Mostrando entradas con la etiqueta DERMATITIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DERMATITIS. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de octubre de 2019

Dermatitis Atópica y Seborreica, ¿cuál es la Diferencia?

Las dermatitis atópica y seborreica provocan irritación y picor en la piel. 

Además, ambas pueden aparecer en recién nacidos. ¡Conoce sus diferencias!

Las dermatitis atópica y seborreica son dos patologías muy frecuentes que afectan a la piel. 

Muchas personas tienden a confundirlas, pero, en realidad, son dos entidades completamente diferentes.

La dermatitis atópica es un trastorno que suele provocar enrojecimiento de la piel, picor y mucha sequedad de la misma. Se piensa que la genética es uno de los factores más importantes en su desarrollo, aunque también influyen factores ambientales y alimenticios.

Por otra parte, la dermatitis seborreica causa manchas escamosas y enrojecimiento de la piel. Es como tener caspa de forma persistente. En realidad, es una patología que puede afectar a todas las zonas donde se produce más sebo en el cuerpo, como las cejas, el rostro o las orejas.

Ambas patologías, la dermatitis atópica y la seborreica, provocan la irritación de la piel y síntomas muy molestos relacionados con ella. Sin embargo, existen muchas diferencias entre ambas entidades.



¡Te lo explicamos!

¿A quiénes afectan la dermatitis atópica y seborreica?

Curiosamente, esta es una de las principales claves para el diagnóstico de ambas patologías. Las dermatitis atópica y seborreica tienden a afectar a grupos diferentes de personas.

En primer lugar, la dermatitis atópica predomina en niños y adolescentes. De hecho, se estima que afecta a un 20 % de la población general. Curiosamente, para el diagnóstico de esta patología, los médicos se fijan en la personalidad de la persona.

Esto es así porque la piel atópica produce mucho picor y escozor de la piel. Al afectar a bebés que no saben expresarse, estos niños suelen tener una forma de ser característica. Suelen ser niños irritables y nerviosos.

Por otro lado, la dermatitis seborreica tiene dos picos de incidencia. Suele ocurrir durante los primeros meses de vida o tras la pubertad. Además, tiene un ligero predominio en los hombres, más que en las mujeres. Afortunadamente, afecta solo en torno al 5 % de la población.

¿Cuáles son los síntomas de las dermatitis atópica y seborreica?

Las dermatitis atópica y seborreica producen picor y enrojecimiento de la piel. No obstante, cada una expresa muchos otros síntomas.

Por ejemplo, este picor, en el caso de la dermatitis atópica, suele empeorar durante la noche.

Además, la dermatitis atópica hace que la piel esté muy seca.

En consecuencia, el picor provoca el rascado y se acaba provocando la descamación e inflamación de la piel. También aparecen manchas de color rojo en muchas partes del cuerpo, como en las manos, los pies o el cuello.

La piel se va engrosando y agrietando debido a la sequedad. Es común que aparezcan machas blanquecinas y escamosas en los pliegues del codo, por ejemplo. Son similares a las que se producen en la pitiriasis alba y también producen picor en quien las sufre.

Por su parte, la dermatitis seborreica lo que produce es una especie de caspa en el cabello, las cejas o, incluso, la barba. Aparecen unas manchas de piel grasienta que suelen estar recubiertas de escamas blancas o amarillas. Es la denominada ‘costra láctea’.

Estas costras suelen estar a ambos lados de la nariz, las cejas, los párpados, etc. Es decir, en todas las zonas donde suele producirse más sebo. También es frecuente que haya zonas de la piel muy enrojecidas y descamadas.

Es importante saber que otra de las diferencias entre la dermatitis atópica y seborreica es su forma de aparición. La atópica comúnmente tiene exacerbaciones periódicas y desapariciones temporales que pueden durar hasta años. La seborreica empeora mucho con el estrés o en épocas frías y secas.

¿Qué otras diferencias importantes existen?




Las dermatitis atópica y seborreica también se diferencian, cuando afectan a los bebés, en que la dermatitis seborreica no le produce apenas molestias al niño. Sin embargo, como hemos mencionado antes, la atópica hace que el niño sufra y esté continuamente irritado.

Otra de las diferencias que debe quedar clara es el estado de la hidratación de la piel. Mientras que la seborreica hace que la piel luzca grasienta, la atópica se acompaña de mucha sequedad. No obstante, para tratar ambas patologías, es esencial mantener una correcta hidratación de la piel.

En conclusión

Ambas patologías pueden afectar a un recién nacido, pero es importante conocer los rasgos más característicos de cada una para poder establecer un tratamiento adecuado. Además, así evitaremos los factores que provocan su empeoramiento. No dudes en consultar al especialista ante cualquier duda.

1 octubre, 2019
Este artículo fue redactado y avalado por el médico Leonardo Biolatto

miércoles, 27 de febrero de 2019

Descubren un nuevo Peligro de la Sal para nuestra salud


Científicos alemanes han hallado que el cloruro de sodio contribuye a la formación de células Th2, lo que puede provocar el desarrollo de la Dermatitis Atópica y otras afecciones inflamatorias.

