que al activarse provocan inflamación, daño en la mielina y en las neuronas. Estos signos se redujeron notablemente en los animales que recibieron expuestos a un ambiente enriquecido (der.)

."La medicina actual se enfoca mucho en los tratamientos farmacológicos, y no ve a la persona con esclerosis múltiple como un todo", afirma Silva, también neuróloga del Centro Universitario de Esclerosis Múltiple del Hospital Ramos Mejía. Y agrega: "El abordaje no farmacológico está empezando a cobrar relevancia, y se está publicando cada vez más evidencia científica que lo avala, dado que también provee beneficios y puede ser complementario al tratamiento farmacológico".

"Sería interesante que en el futuro puedan elaborarse ensayos clínicos que evalúen el efecto de combinar el ejercicio físico con la estimulación cognitiva y social, es decir, un abordaje multidisciplinario. Aún no existen estudios de este tipo ya que resulta dificultoso elaborarlos", concluye Ferrari.

El doctor Orlando Garcea, jefe del Centro Universitario de Esclerosis Múltiple de la División Neurología del Hospital Ramos Mejía de la ciudad de Buenos Aires, quien no participó del estudio, afirmó que el avance científico "es muy importante porque se enfoca en el aspecto no farmacológico de la enfermedad, que tanto los neurólogos como los pacientes debemos considerarlo prioritario de la misma manera que lo hacemos con los fármacos. Por ello, es fundamental contar con evidencias científicas que lo avalen".

Los autores de este avance recibieron el premio al mejor trabajo del 55º Congreso de la Sociedad Neurológica Argentina y la mención a trabajo científico destacado en el congreso internacional anual más grande del mundo sobre Esclerosis Múltiple que tuvo lugar en septiembre pasado en Estocolmo, Suecia, y que fue organizado por Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS).

Del trabajo también participaron María Celeste Leal, María Isabel Farías, Brenda Erhardt y Pablo Galeano, investigadores de la FIL. (Fuente: Agencia CyTA-Fundación Leloir)


lunes, 23 de julio de 2018

Los síntomas que alertan de una futura esclerosis múltiple

NeuronasEl estudio identifica una serie de signos y síntomas que se presentan ya cinco años antes de la aparición de las primeras manifestaciones clínicas características de la esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa que padecen cerca de 47.000 españoles y hasta 2,3 millones de personas en todo el mundo, en su gran mayoría mujeres. 

Una patología englobada en las denominadas ‘enfermedades autoinmunes’, en la que las células del sistema inmunitario atacan por error al propio organismo. 

Concretamente, la esclerosis múltiple está causada por la destrucción por las células inmunes de la capa de mielina que rodea y protege a las neuronas, lo que imposibilita una transmisión adecuada de los impulsos nerviosos. Y una vez se inicia esta ‘desmielinización’ neuronal, ya no se puede detener, menos aún revertir. Sin embargo, ya hay tratamientos capaces de ‘frenarla’, por lo que el diagnóstico precoz resulta fundamental para poder minimizar el daño neuronal. 



Y aún sería mejor si se encontrara la manera de ‘predecir’ la aparición de la enfermedad. Y ahora, investigadores de la Universidad de la Columbia Británica en Vancouver (Canadá) parecen haber identificado los signos y síntomas definitivos que alertan, cinco años de que se presenten las primeras manifestaciones clínicas, del futuro desarrollo de esclerosis múltiple.

Como explica Helen Tremlett, directora de esta investigación publicada en la revisa «Multiple Sclerosis Journal», «la existencia de ‘signos de alerta’ está bien aceptada en otras enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer o el párkinson. Sin embargo, los estudios para buscar un patrón similar en los pacientes con esclerosis múltiple han sido ciertamente escasos».
Cinco años antes

El diagnóstico de la esclerosis múltiple supone un reto para los médicos. No en vano, muchos de los síntomas de la enfermedad, caso de la debilidad muscular, los problemas de visión, la afectación del equilibrio y la coordinación o el daño cognitivo, son igualmente comunes en otras muchas patologías. Así que para establecer el diagnóstico se requiere el empleo de pruebas de imagen por resonancia magnética, de un análisis de los impulsos nerviosos o de un examen del líquido cefalorraquídeo. 

Sea como fuere, el diagnóstico confirmará que la enfermedad ya ha aparecido. Pero, ¿no hay ninguna manera de anticipar la llegada de la esclerosis múltiple? Pues este ha sido el objetivo de este nuevo estudio desarrollado en Canadá, el país del mundo con mayor tasa de afectados por la esclerosis múltiple –por razones completamente desconocidas.

En la investigación, los autores analizaron los historiales médicos de 14.000 pacientes diagnosticados de esclerosis múltiple en distintas provincias canadienses –Columbia Británica, Saskatchewan, Manitoba y Nueva Escocia– entre los años 1984 y 2014 y los compararon con los de 67.000 personas sin la enfermedad.Las personas que acabarán desarrollando esclerosis múltiple tienen un riesgo mucho mayor de padecer trastornos musculoesqueléticos y del sistema nervioso

Los resultados mostraron que, cinco años antes de la presentación de los primeros signos clínicos de la esclerosis múltiple, las personas que acabarán desarrollando la enfermedad tienen un riesgo muy superior de presentar distintas patologías.

 Es el caso, principalmente, de la fibromialgia, tres veces más común en los futuros pacientes de esclerosis múltiple que en la población general; del síndrome del intestino irritable, cerca de dos veces más frecuente; de las migrañas; y de los trastornos del estado del ánimo, caso de la depresión, de la ansiedad y del trastorno bipolar.

En consecuencia, los futuros pacientes tienen una probabilidad un 50% mayor que la población general de acudir a los servicios de salud mental y hasta cuatro veces superior de necesitar tratamiento para distintos trastornos del sistema nervioso –caso entre otros del dolor o de los trastornos del sueño.

Como indican los autores, «las mayores tasas de todas estas enfermedades también conllevan un mayor uso de fármacos para los trastornos musculoesqueléticos, del sistema nervioso y de tracto genitourinario, así como un mayor consumo de antidepresivos y antibióticos».
¿Pródromos en la EM?

En consecuencia, parece que el estudio ofrece una evidencia definitiva de que la esclerosis múltiple viene precedida por síntomas tempranos –los denominados ‘pródromos’– diferentes de las manifestaciones clínicas ‘clásicas’ de la enfermedad, caso de la visión borrosa y de la debilidad en las extremidades. Unos resultados que contradicen los dogmas establecidos. 

De hecho, los libros de Medicina publicados en torno al año 2000 aseguran, de forma muy vehemente, que la esclerosis múltiple carece de estos pródromos. Pero hay que seguir investigando, pues las cuestiones sin resolver en torno a la enfermedad siguen siendo demasiado numerosas.



Como concluye Helen Tremlett, «tenemos que profundizar aún más en este fenómeno, quizás recurriendo a la ‘minería de datos’. Queremos ver si hay patrones discernibles relacionados con el sexo, la edad o el ‘tipo’ de esclerosis múltiple que eventualmente desarrollarán los pacientes».

M. López@abc_saludMADRID
Actualizado:16/07/2018 11:37h1
https://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-sintomas-alertan-futura-esclerosis-multiple-201807161136_noticia.html


jueves, 5 de abril de 2018

Una dieta preagrícola promete más que los inmunomoduladores en la esclerosis múltiple y otras enfermedades neurodegenerativas

Resonancia magnética de médula espinal cervical mostrando zonas blancas hiperdensas compatibles con esclerosis múltiple

.La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa autoinmune desmielinizante del sistema nervioso central que afecta al cerebro y a la médula espinal. 

Autoinmune significa que en el organismo las defensas que normalmente nos protegen de las infecciones se confunden y atacan los propios tejidos del paciente. 

Según los doctores Ricardo Buzó y Jorge Correale, expertos en esta enfermedad, "lo que atacan en la esclerosis múltiple es la mielina, que es como el recubrimiento de goma de un cable. 

En esta analogía la goma está hecha de grasa. Cuando se pierde la mielina, se producen dos fenómenos: se conduce más lentamente el impulso y se da un cortocircuito, porque la información viaja por donde no tiene que viajar." 




Una de las formas de esclerosis múltiple, que equivale a casi el 70% de los casos, es la forma por recaídas o remisiones que pueden ser muy polifacéticas. Puede ser un único síntoma o varios. Uno de los más presentes es el dolor ocular y pérdida de la visión, en general de un solo ojo. Los otros síntomas frecuentes son los sensitivos y motores. A veces aparecen trastornos del equilibrio. 

La esclerosis múltiple podría progresar de forma constante o podrían presentarse ataques agudos, seguido de una remisión temporal de los síntomas.

Como consecuencia del ataque a la mielina, los enfermos de esclerosis múltiple (EM) entonces sufren de espasticidad muscular, dolores fuertes, debilidad muscular, desequilibrio o pérdida de la coordinación, escalofríos, pérdida de la visión y dificultad para conciliar el sueño. 

A través de una resonancia magnética del cerebro y en ocasiones de la médula, se suelen visualizar múltiples focos de desmilinización parcheados que son altamente sugestivos de EM. 

La EM tiene una incidencia en España en uno de cada mil habitantes, afecta a más de 400.000 personas en América del Norte y aproximadamente 2.5 millones de personas en todo el mundo. En su origen, que se sigue investigando, confluyen factores genéticos, hereditarios y ambientales. Por ejemplo, la EM tiene una frecuencia más alta en zonas templadas. 

