Mostrando entradas con la etiqueta PARTO NATURAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PARTO NATURAL. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de diciembre de 2018

Ciencia contra creencias: el Parto en Casa (sin riesgo) es más seguro que en los Hospitales

Ha fallecido un bebé en un parto en casa en Vigo. No se conocen bien los hechos. 

Era el segundo parto de la misma familia en su vivienda y el primero había salido bien. Lo que pudo complicarlo fue que el naciente salía de nalgas. 

La noticia abre el debate sobre la conveniencia del parto en el domicilio o en paritorios con matronas y con las pruebas científicas en la mano hay “sorpresas”.

Como cada vez que ocurre una desgracia de este tipo no se conocen bien los detalles pero se publica y se debate sobre si un parto en casa es mejor o más seguro que en un hospital. Los partos en la vivienda familiar son minoritarios en España. 

Cada año se realizan unos 800 partos programados en domicilios y en 2017, el último año del que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ofrece cifras, se produjeron en España 393.181 nacimientos.

El porcentaje de mujeres que apuestan por los partos naturales (dar a luz con la mínima intervención obstétrica posible es apenas de un 1 o 2% en España. Las muertes durante los mismos son muy escasas según los expertos.





Algunos sectores en España, uno de los países occidentales con menor número de fallecimientos perinatales, empiezan a reivindicar un parto menos medicalizadoque contemple la posibilidad de dar a luz en la propia vivienda.

El parto domiciliario muchas personas lo asocian a peligro para la madre y para el bebé pero los trabajos que se han hecho no concluyen lo mismo. Hay una revisión de estudios de este año 2018 que concluye que los partos planificados en casa no tienen mayor mortalidad infantil y se acompañan de mejor resultado en la mujer.

El parto en casa en Holanda, donde alrededor del 30% de las mujeres paren en su vivienda, es tan seguro como en un hospital. De modo que en torno a esta cuestión existen mitos que son eso mitos, creencias, que no ciencia. 

De nuevo nos encontramos ante un asunto de libertad de elección pues lo que afirman los trabajos científicos es que no hay motivos para elegir una u otra opción por encima de la otra en casos de bajo riesgo. En casa o en paritorios con profesionales es tan respetable y sensato como en el hospital.

Podéis documentaros con variados estudios científicos que avalan el parir en casa. Eso sí, hay que advertir que tratamos sobre partos de bajo riesgo y con la asistencia de profesionales sanitarios. Un 97% de las madres que parieron en su casa se mostraron muy satisfechas con los cuidados recibidos por parte del profesional que les atendió.

Como dato añadido, seis semanas después del parto el 95,8% de las mujeres que habían dado a luz en su casa seguían amamantando y el 89,7% de ellas en exclusiva.

Como ya sucede en otros países, la Asociación el Parto es Nuestro lleva años solicitando que en España el parto domiciliario esté incluido en la Seguridad Social como alternativa posible al parto hospitalario para todas aquellas mujeres que así lo deseen.

Y se plantea si todas las mujeres han de parir en hospitales, si no es cierto que en muchos casos se puede hacer de manera segura en casa.

Por otro lado, estos partos más naturales o menos medicalizados, según se mire, no son cosas de gente rara o “jipi” pobre, al menos en Noruega hay alguna princesa que ha alumbrado a su retoño en casa

El discurso hegemónico presenta el hospital como el lugar más seguro y mejor para el parto.

Pero, aunque parezca mentira o pueda sorprender o incluso a alguien le parezca imprudente, el parto -insisto que planificado, en el domicilio, atendido por matrona- es más seguro que el parto en el hospital y ambos tienen indicaciones precisas.

Hay también una revisión Cochrane (una de las biblias de la evidencia científica) que concluye que trabajos observacionales cada vez mejor realizados indican que el parto planificado en el hospital no es más seguro que el parto planificado en el domicilio ayudado por una comadrona o matrona experimentada.

Es curioso y esto también rompe esquemas preconcebidos, que dos estudios recientes que comparan el nacimiento fuera del hospital y el nacimiento en el hospital concluyen que la respuesta a la pregunta ¿es seguro el parto en el hospital para la mujer de bajo riesgo? es “no”.





El parto natural en los hospitales era algo impensable hace unos años pero muchos centros de salud de España, tanto públicos como privados, están empezando a seguir políticas menos medicalizadoras.

Y es que si seguimos, con prudencia, lo publicado que es mucho, podemos concluir que para partos de bajo riesgo es mejor en casa con el control de profesionales y para los de alto riesgo es mejor en los hospitales.

Algún día será común dar a la luz en la propia vivienda, cuando las mujeres decidan cual es la mejor opción. Lo lógico sería que en España el sistema sanitario público ofertara dichas opciones, al menos para los alumbramientos que se considera con todas las pruebas que no entrañan riesgo.


Por Miguel Jara  13 de diciembre de 2018
http://www.migueljara.com/2018/12/13/ciencia-contra-creencias-el-parto-en-casa-sin-riesgo-es-mas-seguro-que-en-los-hospitales/

lunes, 26 de diciembre de 2016

Bebés y niños acompañados por sus padres en los hospitales

La asociación El parto es nuestro ha emprendido una campaña para conseguir que se respete el derecho al acompañamiento de bebés y niños por sus progenitores en los hospitales.