También es más frecuente en las culturas donde el trigo y el centeno constituyen la alimentación de base. Varios paleopatólogos nos dicen que los trastornos autoinmunes no parecen haber perjudicado a los seres humanos antes de la adopción del modo de vida agrícola. A continuación, veremos algunos de los razones del porqué el estilo de vida agrícola pareciera fomentar enfermedades autoinmunes como la EM. 

Neurogluten y antinutrientes 

El gluten es un conjunto de proteínas de pequeño tamaño, contenidas en la harina de los cereales de secano, fundamentalmente el trigo, pero también la cebada, el centeno y la avena, o cualquiera de sus variedades e híbridos (tales como la espelta, la escanda, el kamut y el triticale). El gluten está compuesto por prolaminas y glutelinas. Representa el 80-90% del total de las proteínas del trigo.​ Es apreciado por sus cualidades viscoelásticas únicas, que aportan elasticidad a la masa de harina, lo que permite que junto con la fermentación el pan obtenga volumen, así como la consistencia elástica y esponjosa de los panes y masas horneadas. 

El Dr. Rodrigo, experto en Celiaquía y Profesor Emérito de la Universidad de Oviedo, afirma que el gluten por sí solo es capaz de inflamar y lesionar algunas zonas de nuestro cerebro dando lugar a la aparición de diversas enfermedades neurológicas, que van desde la ataxia, las migrañas, la esclerosis múltiple, las polineuritis y la epilepsia, así como el síndrome de Tourette. 

Según el Dr. Rodrigo, muchos pacientes con esclerosis múltiple son también celiacos que además de esta enfermedad (EM) presentan molestias digestivas asociadas, tales como dolor abdominal recidivante, a veces también con diarreas, o por el contrario con estreñimiento, dermatitis, anemias. En su experiencia muchos pacientes de EM mejoran con dieta sin gluten, estabilizan la enfermedad y experimentan una mejoría progresiva del estado general de la enfermedad. Es un tratamiento coadyuvante dietético que vale la pena considerar y con el que hay que ser muy constantes porque hoy en día el tratamiento a base de inmunopresores no es eficaz y tiene muchos efectos secundarios. En algunos casos funciona muy bien, en otros no, lo que sí es seguro es que no causa daño, así que vale la pena probar este tratamiento durante un tiempo razonable (se recomienda que sea al menos durante un año). Hay mucho que ganar y nada que perder. 

Y no solo el gluten de algunos granos podría ser problemático en personas vulnerables. Según esta nota de prensa del 2016:

Los inhibidores de la amilasa y la tripsina (ATI) son una familia de proteínas que, como el gluten, se encuentran en el trigo. Unos ATI que, tal y como sucede con el gluten en las personas celiacas, pueden desencadenar una reacción inmune con consecuencias muy molestas e, incluso, ciertamente graves. De hecho, numerosas investigaciones han sugerido que estos ATI podrían encontrarse detrás de la sensibilidad al gluten no celiaca, enfermedad asociada con los síntomas, tanto gastrointestinales como extradigestivos, típicos de la celiaquía y que padece hasta un 5-10% de la población. Pero aún hay más. Como muestra un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Johannes Gutenberg en Maguncia (Alemania), los ATI son responsables de la aparición de la inflamación en numerosas enfermedades crónicas, caso de la esclerosis múltiple, el asma o la artritis reumatoide. 




Como explica Detlef Schuppan, director de esta investigación presentada en el marco del Congreso Europeo de Gastroenterología 2016 (Viena, Austria), «además de contribuir al desarrollo de enfermedades inflamatorias relacionadas con el intestino, creemos que los ATI pueden promover la inflamación en otras enfermedades crónicas fuera del tracto digestivo. Esperamos que nuestro trabajo derive en una recomendación que aconseje una dieta libre de ATI para ayudar a tratar una variedad de trastornos inmunes potencialmente graves». 

Por lo general, la mayoría de estudios se han centrado en el gluten y su impacto sobre la salud digestiva. Sin embargo, y si bien constituyen únicamente el 4% del total de las proteínas que se encuentran en el trigo, cada vez hay más trabajos sobre los ATI. No en vano, las evidencias alcanzadas hasta el momento, ahora confirmadas, sugerían que el consumo de ATI puede provocar el desarrollo de inflamación en tejidos distintos del intestino, caso de los ganglios linfáticos, los riñones, el bazo e, incluso, el cerebro. 

Y exactamente, ¿qué supone esta inflamación para los pacientes con enfermedades autoinmunes? Pues un notable empeoramiento de los síntomas de su patología, entre otras la esclerosis múltiple, el lupus, el asma, las enfermedades inflamatorias intestinales - colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn - , la artritis reumatoide y la esteatosis hepática no alcohólica - el consabido 'hígado graso'. 

Como refiere Detlef Schuppan, «nuestros resultados demuestran que los ATI presentes en el trigo, que también están contaminando los alimentos comercializados con gluten, activan algunos tipos de células inmunes específicas tanto en el intestino como en otros tejidos, empeorando así, cuando menos de forma potencial, los síntomas asociados a las enfermedades inflamatorias pre-existentes». 

La sensibilidad al gluten no celiaca fue descrita por primera vez en los años ochenta. Sin embargo, y a pesar del tiempo discurrido, es muy poco lo que se sabe sobre esta enfermedad. De hecho, su diagnóstico se establece por un mero descarte. Y es que dado que todavía no se ha identificado ningún marcador que posibilite la identificación de los afectados, el diagnóstico se establece cuando los pacientes, si bien manifiestan los síntomas típicos de la intolerancia al gluten, no padecen ni celiaquía ni alergia al trigo. 

Concretamente, la sensibilidad al gluten no celiaca se asocia con síntomas gastrointestinales como diarrea, dolor e hinchazón abdominal. Y asimismo, con síntomas no digestivos como las jaquecas, la fatiga, el eczema y los dolores articulares. Es decir, con las manifestaciones asociadas a la enfermedad celiaca. Tanto es así que el tratamiento también consiste en seguir una dieta libre de gluten, lo que mejora, y mucho, la sintomatología. 

Como indica Detlef Schuppan, «los ATI podrían contribuir al desarrollo de la sensibilidad al gluten no celiaca. El tipo de inflamación intestinal que hemos visto en estos pacientes difiere de la causada por la celiaquía...».Infecciones latentes 

Entre otros de los factores ambientales se encuentra la influencia del virus del herpes simple. Un equipo internacional de virólogos coordinados desde el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) ha mostrado cómo el virus herpes simple puede infectar las células que producen la mielina, los oligodendrocitos. 

El virus herpes simplex es un patógeno humano muy común y va directamente en contra del ADN mitocondrial. Afortunadamente, una dieta restringida en hidratos de carbono y poco antigénica ha mostrado ser beneficiosa para combatir infecciones y proteger el sistema nervioso central de enfermedades. 

Otro de los agentes implicados en la EM es el virus Epstein Barr, agente causal de la mononucleosis infecciosa. 

Vitamina D, otros nutrientes y disfunción mitocondrial 

El déficit de vitamina D es otro de los factores identificados en la EM, así como la toxicidad del aspartamo, un edulcorante artificial utilizado en la comida preparada. Es así como los controles de vitamina D son fundamentales en pacientes con EM, así como una dieta sana "pre-agrícola". 

Según la Dra. Wahls, quien logró remitir de su aflicción de EM a través de cambios alimenticios, para confeccionar mielina de buena calidad, necesitamos grandes cantidades de vitaminas B, en particular: vitamina B1, conocida como tiamina; vitamina B6, conocida como piridoxina; vitamina B9, conocida como folato; vitamina B12, conocida como cobalamina. También se necesita ácidos grasos Omega 3 y yodo. 

Si no hay nutrientes para los "bloques de construcción", habrá construcción de estructuras erróneas o deficitarias. 

A través de su investigación sobre la esclerosis múltiple, la Dra. Wahls descubrió que además de los síntomas comúnmente conocidos, los cerebros de los pacientes con EM también tienden a atrofiarse. Esto despertó su curiosidad y la llevó a investigar otras enfermedades con problemas cerebrales similares, como la enfermedad de Huntington, Parkinson y Alzheimer. 

Un denominador común de estas enfermedades es el mal funcionamiento de las mitocondrias. Las mitocondrias son como pequeñas "baterías" en las células que se encargan del suministro de energía. Ella descubrió que hay tres nutrientes en particular que son esenciales para un funcionamiento mitocondrial adecuado:

Grasas omega-3 de origen animal
Creatina
Coenzima Q10 

(CoQ10) o mejor aún, su versión reducida conocida como ubiquinolCon el simple hecho de añadir estos nutrientes a su alimentación, su deterioro comenzó a disminuir. La dieta de la Dra. Wahls consiste fundamentalmente de lo siguiente: tres tazas de hojas verdes, tres tazas de verduras ricas en azufre, tres tazas de colores brillantes, carne de animales alimentados con pasto, vísceras y algas. Las hojas verdes son ricas en vitaminas B, vitaminas A, C, K, y minerales. La col rizada, rica en azufre, tiene más nutrientes por caloría que ninguna otra planta. Las vitaminas B protegen las células de tu cerebro y las mitocondrias. Las vitaminas A y C ayudan a las células de tu sistema inmune. La vitamina K mantiene vasos sanguíneos y huesos sanos. Y los minerales son cofactores para cientos de diferentes enzimas en el cuerpo. 




La Dra. Wahls alteró su alimentación para reflejar una dieta basada en la antigua costumbre de caza y recolección que existió previo a la era agrícola:
3 tazas diarias (equivalente a un plato de comida) de hojas verdes, como la col rizada, que son ricas en vitaminas B, A, C, K y minerales
3 tazas diarias de vegetales ricos en azufre, desde las familias de la col y la cebolla, así como hongos y espárragos
3 tazas diarias de vegetales de colores vivos, frutas o bayas, que son una buena fuente de antioxidantes
Pescado silvestre para obtener las grasas omega-3 de origen animal
Carne proveniente de animales alimentados con pastura
Vísceras para obtener vitaminas, minerales y CoQ10
Algas para obtener yodo y selenioEl testimonio de Juan Luis 

En noviembre del 2017, tuve el placer de conocer a Juan Luis, un chico de 34 años del sur de España con antecedentes de esclerosis múltiple. En aquel entonces, su resonancia magnética de febrero del 2017 revelaba lesiones desmielinizantes en médula espinal cervical compatibles con esclerosis múltiple. 

Juan Luis no era partidario de tomar el acetato de glatiramer, el tratamiento inmunomodulador de la EM, sino que más bien le interesaba saber si podía realizar cambios alimentarios para mejorar su salud. 

Después de explicarle el rol de la alimentación industrial de hoy en día en enfermedades crónicas y la importancia de alguno de los suplementos básicos, Juan Luis determinó realizar cambios en su estilo de vida y probar la "vida sin pan". 

Tras cuatro meses no solo había perdido unos 7 kg y tenía menos acné en la piel, sino que el neurólogo le dijo que no podía constatar las lesiones desmielinizantes previas en la resonancia magnética de control. Es decir, su resonancia magnética es ahora normal. En palabras de Juan Luis del 2/3/2018:
Al parecer, los resultados han sido positivos y estoy de lo más contento.
La dieta me ha venido muy bien. Nunca he tenido este físico y me encuentro bien. La verdad es que ahora veo como tengo que alimentar a mi cuerpo para que éste tenga energía. 

Las parestesias podría decir han desaparecido.
Que estamos todos contentos con esta última visita al médico, de los resultados, y con ganas de hablar contigo si lo ves conveniente.Al final tuvimos la oportunidad de hablar y salvo algún dolor de cabeza que el neurólogo no le dio importancia, Juan Luis se sentía y se veía realmente estupendo. Sospechando que estaba bajo de electrolitos, le recomendé que tomara agua con un cuarto de cucharadita de sal no refinada para ver si los dolores de cabeza cedían y que se sacara una analítica con pruebas de función tiroideas, vitamina D3, PCR, ferritina, transferrina, % saturación y electrolitos. Es muy importante tener niveles de vitamina D3 óptimos en enfermedades neurodegenerativas y también lo es el ver cómo está la tiroides cuando se realiza una dieta como la que está haciendo Juan Luis. El resto de los parámetros es para ver si hay inflamación y/o depósitos de hierro altos en el cuerpo. Esto último favorece la oxidación del cuerpo. 

¡Espero que muchas más personas como Juan Luis y la Dra. Wahls puedan beneficiarse de este estilo de vida anti-inflamatorio! 

Gabriela Segura, M.D.
mie, 04 abr 2018 15:21 UTC



La Dra. Gaby nació en una familia mixta oriental y occidental en Costa Rica y es médico de familia en ambiente rural y ex-cirujana cardíaca. Su investigación en el campo de la medicina, la verdadera naturaleza de nuestro mundo y todas las cosas relacionadas con la curación la han llevado a Italia, Canadá, Francia y España. Gaby es co-presentadora del programa 'Salud y Bienestar' en SOTT Radio Network y sus escritos se pueden encontrar en Health Matrix .

https://es.sott.net/article/59104-Una-dieta-preagricola-promete-mas-que-los-inmunomoduladores-en-la-esclerosis-multiple-y-otras-enfermedades-neurodegenerativas

sábado, 29 de abril de 2017

Nuevas pruebas vinculan la flora intestinal con la esclerosis múltiple


Una investigación, en la que ha participado la Universidad de Córdoba, ha descrito cómo la posible alteración en la flora intestinal se relaciona directamente con el desarrollo de la esclerosis múltiple recurrente-remitente. 

Para ello, han utilizado dos biomarcadores indicadores de cambios en la microbiota, que han servido para trazar el proceso en el que la alteración en la barrera intestinal desencadena el proceso inflamatorio que afectará al sistema nervioso y provocará el daño neurológico. 
© Compfight cc

La esclerosis múltiple afecta a millones de personas en el mundoHasta que la ciencia encuentre una respuesta definitiva al porqué del desarrollo de la esclerosis múltiple, cualquier pista que ayude a entender este trastorno del sistema nervioso central seguirá impactando positivamente en la comunidad científica. Ese ha sido el caso del último trabajo publicado en la revista Neurotherapeutics por investigadores de la Universidad de Córdoba, dirigido por el profesor Isaac Túnez 



El estudio ha logrado describir cómo la posible alteración en la flora intestinal se relaciona directamente con el desarrollo de la esclerosis múltiple recurrente-remitente. El equipo ha utilizado dos biomarcadores indicadores de cambios en la microbiota.

"Estos biomarcadores han servido para trazar el proceso en el que la alteración en la barrera intestinal desencadena el proceso inflamatorio que alterará la barrera hematoencefálica y terminará afectando al sistema nervioso y provocando el daño neurológico", señalan los autores.Es la primera que se describe con gran detalle los biomarcadores elegidos, tanto en un modelo animal como en pacientes 

No hay diferencias de sexo a la hora de desarrollar la patología 

Estudios previos ya habían vindulado la flora intestinal con la patología nerviosa, pero es la primera que se describe con ese nivel de detalle el comportamiento de los biomarcadores elegidos: los lipopolisacáridos de membrana bacteriana (LPS), asociado a alteraciones de la flora intestinal, y las proteínas LBP, tanto en modelo animal como en pacientes. 

De hecho, una de las innovaciones del trabajo realizado por el equipo de la UCO - en el que también ha intervenido personal del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica - , es haber logrado validar el modelo experimental habitual para el estudio de los procesos moleculares relacionados con la esclerosis múltiple, en el que se utiliza como organismo de ensayo la rata Dark Agouti, y confirmar que en él no se producen diferencias de sexo a la hora de desarrollar la patología., comenta Túnez. 

Para el investigador, "este trabajo no ha hecho más que abrir una nueva puerta por la que seguir profundizando en el conocimiento de la patología y, sobre todo, en los modelos experimentales que permiten ensayar posibles tratamientos que mejoren la vida de los millones de personas que padecen la enfermedad en el mundo".
Referencia bibliográfica:

Escribano, BM; Medina-Fernandez, FJ; Aguilar-Luque, M; Aguera, E; Feijoo, M; Garcia-Maceira, FI; Lillo, R; Vieyra-Reyes, P; Giraldo, AI; Luque, E; Drucker-Colin, R; Tunez, I. "Lipopolysaccharide Binding Protein and Oxidative Stress in a Multiple Sclerosis Model". Neurotherapeutics. Volumen 14, febrero 2017, pages 199 - 211.

mie, 26 abr 2017 17:15 UTC

lunes, 20 de febrero de 2017

Made in Russia: desarrollan medicamento contra la Esclerosis Múltiple


Científicos rusos están desarrollando 'Ksemus', un medicamento contra la esclerosis múltiple que saldría al mercado en 2020, informó el diario Izvestia. 

Se trata de una terapia efectiva de control que permite a las personas que sufren de esclerosis múltiple ser socialmente activas. 

Las enfermedades degenerativas autoinmunes son difíciles de tratar, explicó Alexandr Gabibov, vicerrector del Instituto de Química Biorgánica de la Academia de Ciencias de Rusia, citado por el medio



"Nosotros hemos propuesto una terapia más específica [en comparación con los medicamentos extranjeros]: cargar los liposomas con fragmentos pépticos de la principal proteína de la mielina. Las pruebas clínicas demuestran que nuestra idea funciona", añadió el experto. 

La primera fase de pruebas clínicas del futuro medicamento ha finalizado, pero no saldrá al mercado hasta el 2020.

Sputnik
mar, 14 feb 2017 10:37 UTC
https://es.sott.net/article/51371-Made-in-Russia-desarrollan-medicamento-contra-la-esclerosis-multiple

miércoles, 13 de enero de 2016

Padecimientos de salud en las que la vitamina D representa un papel importante

La Vitamina D es fundamental para la salud y podría ser una de las soluciones más simples para una amplia gama de problemas, desde enfermedades oculares, hasta intestinales y, en particular, las condiciones arraigadas a la inflamación crónica y la disfunción inmunológica.

© Mercola

La deficiencia de vitamina D es común alrededor del mundo, incluso en las áreas bañadas por el sol. Sin embargo, muchas personas, como los médicos, ignoran que podría faltarles este importante nutriente. 

Incluso la Asociación Médica de la India está presionando por una campaña nacional para la concientización, al afirmar que la deficiencia de vitamina D es preponderante en el país, lo cual hace que las personas sean más vulnerables a enfermedades crónicas como ladiabetes, ataques cardiacos, derrames cerebrales y cáncer

A pesar de su nombre, la vitamina D es en realidad una hormona esteroidea, la cual se obtiene principalmente de la exposición al sol o de la suplementación, en conjunto con algunos alimentos. Muchos de sus beneficios de salud se deben a su capacidad por influir en la manifestación genética. 

Además, los investigadores han descubierto que la vitamina D está involucrada en la maquinaria bioquímica de TODAS las células y tejidos del cuerpo. Por lo tanto, cuando no hay suficiente, el cuerpo entero tiene problemas para funcionar de manera óptima. 

En este artículo, revisaré una variedad de padecimientos de salud que se aprecian más recientemente y en las cuales podría representar un papel la deficiencia de vitamina D. 