Esta organización, que ha conseguido el apoyo de otras 65 entidades, considera que en el caso de niños recién nacidos

se violan sistemáticamente las recomendaciones de entidades como UNICEF o la Asociación Española de Pediatría, que reconocen el derecho del bebé a ‘permanecer constantemente con su madre’ y ‘ser amamantado por ella’. Para incentivar esta práctica, conocida como ingreso conjunto, la madre ha de tener acceso al niño las 24 horas del día y se ha de facilitar la permanencia de la madre en el centro hospitalario, ofreciéndole alimentación y un espacio para dormir”.


Sin embargo, la realidad hospitalaria enfrenta a las madres constantemente a situaciones en las que no solo no se facilita su participación en los cuidados de sus hijos, sino que se establece de manera involuntaria una lucha con el personal sanitario, que dificulta la permanencia de la madre junto con el bebé y que complica, además, la propia estancia del menor.

Que los padres tengan garantizadas unas condiciones mínimas de confort e higiene en las hospitalizaciones de sus hijos redunda en el bienestar de todos los implicados.

Numerosos estudios avalan los beneficios del ingreso conjunto o el programa madre participante, que aporta mayores conocimientos de la situación sanitaria de los hijos, así como mejoras en los resultados médicos.

Sin una cama en la que poder descansar junto a su hijo, sin un baño en el que poder asearse dignamente y con la prohibición de ingerir alimentos en las habitaciones en las que los niños están hospitalizados, ¿cómo podemos garantizar que los menores están siempre y correctamente acompañados de sus padres?”, se preguntan desde El parto es nuestro.

Las asociaciones y entidades, que usan en Twitter el hastag #MiMamáCura, exigen a los organismos sanitarios correspondientes que establezcan protocolos de actuación, que además de cumplir con las exigencias sanitarias, también lo hagan con la calidad mínima humanitaria que se espera de nuestro sistema hospitalario.

Demanda:

-Que se garantice el ingreso conjunto en todos los casos en que sea médicamente factible.

-Se priorice la creación de zonas adaptadas para los acompañantes de los menores, dado el importante papel que su presencia cobra en el bienestar de los bebés y niños hospitalizados.

-Se facilite también el ingreso conjunto cuando la persona hospitalizada sea lamadre lactante.

Y, en caso de que no sea médicamente posible, se pongan a su disposición medios que faciliten el mantenimiento de la lactancia, como, por ejemplo: Salas adecuadas para elamamantamiento, si el bebé puede acudir al hospital; extractores de leche materna; o espacios para la conservación de la leche materna.

Ningún bebé, ningún niño ingresado debería tener impedimentos para estar cerca de sus padres.

Por Miguel Jara  26 de diciembre de 2016
http://www.migueljara.com/2016/12/26/bebes-y-ninos-acompanados-de-sus-padres-en-los-hospitales/

viernes, 12 de febrero de 2016

Yoga postparto: por qué es una buena idea


Después del parto el cuerpo de la mujer necesita recuperarse, sobre todo ciertas partes como el suelo pélvico y la zona de la barriga. En las primeras semanas hay que tener paciencia y no excederse con los esfuerzos. Entre otras cosas, en los meses posteriores a dar a luz hay que hidratase mucho, seguir una alimentación adecuada y realizar ejercicios de Kegel y gimnasia abdominal hipopresiva para reforzar abdomen y zona pélvica. Pero sin lugar a dudas, el yoga es la disciplina perfecta para retomar la actividad física después del parto.

Yoga postparto: por qué es una buena idea
Yoga postparto: por qué es una buena ideaEste deporte se adapta sin problemas a cualquier persona al margen de la condición física y también puede ser una estupenda opción sin necesidad de estar embarazada o con la maternidad recién estrenada. Durante la fase de gestación se realiza el yoga prenatal, mientras que para recuperarse del parto está el yoga posnatal.
Las personas que practicaron yoga antes del embarazo comprobaron como el posparto les costó mucho menos. A continuación te detallamos algunos de los beneficios del yoga después de tener un bebé.
– Sirve para prevenir la depresión posparto: esta disciplina de relajación permitirá mantener la calma y fortalecer el sistema nervioso. Es importante que la madre sea capaz de transmitirle a la criatura serenidad. Seguro que las madres se sienten mucho mejor y se liberan de las tensiones y del estrés.
– Facilita la convivencia con el agotamiento: durante esta etapa de la vida resulta muy complicado que las madres puedan descansar por las noches debido a que tienen que atender a los pequeños. Los expertos aseguran que 15 minutos de relajación profunda suponen varias horas de sueño. De ahí que suene tan interesante para ellas.
– Fortalecer el abdomen: durante el embarazo el abdomen es una de las partes del cuerpo que más sufre, y posiblemente la que más cueste recuperar. Con el yoga, muchas de las posturas isométricas actúan sobre los músculos abdominales, reforzando y tonificando sin forzar con los abdominales de siempre.
– Relajar musculatura de la espalda: la espalda también se resiente al coger al bebé o darle el pecho. Con la práctica de yoga se consigue estirar y relajar la espalda, evitando muchas molestias.
– Dedicar un momento solo para ti: a diario hay que buscar unos minutos para desconectar y mimarse a sí mismo. Estar a solas con uno mismo permite que te llenes de energía.
Algo muy importante del yoga es que las posturas se pueden ajustar a las condiciones físicas de cada uno.
F:saludyvidasana

Escapadas y Rutas