Como regla general, lo ideal es mejorar su estado de vitamina D sin importar de cuáles males padezca, aunque si tiene cualquiera de los siguientes padecimientos, se indica claramente que necesita optimizar su vitamina D. 

Recuerde que, mientras que la luz solar es la mejor forma de optimizar su vitamina D, el invierno y el trabajo evitan que más del 90 % de las personas que están leyendo este artículo logren los niveles ideales sin suplementación. La única forma de saber que tiene niveles terapéuticos de vitamina D es midiéndolos. 

Los síndromes del ojo seco y la degeneración macular 

De acuerdo con un estudio reciente publicado en el International Journal of Rheumatic Diseases"deberían evaluarse los síndromes del ojo seco en los pacientes con deficiencia de vitamina D". 

Esta afirmación puede revertirse fácilmente para decir que se le debería recomendar optimizar su vitamina D a cualquier persona con el síndrome del ojo seco. 

Lo que encontraron estos investigadores fue que las mujeres con premenopausia que mostraron deficiencia de vitamina D tuvieron un mayor riesgo de padecer ojo seco y daño en la función del aparato lagrimal. De acuerdo con los autores:

"El ojo seco y una mala función del aparato lagrimal en los pacientes con deficiencia de vitamina D podría indicar un papel protector de la vitamina D en el desarrollo del ojo seco, probablemente al mejorar los parámetros de la película lagrimal y al reducir la inflamación de la superficie ocular".La deficiencia de vitamina D también podría aumentar su riesgo de padecer degeneración macular relacionada con la edad (AMD, por sus siglas en inglés) si está predispuesto a ella de forma genética. 

La AMD es la causa número uno de ceguera en las personas mayores en Estados Unidos y en este estudio4,5 fue mayor la probabilidad de manifestar esta enfermedad en las mujeres que tenían una combinación de dos alelos de riesgo (mutaciones genéticas) y niveles más bajos de vitamina D. 

En general, estas mujeres tenían casi siete veces más probabilidad de desarrollar AMD que aquellas sin este genotipo de riesgo y que además tenían suficiente vitamina D. 

De acuerdo con los autores, su descubrimiento sugiere "un efecto sinérgico entre el estado de la vitamina D y una administración en cascada de la función proteica ". La autora principal, Amy Millen, también afirmó:

"La mayoría de las personas han escuchado que debemos comer zanahorias para mejorar nuestra visión. Sin embargo, parece que hay muchas otras formas en las que la nutrición adecuada puede auxiliar a la salud ocular. Tener un estado adecuado de vitamina D podría ser una de ellas.Este no es un estudio que pueda, por sí mismo, probar una relación causal, pero sí sugiere que si tiene un alto riesgo genético de AMD, podría reducirlo al tener un estado suficientemente alto de vitamina D". 

Se fortalece la relación entre la deficiencia de vitamina D y la esclerosis múltiple 

Ahora revisaré tres enfermedades autoinmunes que se ven impactadas por la vitamina D. Esta no es una lista exclusiva y creo firmemente que la vitamina D puede tener un impacto benéfico en todas las enfermedades autoinmunes

Al menos una docena de estudios han notado una fuerte relación entre la esclerosis múltiple (EM) y la deficiencia de vitamina D. Una variedad de ellos han demostrado que el riesgo de EM aumenta mientras más lejos esté del ecuador, lo que sugiere que la falta de exposición al sol amplifica su riesgo. 

Además, este riesgo alto se ve magnificado con la falta de exposición al sol antes de los 15 años. 

La EM es una enfermedad crónica neurodegenerativa de los nervios en el cerebro y en la columna vertebral, causada por un proceso de desmielinización. Durante mucho tiempo se ha considerado como una enfermedad "sin esperanza" con muy pocas opciones de tratamiento. 

La prescripción típica para la EM se concentra en medicamentos altamente tóxicospara suprimir el sistema inmunológico, como la prednisona y el interferón. Sin embargo, las investigaciones de los años pasados sugieren que la EM podría mejorar con la vitamina D. 

Los estudios también indican que la vitamina D puede servir de forma protectora y claramente es mejor prevenirla que intentar tratarla una vez que se ha desarrollado. 

Investigadores canadienses volvieron a confirmar recientemente la relación entre la deficiencia de vitamina D y la EM, al afirmar que los pacientes que tienen variaciones genéticas, que ocasionen que tengan bajos niveles de vitamina D, son mucho más propensos a desarrollar esta enfermedad. (Hasta ahora, se han encontrado cuatro variaciones genéticas que parecen causar un bajo nivel de vitamina D). 

De acuerdo con el co-autor, el Dr. Brent Richards, los investigadores "creen que la evidencia que tenemos apoya la relación causal, aunque no la prueba". Se necesitan investigaciones adicionales para determinar si la suficiente vitamina D podría retrasar o prevenir la aparición de EM en tales personas. 

Craig Moore, investigador de neurociencia en la Memorial University of Newfoundland, cuestiona si la suplementación con vitamina D beneficiaría a aquellas personas con este tipo de varianza genética, al decir:

"¿Tendrá el cuerpo la capacidad de hacer lo necesario con la vitamina D? No impondrá los efectos que ocasionaría de otra forma".Creo que optimizar su nivel de vitamina D es de gran importancia si padece EM, pero no es el único factor. Para obtener sugerencias adicionales, vea mi artículo previo en el que hablo sobre guías de tratamiento naturales para la EM

La vitamina D podría ser 'vital' para prevenir las enfermedades intestinales 

Los investigadores en Nueva Zelanda subrayaron recientemente la importancia de la vitamina D en la prevención de las enfermedades gastrointestinales, como el cáncer. De acuerdo con la profesora Lynn Ferguson:

"Las enfermedades gastrointestinales como el cáncer colorrectal y la enfermedad inflamatoria intestinal se han vuelto bastante comunes en el mundo entero, incluso en los niños y adolescentes.Esto es una carga substancial para la salud pública y el cambio en la cantidad de vitamina D, que se obtiene a través de una exposición reducida a la luz solar, y que no se compensa con la alimentación, podría representar un papel clave en la susceptibilidad a tales trastornos". 

Claramente, evitar la luz del sol es la mayor parte del problema y es importante sopesar los riesgos en comparación con los beneficios cuando se trata de la exposición al sol. 

Al contrario de la creencia popular, que indica que la exposición al sol promueve, en general, el cáncer de piel, la exposición sensible a la luz solar podría prevenir no solo este tipo de cáncer, sino también muchos cánceres internos. Sin embargo, jamás debería quedarse en el exterior el tiempo suficiente para quemarse. 

Hay una gran cantidad de evidencia que muestra que la exposición al sol es la forma ideal de optimizar su nivel de vitamina D, aunque los suplementos y los alimentos también pueden utilizarse. 

Como se habló en mi entrevista con el experto en vitamina D, el Dr. Robert Heaney, para obtener el mayor beneficio necesita un nivel de vitamina D de al menos 40 a 60 ng/ml, y para lograrlo necesita alrededor de 5000 a 6000 IU de vitamina D3 al día o más, de TODAS las fuentes, entre las cuales se encuentran el sol, la luz UVB de una cama bronceadora, los suplementos de vitamina D y los alimentos. 

En años recientes, los investigadores han determinado que la vitamina D es más común en los alimentos de lo que se pensaba anteriormente, especialmente en la carne.Simplemente no sabíamos cómo medirla. 

Esto explica por qué las personas que nunca toman suplementos y que raramente se exponen al sol todavía pueden tener niveles apreciables (aunque inadecuados) de 25(OH) de vitamina D en suero. Como reportó el artículo mencionado:

"A pesar de que algunos alimentos contenían cantidades significativas de vitamina D, las fuentes importantes de la alimentación son los pescados grasos, como el salmón y el atún, el aceite de hígado de pescado y el huevo. También se encontraron pequeñas cantidades de vitamina D en el hígado de res, el queso y otros productos lácteos".El papel de la vitamina D en las enfermedades reumáticas inflamatorias 

También ha emergido evidencia adicional que relaciona la deficiencia de vitamina D y las enfermedades reumáticas inflamatorias crónicas (CIRD, por sus siglas en inglés). Entre las CIRD se encuentra la artritis reumatoide (AR), aunque no se limitan a ella; sino que se refieren a más de 100 condiciones diferentes arraigadas a la inflamación crónica que afecta las articulaciones. En general, se cree que las CIRD están relacionadas a la disfunción autoinmune. 

Un estudio reciente, que involucró a más de 2200 pacientes diagnosticados con varios tipos de artritis, encontró que solo por encima del 40 % de aquellas personas con artritis reumatoides tenían deficiencia de vitamina D, con un nivel de 20 ng/ml o menos de 25-hidroxivitamina D. 

Cerca del 40 % de aquellas personas con espondilitis anquilosante, y casi el 41 % de aquellas con artritis psoriásica, también tuvieron deficiencia de vitamina D. En contraste, menos del 27 % de los controles tenían deficiencia de vitamina D. 

Según reportó Rheumatoid Arthritis News:

"Este estudio brindó mayor conocimiento acerca del impacto de la deficiencia de vitamina D en los pacientes con CIRD y estos resultados podrían ser considerablemente interesantes para la práctica clínica rutinaria del futuro. A pesar de una menor actividad de la enfermedad, los pacientes con AR tienen un riesgo considerable de desarrollar deficiencia de vitamina D. Por lo tanto, es importante monitorear los niveles de vitamina D de estos pacientes, los cuales pueden controlarse al administrar suplementos de vitamina D o con una exposición extendida a la luz solar, si está disponible".La deficiencia de vitamina D es común en las personas con lupus 

De acuerdo a los investigadores en El Cairo,la mayoría de los pacientes con lupus eritematoso sistémico (SLE, por sus siglas en inglés) tienen algún nivel de deficiencia de vitamina D (determinada a un nivel de 10 ng/ml o menos) o de insuficiencia de este nutriente (entre los 10 y 30 ng/ml). 

Aquellas personas con niveles menores también tienden a tener mayor dificultad para controlar su enfermedad. En promedio, los pacientes con SLE tuvieron un nivel significativamente menor de suero 25(OH)D, que los participantes saludables: en promedio 17.6 ng/ml en comparación con 79 ng/ml. 

Más del 73 % de los pacientes con lupus tuvieron niveles insuficientes de vitamina D y más del 23 % tenían deficiencia. 

De acuerdo con los investigadores:
"Se recomienda en el SLE la evaluación y la repleción rutinaria de vitamina D, de ser necesario. Debe explorarse más la restauración de los niveles adecuados de vitamina D en el SLE, como una medida potencial, simple y valiosa, que hay que añadir al tratamiento normal para aliviar la condición".La vitamina D para el VIH/SIDA 

La vitamina D es bien conocida por su capacidad para combatir las infecciones yfortalecer la función inmunológica, y los investigadores sugieren actualmente que los suplementos de vitamina D podrían ser una forma fácil y económica para combatir infecciones incluso más graves, como el VIH. 

Un equipo compuesto por investigadores de Estados Unidos, el Reino Unido y Sudáfrica inscribió a 100 residentes de Ciudad del Cabo, entre los 18 y 24 años de edad, para evaluar el impacto de la exposición al sol, la vitamina D alimenticia, la genética y la pigmentación de la piel en los niveles de vitamina D en la sangre. 

El estudio también buscó señales de una mayor resistencia al VIH. 

Después de contabilizar la alimentación, los genes y el color de piel, se encontró que la exposición al sol fue el principal factor determinante de los niveles de vitamina D en la sangre. Durante los meses de invierno, la deficiencia de vitamina D fue común entre todos los participantes, sin importar el tono de piel. 

En términos del efecto de la vitamina D en el VIH, se encontró que reduce la reproducción del VIH y aumenta el conteo de glóbulos blancos, lo que sugiere que podría ayudar a disminuir la velocidad de la progresión de la enfermedad. Como reportó SciDev.net:18

"Los investigadores tomaron muestras de sangre en el invierno y el verano de ambos grupos durante febrero y agosto de 2013... y las expusieron in vitro (en tubos de ensayo) al VIH. 

Después de darle a cada uno de los 30 participantes de Xhosa una dosis semanal de 50 000 IU de colecalciferol (un tipo de vitamina D) durante seis semanas en invierno, las muestras presentaron una disminución en la infección, que estaba a la par con la cantidad exhibida en las muestras del verano. 

También mostraron mayor cantidad de glóbulos blancos y menor riesgo de anemia. 

'En Sudáfrica, donde hay una alta incidencia de VIH, y donde sabemos que las infecciones y los TAR [medicamentos antirretrovirales] pueden causar deficiencia de vitaminas, los suplementos podrían ser una terapia auxiliar económica y efectiva', dice [la autora principal Anna] Coussens. 

La vitamina D y la depresión 

Su salud mental también podría sufrir cuando tiene deficiencia de vitamina D. Las investigaciones previas han demostrado que tener un nivel de vitamina D menor a los 20 ng/ml podría elevar su riesgo de depresión hasta un 85 %, en comparación con tener un nivel de vitamina D mayor a los 30 ng/ml. 

Una variedad de estudios han confirmado que los suplementos de vitamina D pueden aliviar los síntomas de la depresión. 

Más recientemente, un estudio publicado en Psychiatry Research observó a mujeres saludables entre los 18 y 25 años que vivían en Pacific Northwest durante el otoño, invierno y primavera, y encontraron que la insuficiencia de vitamina D (30 ng/ml o menos) podía predecir la aparición de síntomas de depresión clínicamente significativos después de controlar factores como la temporada, índice de masa corporal, raza, alimentación, ejercicio y tiempo pasado en el exterior. 

Para la cuarta y última semana del estudio, se encontró que el 46 % de las mujeres tenían niveles insuficientes de vitamina D, y durante el curso del estudio, hasta el 42 % de ellas mostraron señales de depresión clínicamente significativa, con base en la escala del Center for Epidemiologic Studies Depression. Como reportó HCP Live:

"Los suplementos de vitamina D son económicos y fáciles de conseguir', concluyó el autor principal David Kerr, y añadió que los descubrimientos son consistentes con las publicaciones que apoyan a los síntomas depresivos estacionales. 

'Ciertamente no deberían ser considerados como alternativas a los tratamientos conocidos por ser efectivos contra la depresión, sino que son buenos para la salud general'".La deficiencia de vitamina D durante el embarazo está relacionada con un mayor riesgo de asma infantil 

Por último, aunque no por ello menos importante, optimizar su vitamina D durante el embarazo es fundamental, no solo para su propia salud, sino también para la salud a corto y largo plazo de su hijo. 

De acuerdo a los estudios previos, necesita un nivel de vitamina D por encima de los 40 ng/ml para proteger a su bebé de las complicaciones serias, como el parto prematuro y la preclamsia, y estudios han confirmado que la deficiencia de vitamina D durante el embarazo tiene un impacto de por vida que va desde las alergias, hasta el asma infantil, resfriados y gripes, caries dentales, diabetes, e incluso derrames cerebrales y enfermedades cardiovasculares, en una etapa futura de la vida. 

Dos estudios recientes resaltan el poder preventivo que brinda la vitamina D durante el embarazo contra el desarrollo del asma infantil. En el primero, los niveles de vitamina D y E en la alimentación de las mujeres embarazadas se evaluó durante el inicio del embarazo y luego se comparó a las consecuencias en la salud 10 años después. 

Los niños que nacieron de madres con bajos niveles de ambas vitaminas en su alimentación tuvieron un mayor riesgo de desarrollar asma a la edad de 10 años. Como afirmó Lung Disease News:
"El seguimiento prolongado es importante, ya que muestra que la alimentación de la mujer embarazada es fundamental a lo largo de la vida de su hijo".El segundo estudio encontró que las células de las vías respiratorias que fueron extraídas de los recién nacidos, cuyas madres llevaban una alimentación deficiente en vitamina D y E, fueron más reactivas contra las sustancias irritantes y los alérgenos, lo cual indica una mayor respuesta inmunológica. 

Yo creo firmemente que optimizar su vitamina D durante el embarazo es una de las intervenciones prenatales más importantes que puede hacer por la salud de su bebé. 

Cuando un niño nace con deficiencia de vitamina D, su salud puede verse significativamente afectada en una variedad de formas, en algunos casos, de por vida. 

La campaña Protect Our Children NOW!, sobre la que se habla en el video anterior, se ha lanzado para combatir el problema del aumento de la deficiencia de vitamina D entre las mujeres embarazadas, no solo en Estados Unidos, sino alrededor del mundo. 

La campaña también aumenta la conciencia mundial acerca de los riesgos generales a la salud relacionados con la deficiencia de vitamina D. Para conocer más acerca de esta importante campaña. 

La vitamina D: una forma simple y económica de mejorar su salud 

Se estima que el 50 % o más de la población general corre el riesgo de padecer deficiencia o insuficiencia de vitamina D. Entre los niños de edad escolar, este porcentaje podría ser de hasta el 70 %. Como se demostró anteriormente, esto puede aumentar su posibilidad de desarrollar una variedad de condiciones crónicas o debilitantes. 

Aumentar los niveles de vitamina D3 en la población general podría prevenir potencialmente las enfermedades crónicas que cobran cerca de mil millones de vidas cada año en el mundo entero. La incidencia de varios tipos de cáncer también disminuiría a la mitad. La vitamina D también combate efectivamente las infecciones de todo tipo, como el resfriado común y la influenza, y quizá incluso el VIH. 

Afortunadamente, la solución es simple y económica. Recuerde que, para maximizar sus beneficios, necesita un nivel de vitamina D de al menos 40 ng/ml (un nivel ideal sería de 50 a 70 ng/ml), y todas las fuentes cuentan: ya sea la exposición sensible al sol, una cama de bronceado (limítese a las camas de bronceado que utilicen balastros eléctricos), los alimentos que contienen vitamina D o suplementos de vitamina D. 

El papel de la vitamina D en la prevención de las enfermedades 

Un número creciente de evidencia muestra que la vitamina D representa un papel fundamental en la prevención de las enfermedades y para mantener la salud óptima. Hay aproximadamente 30 000 genes en el cuerpo y la vitamina D afecta casi a 3 000 de ellos, así como los receptores de vitamina D que se encuentran en todo el cuerpo.

De acuerdo con un estudio a grande escala, los niveles óptimos de vitamina D pueden disminuir su riesgo de cáncer hasta un 60 %. Mantener sus niveles óptimos de vitamina D podría ayudar a prevenir al menos 16 tipos diferentes de cáncer, como cáncer pancreático, de pulmones, ovarios, próstata y piel.

Dr. Mercola
vie, 08 ene 2016 21:24 UTC
http://es.sott.net/article/43623-Padecimientos-de-salud-en-las-que-la-vitamina-D-representa-un-papel-importante

lunes, 20 de julio de 2015

Mujer cura esclerosis múltiple con dieta y medicina funcional



Durante muchos años, me centré en el tratamiento de la enfermedad, no en la creación de la salud, porque eso es lo que me enseñaron a hacer. Sin duda, no era un “médico del futuro”. (Ese es el término que Thomas Edison utiliza para describir a un médico que “no dará ningún medicamento, sino que interesará a sus pacientes en el cuidado y del cuerpo humano, la dieta y en la causa y prevención de la enfermedad.”) Ahora, sin embargo, yo aspiro a ser un médico del futuro. Déjame decirte por qué.

sábado, 30 de agosto de 2014

Esclerosis múltiple: una enfermedad inflamatoria, autoinmune y crónica

Calidad de Vida reunió a dos referentes para hablar de esta enfermedad prevalente en Uruguay, sobre todo en las mujeres. 

Contamos con el conocimiento del referente de esta patología en nuestro país, el Dr. Ricardo Buzó, profesor agregado de neurología y el de uno de los referentes mundiales, el Dr. Jorge Correale, miembro de la Federación Mundial de Escleorosis múltiple. Así respondieron nuestras preguntas los expertos. 

¿Qué es la esclerosis múltiple? 

Es una enfermedad autoinmune desmienilizante. Autoinmune significa que en el organismo nosotros tenemos glóbulos blancos que nos protegen de una gripe, de una hepatitis o de cualquier otra infección. Cuando esos glóbulos blancos se confunden y atacan los propios tejidos del paciente, se produce una enfermedad de autoagresión. Lo que atacan en la esclerosis múltiple es la mielina, que es como el recubrimiento de goma de un cable. Cuando se pierde la mielina, se producen dos fenómenos: se conduce más lentamente el impulso y se da un cortocircuito, porque la información viaja por donde no tiene que viajar. 

¿Cuáles son los desencadenantes? 

Básicamente todas las enfermedades autoinmunes tienen tres desencadenantes. Una es la falla de las reacciones inmunológicas, la segunda es una predisposición genética y los factores ambientales. El tabaquismo, el déficit de vitamina D e infección por mononucleosis infecciosa son tres factores identificados. En el último tiempo empiezan a aparecer otros factores, como la obesidad y el consumo excesivo de sal. 

¿Cuáles son los principales síntomas? 

Una de las formas de esclerosis múltiple, que equivale a casi el 70% de los casos, es la forma por recaídas o remisiones. El paciente tiene empujes y después cae. Los empujes son muy variados, muy polifacéticos. Puede ser un único síntoma o varios. Uno de los más presentes es el dolor ocular y pérdida de la visión. Se puede llegar a la pérdida de la visión, en general de un solo ojo. Los otros síntomas frecuentes son los sensitivos y motores. A veces aparecen trastornos del equilibrio. 

¿Por qué es más prevalente en la mujer? 

No está dilucidado. Se sabe claramente que es mucho más frecuente y el factor que se plantea como hipótesis es el genético, aunque la predisposición genética no es muy elevada en esta enfermedad. 

La mujer con esclerosis múltiple y el embarazo 

Puede embarazarse, pero no puede hacerlo cuando ella quiere sino cuando puede. Debe darse un embarazo programado. Primero, la mujer tiene que tener una enfermedad estable clínica y radiológicamente. Si venía con un tratamiento, interrumpir la medicación por al menos dos meses para evitar consecuencias sobre el feto y, a partir de ahí, buscar el embarazo. Los seis meses después del parto hay que estar muy atento, para tratar de evitar complicaciones. 

Prevalencia de la enferemedad 

El Instituto de Neurología hizo un estudio epidemiológico que indica que en Uruguay hay 22 casos por cada cien mil habitantes. Nuestro país está primero en incidencia de la enfermedad en América Latina. 

¿Cómo es el tratamiento hoy? 

Con el correr de los años, los tratamientos han ido creciendo en cuanto cantidad, eficacia y tolerancia. Todas esas razones hacen que tengamos que brindarle a cada paciente el tratamiento adecuado en el momento adecuado. Esto significa no dejar avanzar la enfermedad más allá del período en el cual se debe dar un cambio del tratamiento para brindarle al paciente las máximas posibilidades de controlar su enfermedad.

Comentario: Muy útil es el testimonio de la Dra Wahls sobre como pudo revertir la enfermedad y el punto clave de su tratamiento: Cuidar sus mitocondrías

Además es importantísimo para contrarrestar los avances de esta enfermedad realizar un cambio de dieta que es otra forma de promover el correcto funcionamiento de las mitocondrías:

sab, 23 ago 2014 18:14 CDT
http://es.sott.net/article/31238-Esclerosis-multiple-una-enfermedad-inflamatoria-autoinmune-y-cronica

jueves, 17 de julio de 2014

Revirtiendo la esclerosis múltiple - Combata las enfermedades autoinmunes con una dieta baja en carbohidratos

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica degenerativa de los nervios en su cerebro y su columna vertebral, causada por un proceso de desmielización. 

© Wahls

La mielina es una sustancia aislante cerosa que se encuentra alrededor de los nervios de su sistema nervioso central. 

Cuando la mielina es dañada por una enfermedad autoinmune o un proceso autodestructivo en su cuerpo, la función de esos nervios se deteriora con el tiempo, dando como resultado un gran número de síntomas, incluyendo:

Debilidad muscular
Desequilibrio o pérdida de la coordinación
Astigmatismo y pérdida de la vista
EscalofríosLa EM podría progresar de forma constante o podrían presentarse ataques agudos, seguido de una remisión temporal de los síntomas. 

En el video que puede ver en esta liga (solo en inglés), la Dra. Terry Wahls cuenta suinspiradora historia sobre cómo revirtió su esclerosis múltiple después de siete años de sufrimiento, y todo por medio de un cambio en su alimentación. 

Nutrición para su Cerebro y su Sistema Nervioso Central 

A través de su investigación sobre la esclerosis múltiple, la Dra. Wahls descubrió que, por una razón desconocida, además de los síntomas comúnmente conocidos, los cerebros de los pacientes con Esclerosis Múltiple también tienden a encogerse. Esto despertó su curiosidad y la llevó a investigar otras enfermedades con problemas cerebrales similares, como la enfermedad de Huntington, Parkinson y Alzheimer. 

Un denominador común es el mal funcionamiento de las mitocondrias. Las mitocondrias son como pequeñas "baterías" en sus células que se encargan del suministro de energía en las células y a menos que usted consuma los nutrientes correctos, el mal funcionamiento mitocondrial será un resultado obvio. 

Ella descubrió que hay tres nutrientes en particular que son esenciales para un funcionamiento mitocondrial adecuado:
Grasas omega-3 de origen animal
Creatina
Coenzima Q10 (CoQ10) o mejor aún, su versión reducida conocida como UbiquinolCon el simple hecho de añadir estos nutrientes a su alimentación, su deterioro comenzó a disminuir. Pero ella no estaba mejorando, por lo que continúo su investigación médica para encontrar la respuesta. Cuando descubrió el Instituto para una Medicina Funcional, la Dra. Wahls comenzó a encontrar más pistas. 

Como lo mencioné anteriormente, la mielina es una sustancia aislante cerosa que se encuentra alrededor de los nervios de su sistema nervioso central. Su mielina también necesita nutrientes específicos para un funcionamiento adecuado, tales como:
Vitamina B1
Vitamina B9
Vitamina B12
Grasas omega-3 de origen animal
Yodo

Además, los neurotransmisores en su cerebro necesitan azufre y B6 para un funcionamiento óptimo. Finalmente, la Dra. Wahls diseñó su propio plan alimenticio, basado en nutrientes que sabía necesitaba para un óptimo funcionamiento mitocondrial- mielina- y de los neurotransmisores, porque aunque su cuerpo puede crear algunos nutrientes, muchos otros deben obtenerse de su alimentación. 

Una Historia de Éxito con la Dieta Paleo 

La mayoría de las personas comen grandes cantidades de alimentos procesados, los cuales están cargados con jarabe de maíz de alta fructosa, granos y aditivos químicos dañinos de todo tipo, como MSG y endulzantes artificiales como el aspartame. Desafortunadamente, este tipo de alimentación es el camino que lleva a las enfermedades crónicas...Usted no sólo esta obteniendo lo que no necesita, sino que simplemente no está obteniendo los nutrientes reales. 

Mientras que en la actualidad dos tercio de los adultos estadounidenses padecen de sobrepeso u obesidad, muchos si no es que la mayoría de ellos, al mismo tiempo padecen de desnutrición. 

De acuerdo con la gráfica mostrada durante la presentación de la Dra. Wahls, menos de la mitad de todos los estadounidenses obtienen de su alimentación las cantidades adecuadas de vitamina B6 y magnesio. Más del 70 por ciento no obtiene las cantidades suficientes de yodo y un sorprendente 80 por ciento no obtiene suficientes grasas omega-3 de su alimentación. Por cierto, esta es la razón por la que el suplemento de grasas omega-3 de origen animal es uno de los pocos suplementos que recomiendo. 

En comparación, los pueblos con costumbres antiguas y los nativos alrededor del mundo que no han alterado mucho su alimentación con el paso del tiempo, consumen diariamente cerca de dos a diez veces la cantidad de nutrientes recomendada (CDR). 

La Dra. Wahls alteró su alimentación para reflejar la dieta Paleo basada en la antigua costumbre de caza y recolección de la siguiente manera:
3 tazas diarias (equivalente a un plato de comida) de hojas verdes, como la col rizada, que son ricas en vitaminas B, A, C, K y minerales
3 tazas diarias de vegetales ricos en azufre, desde las familias de la col y la cebolla, así como hongos y espárragos
3 tazas diarias de vegetales de colores vivos, frutas o bayas, que son una buena fuente de antioxidantes
Pescado silvestre para obtener las grasas omega-3 de origen animal
Carne proveniente de animales alimentados con pastura
Vísceras para obtener vitaminas, minerales y CoQ10
Algas para obtener yodo y selenio
Comentario: El elemento ausente y clave para revertir el mal funcionamiento de las mitocondrias son las grasas animales, que deben figurar como el pilar de una dieta anti-inflamatoria capaz de dar una fuente de energía para revertir enfermedades neurodegenerativas. Este es un hecho a pesar de los buenos resultados de la Dra. Wahl.

Una dieta que sea rica en carbohidratos, a pesar de que éstos sean "nutritivos", impedirá que nuestras nuestras mitocondrias deriven su energía de una fuente anti-inflamatoria. Infórmese sobre la dieta cetogénica:

- La dieta cetogénica - Una visión general
La cetosis es el estado fisiológico óptimo para el ser humano
¡Gracias Cetosis! (Parte 1)
¡Gracias Cetosis! (Parte 2)
¡Gracias Cetosis! (Parte 3)
- La dieta cetogénica podría ser la clave para recuperarse del cáncer
- Los Beneficios de la dieta cetogénica y su papel en el tratamiento contra el cáncer
- Dieta cetogénica I
- Dieta cetogénica II
- La dieta cetogénica por fases y por objetivos
- Cetosis y desempeño deportivo (o impacto de las dietas bajas en carbohidrato en tu rendimiento)

Cabe destacar que la Dra. Wahl era por la mayor parte vegetariana. El vegetarianismo es la dieta que hoy en día promueve enormemente las enfermedades autoinmunes. Una persona con una dieta occidental nunca debe de privarse de grasas animales. Para más información vea:

La dieta cetogénica - Una visión general
La producción de cuerpos cetónicos a través del ayuno intermitente y la dieta cetogénica es el tratamiento más prometedor para la disfunción mitocondrial. [21] Los beneficios de longevidad vistos en la investigación de restricción calórica es debido al hecho de que nuestros cuerpos cambian a un metabolismo de quema de grasa dentro de nuestras mitocondrias. Con una dieta cetogénica, entramos en un metabolismo de quema de grasa sin restringir la ingesta calórica.

La cetosis lidia eficazmente con todos los problemas de una dieta rica en carbohidratos - la que es recomendada por la ciencia convencional: ansiedad, antojos, irritabilidad, temblores y problemas de ánimo, entre otros. Es un crimen desalentar el consumo de una dieta rica en grasas teniendo en cuenta que una dieta cetogénica reduce los tumores en modelos animales y humanos, y mejora la capacidad de resistencia de nuestro cerebro contra el estrés y la toxicidad.

Eliminó el consumo de alimentos procesados, granos y almidones (que incluyen papas y maíz). Sorprendentemente, comenzó a notar una gran mejoría en sólo meses y al noveno mes de seguir su nuevo tipo de alimentación, fue capaz de andar en bicicleta unas 18 millas. Esto es algo impresionante si consideramos que los siete años anteriores su enfermedad la había deteriorado tanto hasta el punto de que tuvo que utilizar una silla reclinable de gravedad cero y sólo podía caminar distancias cortas con la ayuda de dos bastones. 

Ese es el poder de la nutrición. 

Sin embargo, me gustaría agregar algunas sugerencias. Dos factores en particular que pueden tener un impacto profundo son la vitamina D y los endulzantes artificiales como el aspartame. La deficiencia de vitamina D puede desempeñar un papel muy importante en la Esclerosis Múltiple (EM) y la toxicidad del aspartame es conocida por imitar enfermedades como la EM, por lo que hacerle frente a estos dos elementos debería estar entre sus prioridades, por supuesto que también debe mejorar su alimentación. 

La Relación Entre la Falta de Exposición Solar, el Virus de Epstein-Barr y la Esclerosis Múltiple 

Optimizar sus niveles de vitamina D, que es una de las mejores cosas que puede hacer por su salud en general, también es una de las mejores estrategias de prevención contra enfermedades autoinmunes como la EM. 

Un gran número de estudios han confirmado que mientras más lejos viva del ecuador mayor será el riesgo de EM. De hecho, se identificó que la falta de exposición al sol es un factor de riesgo de EM desde 1922. En el caso de los Estados Unidos, el riesgo de desarrollar EM se duplica si usted pasó su infancia - hasta los 15 años- en estados del norte en comparación de los que pasaron su infancia en estados del sur. 

Otro factor de riesgo previamente establecido es el virus Epstein-Barr (VEB), que causa fiebre glandular. Hace más de una década, investigadores alemanes demostraron una relación entre el VEB y la EM, demostrando que en contraste con las poblaciones de control, el 100 por ciento de los pacientes con EM tenían anticuerpos contra el VEB. Los autores sugirieron que el VEB podría desempeñar un papel indirecto en la EM, como activador del proceso de la enfermedad subyacente. 


Comentario: Una dieta cetogénica es la que más otorga protección contra virus y microorganismos atípicos. Vea
La dieta cetogénica - Una visión general.

En un estudio publicado en la revista Neurology, los investigadores evaluaron la relación entre la radiación ultravioleta B (UVB) y la exposición al virus Epstein-Barr (VEB) en pacientes británicos con EM. 

Utilizando las Estadísticas Nacionales de Episodios Hospitalarios de Inglaterra, obtuvieron que la prevalencia de EM y la mononucleosis infecciosa (causada por el virus Epstein-Barr) durante un período de siete años, de 1998 al 2005. La información sobre la intensidad de los UVB se recolectó de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos. Después de evaluar la relación entre estas tres variables: prevalencia de la Esclerosis Múltiple, prevalencia del virus Epstein-Barr y la intensidad de la UVB, encontraron que la exposición a la UVB por sí sola podría explicar el 61 por ciento de las variaciones de los casos de EM en toda Inglaterra. 

Cuando combinaron la exposición a la UVB y la incidencia de la fiebre glandular, se pudo explicar el 72 por ciento de las variaciones. 


"Las exposición UVB y la mononucleosis infecciosa (MI) juntas pueden explicar la sustancial proporción de la variación de Esclerosis Múltiple. El efecto de la UVB en la generación de vitamina D parece el candidato más probable para explicar su relación con la EM. Existe una necesidad de investigar el papel de la vitamina D y del VEB y de cómo estos podrían interactuar para influenciar en el riesgo de EM, con el fin de identificar las potenciales estrategias de prevención." 

Recomendaciones para Optimizar sus Niveles de Vitamina D 

Idealmente, usted deberá optimizar sus niveles de vitamina D por medio de una exposición solar de forma regular (ya sea al aire libre asoleándose o por medio de una cama de bronceado segura) ya que su piel también crea sulfato de vitamina D, que es soluble en agua y puede viajar libremente a través del cuerpo. 

Como lo menciona la Dra. Wahls, el azufre es uno de los nutrientes esenciales que faltan en la EM y de acuerdo con la investigación de la Dra. Stephanie Seneff, es poco probable que los suplementos de vitamina D le proporciones los mismos beneficios que se obtienen de la exposición de su piel al sol, ya que los suplementos orales de vitamina D no están sulfatados. 

Sin embargo, en los estudios en los que se utilizan suplementos de vitamina D han tenido resultados positivos, así que si a usted no le es posible exponer su piel al sol, lo mejor será que tome un suplemento de vitamina D. 

Uno de esos estudios, publicado en el 2004, descubrió que las mujeres que toman multivitamínicos que contienen vitamina D tenían una probabilidad 40 por ciento menor de desarrollar EM en comparación con las mujeres que no tomaban ningún suplemento. Tome en cuenta que este estudio está basado en dosis muy bajas de vitamina D en comparación con la cantidad necesaria, así que si usted optimiza sus niveles, probablemente reduzca su riesgo en más del 40 por ciento... 

Desde mi punto de vista, no cabe la menor duda de que una de los pasos físicos más importantes que puede seguir con el fin de controlar su salud es asegurarse de que sus niveles de vitamina D se encuentren entre 50-70 ng/ml durante todo el año para el bien de su salud en general y entre 70-100 ng/ml cuando se padece de enfermedades autoinmunes como la EM, enfermedades cardíacas o cáncer. 

En cuanto a la dosis, si usted toma un suplemento oral, es importante entender que no existe una dosis "mágica". El factor más importante son los niveles sanguíneos, así que usted necesita medir su nivel regularmente para determinar si necesita más o menos que la recomendación general para mantenerse dentro del rango óptimo. 

Dicho esto, basado en las investigaciones más recientes realizadas porGrassrootsHealth- una organización que ha contribuido bastante con lo que sabemos actualmente sobre la vitamina D gracias a su estudio llamado D*Action- parece que la mayoría de los adultos necesitan cerca de 8,000 UI de vitamina D al día. 

Los Peligros del Aspartame 

De acuerdo con algunos expertos, como el Dr. Russel Blaylock, un profesor de neurocirugía en la Universidad Médica de Mississippi, el daño causado por la ingestión de cantidades excesivas de ácido aspártico del aspartame puede causar graves trastornos neurológicos crónicas y una miríada de otros síntomas agudos. 

El ácido aspártico es un aminoácido. Tomado en su forma libre (no unida a proteínas) aumenta significativamente el nivel de plasma sanguíneo de aspartato y glutamato. 

La Dra. Wahls menciona la importancia de los antioxidantes para una función celular y cerebral adecuada. El aspartato y el glutamato contenidos en el aspartame tienen el efecto contrario. 

Mucho aspartato o glutamato en su cerebro mata ciertas neuronas permitiendo la afluencia de demasiado calcio en las células. Esta afluencia provoca una cantidad excesiva de radicales libres que matan las células. Es por esto que el aspartato y el glutamato son conocidos como "excitoxinas" ya que "excitan" o estimulan sus células neurológicas hasta llevarlas a la muerte. El aspartame también se metaboliza rápidamente en metanol, otra potente neurotóxina. 

La toxicidad del aspartame muchas veces se revela a través de trastornos del sistema nervioso central, así como problemas inmunológicos y puede imitar los síntomas o empeorar varias enfermedades que entran en estas categorías. 



Cómo Tratar la Esclerosis Múltiple Sin el Uso de Medicamentos Peligrosos 

El plan de tratamiento convencional para la esclerosis múltiple incluye medicamentos extremadamente tóxicos, como:

Prednisona, una hormona esteroidea que puede alterar significativamente su sistema inmunológico y causar enfermedades como osteoporosis y cataratas.

Interferon. Este medicamento es muy engañoso, porque aunque es una sustancia natural, la dosis típica dada desactiva el ciclo natural de retroalimentación del cuerpo. Como resultado tiende a hacer más mal que bien.Le recomiendo encarecidamente que no utilice estos medicamentos, ya que son unos de los medicamentos más tóxicos utilizados en el campo de la medicina. La Dra. Wahls es un ejemplo de que el uso de medicamentos no sirve de nada y que la mejoría puede alcanzarse por medio de la nutrición y siguiendo algunas recomendaciones alimenticias. 

En la parte de abajo hay un resumen de mis recomendaciones de estilo de vida para la Esclerosis Múltiple. Muchas son idénticas a los principios generales de salud que he venido enseñado durante años, pero otras son específicamente aplicables para el tratamiento de enfermedades autoinmunes como la EM.

Optimizar sus niveles de vitamina D: Este es un paso esencial y aunque el nivel óptimo para la salud en general es entre 50-70 ng/ml, cuando se trata de enfermedades como el cáncer, enfermedades cardíacas o enfermedades autoinmunes, el nivel ideal debería estar entre 70-100 ng/ml. El mejor método para alcanzar esos niveles (y mantenerlos) de vitamina D es por medio de la exposición regular de su piel al sol (asolearse) o con el uso de una cama de bronceado segura. Si ni una de estas es viable para usted, entonces puede utilizar un suplemento oral de vitamina D3. 

Como recomendación general, los expertos en vitamina D recomiendan 8,000 UI al día en el caso de los adultos y cerca de 35 UI por cada libra del peso de los niños, pero debería obtener los necesarios para elevar y mantener sus niveles dentro del rango óptimo.

Obtener las suficientes grasas omega-3 de origen animal: En segundo lugar, debe asegurarse de obtener un buen suministro de grasas omega-3 de origen animal, como el aceite de krill. También debe evitar las grasas dañadas y procesadas que se encuentran en la mayoría de los alimentos procesados. Las grasas omega-6 que se encuentran en el aceite de soya, canola y maíz se encuentran especialmente dañadas. 

Usualmente están muy oxidadas y también contienen grasas trans y grasas cíclicas que se incrustan en las membranas celulares, distorsionando las funciones celulares. La mayoría de estos aceites también están genéticamente modificados, lo que puede tener sus propias ramificaciones en la salud.

Elimine el consumo de azúcar, en especial de fructosa: Otro elemento crucial es eliminar el consumo de azúcar y fructosa tanto como le sea posible. Eliminar los alimentos procesados y bebidas endulzadas le permitirá reducir el exceso de fructosa, además de eliminar la mayoría de las grasas dañadas de su alimentación. Simplemente debe de mantener un consumo total de fructosa por debajo de los 25 gramos. 

Si usted todavía no ha comprendido la naturaleza tóxica y los profundos daños a la salud causados por la fructosa, ahora es el momento. El azúcar contribuye con el desarrollo de muchas enfermedades autoinmunes como la artritis, asma y esclerosis múltiple. También aumenta los niveles de ácido úrico, lo cual conduce a una inflamación crónica de bajo nivel, lo que tiene grandes consecuencias en la salud.

Eliminar el consumo de leche y lácteos pasteurizados: Es otro elemento crítico. Los estudios han demostrado que el consumo de la leche de vaca esta correlacionado con la prevalencia de EM (Neuroepidemiology1992;11:304-12 y Neuroepidemiology 1993;12:15-27).

Evite el aspartame y los jugos comerciales: El aspartame rápidamente se metaboliza en metanol, una potente neurotóxina. Además las frutas y los vegetales también están cargados de metanol pero cuando se consumen frescas se une a la pectica y su cuerpo no tiene que descomponer la enzima. Sin embargo cuando las frutas y vegetales están procesados y las coloca en jarras de vidrio o latas el metanol se disocia y puede ser liberado en grandes cantidades.

Coma alimentos crudos enteros: Este es un principio importante para una salud óptima que normalmente le recomiendo a todos. Sin embargo, creo que para las personas con enfermedades autoinmunes severas, es mucho más importante. Algunas de las mejoras más importantes que hemos visto en nuestros pacientes son el resultado de comer la mayoría de sus alimentos crudos y no cocidos.

Vegetales fermentados: Optimizar su bacteria intestinal podría ser una de las mejores maneras de mejorar su salud. En un futuro cercano estaré haciendo entrevistas con la Dra. Natasha Campbell McBride en la que habla en gran detalle sobre cómo implementar estos valiosos alimentos y muchos otros detalles de recuperación.
Checarse los niveles de hierro: El exceso de hierro puede causar daño en el endotelio, el revestimiento interior de los vasos sanguíneos, así como crear grandes cantidades de radicales libres. También puede dañar su ADN. Por lo tanto, si tiene EM es muy importante checarse los niveles de hierro, un proceso que puede hacerse fácilmente por medio de un análisis de sangre llamado prueba de ferritina sérica. 

El rango saludable de ferritina sérica es entre 20 y 80 ng/ml. Por debajo de 20 significa deficiencia de hierro y por encima de 80, es que está excedido. Los niveles de ferritina pueden elevarse bastante. He visto niveles de más de 1,000, pero niveles mayores a 80 se pueden volver un problema. El rango ideal es entre 40-60 ng/ml. 

Si cree que sus niveles de hierro están muy altos, simplemente done sangre. La persona promedio necesitaría de 1-3 donaciones al año o una al mes si sistema puede tolerarlo, esto hasta que sus niveles de ferritina sean los adecuados.

Dosis bajas de naltrexona y ácido alfa lipoico: Una de las nuevas estrategias de tratamiento de la EM es la naltrexona en dosis bajas (LDN), junto con ácido alfa lipoico. La naltrexona (nombre genérico) es un antagonista opioide farmacológicamente activo, utilizado convencionalmente para tratar la adicción a las drogas y al alcohol- normalmente a dosis de 50g y 300mg. Como tal, ha sido aprobado por la FDA desde hace más de dos décadas. 

Sin embargo, a dosis muy bajas (3-4,5 mg), la naltrexona tiene propiedades inmunomoduladoras que pueden ser capaces de tratar con éxito enfermedades malignas del cáncer y una amplia gama de enfermedades autoinmunes, incluyendo la esclerosis múltiple. 

Como se explica en el sitio web informativo www.lowdosenaltrexone.org cuando toma LDN por las noches- bloquea sus receptores opioides durante algunas horas en medio de la noche se cree que regula elementos vitales de su sistema inmunológico incrementando la producción de metenkepalina y endorfinas (opioides naturales), mejorando la función inmunológica. 

El Dr. Bert Berkson es un experto en este régimen. Para más información sobre estos hallazgos y éxitos utilice esta combinación, por favor revise el artículo previo.

Desintoxicación de mercurio: El mercurio es un veneno neurotóxico que debería evitarse, así que evitar el pescado y eliminar las amalgamas de mercurio son aspectos importantes. Ciertos suplementos pueden ayudar a eliminar el mercurio de su sistema, como la chlorella y el OSR (Calmante de estrés oxidativo) desarrollado por el Dr. Boyd Haley.

Hágale frente a los traumas emocionales de su infancia: Por último pero no menos importante, en mi experiencia los pacientes con EM, casi siempre hay un desencadenante traumático emocional que provoca el deterioro del sistema inmunológico, provocando enfermedades. Al igual que la deficiencia de la vitamina D parece estar presente en todos los casos de enfermedades autoinmunes, también es un elemento emocional involucrado. 

Más a menudo que no, alguna forma de herida emocional puede encontrarse en pacientes que sufren de enfermedades autoinmunes como EM. 

Por lo general, esta herida se produce a muy temprana edad, casi siempre antes de los siete años, por lo general antes de los cinco años. Los problemas relacionados con estos eventos necesitan ser abordados por medio de herramientas de energía psicológica como la Técnica de Liberación Emocional(EFT) pero sólo con ayuda de un profesional experimentado.

Comentario: Vea también: 

La epidemia de obesidad, cortesía de la industria agrícola
Según MyPyramid.gov, deberíamos comer unas 2 copas de fruta por día como parte de una alimentación sana. Pero ten en mente que hemos cultivado frutas (y solo algunas frutas) solo durante unos pocos cientos de años, (principalmente árboles frutales) y las frutas que vemos hoy en día - manzanas de Fuji, peras de Bartlett, naranjas de ombligo - han sido recientemente creadas para ser mucho más dulces que las variedades salvajes y en consecuencia, son más engordantes debido a su mayor contenido de fructosa.



Dr. Mercola
dom, 11 dic 2011 05:39 CST
http://es.sott.net/article/29610-Revirtiendo-la-esclerosis-multiple-Combata-las-enfermedades-autoinmunes-con-una-dieta-baja-en-carbohidratos

Escapadas y Rutas