Imagen ilustrativa
pixabay.com

Un equipo de investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (Alemania) ha descubierto que la presencia de sal está detrás del desarrollo de ciertas enfermedades alérgicas e inflamatorias.

El pasado miércoles los científicos, encabezados por Christina Zielinski, publicaron un informe en la revista Science Translational Medicine que afirma que la sal o el cloruro de sodio provoca la formación de células Th2 en el organismo, causante de las citadas afecciones.





Los investigadores han analizado la piel de los pacientes con dermatitis atópica y han llegado a la conclusión de que contiene niveles de cloruro de sodio 30 veces más elevados de los normales. De ahí que pueda relacionarse a priori la ingesta de sal con estas reacciones inflamatorias.

"Los niveles más altos de sodio en la piel afectada coinciden perfectamente con otra característica de la dermatitis atópica. Los pacientes con esta afección tienen unos niveles elevados de la bacteria Staphylococcus aureus en la piel. Estas bacterias crecen en condiciones saladas", afirma Christina Zelinski en declaraciones recogidas por MedicalXpress.

El cloruro de sodio impulsa a las células Th2 a producir unas grandes cantidades de las proteínas interleucina 4 (IL-4) e interleucina 13 (IL-13). Como resultado se desarrollan las enfermedades de la piel. Los científicos todavía no saben cuál es la causa ese mal funcionamiento.

"Sin embargo, todavía no somos capaces de demostrar cómo estas grandes cantidades de sal encuentran el camino hacia la piel.

Por eso no estamos seguros de cómo una dieta baja o alta en sal podría estar relacionada con la aparición y el desarrollo de la dermatitis atópica u otras enfermedades alérgicas", subraya Zielinski. El equipo de científicos promete continuar investigando para encontrar una respuesta a esta pregunta.

En los países industrializados, casi uno de cada tres ciudadanos sufrirá una alergia en algún momento de su vida y uno de cada diez niños sufre dermatitis atópica. Las células T juegan un papel importante en este caso, porque protegen el organismo de las infecciones, pero si no se controlan pueden empezar a atacar algunos órganos y sustancias del cuerpo, incluidos los alérgenos.

Publicado: 25 feb 2019 13:06 GMT
https://actualidad.rt.com/actualidad/306614-grandes-cantidades-sal-provocar-alergia

sábado, 13 de enero de 2018

Dermatilomanía: cuando la ansiedad hiere la piel

También se le conoce como trastorno por excoriación y aparece cuando el paciente no puede controlar la necesidad por rascarse y suele ocasionarse heridas profundas en la piel.

La dermatilomanía o el trastorno por excoriación es un tipo de alteración psicológica causada por la ansiedad.

Esta condición se caracteriza por una necesidad casi irrefrenable de rascarse la piel, arrancarse costras, pellizcarse o incluso tocar de forma insistente pequeñas heridas previas, como pueden ser los típicos granitos.




Es posible que con estos datos previos nos parezca un tipo de enfermedad tan extraña como inexplicable, sin embargo, cabe decir que la mayoría de nosotros en algún momento hemos experimentado algo similar.

Cuando atravesamos periodos de estrés o ansiedad intensa es común desarrollar algunas conductas de este tipo, donde la mente busca medios para canalizar o aliviar esa presión interna.

Hay quienes se muerden las uñas, y quienes casi sin darse cuenta empiezan a rascarse esa pequeña herida del brazo, ese acné del rostro.

Son conductas generadas por la ansiedad que no nos son desconocidas del todo.

Ahora bien, la dermatilomanía aparece cuando la persona lleva a cabo esta acción de forma desmesurada, hasta el punto de originarse heridas y lesiones graves en la piel.

Estamos por tanto ante un tipo de trastorno psicológico que es interesante conocer.

¿Qué es la dermatilomanía?

Tal y como la propia palabra indica “dermatilomanía” es un tipo de manía, de obsesión compulsiva. Estamos por tanto ante un problema de origen psicológico que se recoge en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-V).

Se le conoce también como trastorno por excoración, y por llamativo que nos resulte, es un tipo de condición mental descrita ya hace más de un siglo.

Fue el doctor Erasmus Wilson quien en 1875 habló por primera vez de la dermatilomanía.

Más tarde, otro especialista en dermatología francés, Louis-Anne-Jean Brocq , recogería el llamativo caso de una joven que se había lesionado el rostro de forma tan llamativa como inusual.

Su necesidad por rascarse, por pellizcarse y arrancarse de forma reiterada las costras del acné había llevado a la paciente a una seria infección cutánea y a provocarse unas heridas de gran consideración que le dejarían marcas de por vida.

Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, se han seguido describiendo casos y abriendo debates entre los expertos en psicología y en dermatología.




Durante un tiempo se pensó que era un tipo de trastorno obsesivo-compulsivo. Sin embargo, no fue hasta hace unos años cuando se reconoció por fin a la dermatilomanía de forma oficial, y como un tipo de trastorno diferente a los recogidos hasta el momento en las ediciones anteriores al DSM-V.

¿Qué síntomas o características presenta la dermatilomanía?

Necesidad por tocar, rascar o pellizcar alguna parte de cuerpo (generalmente el rostro, cuello, espalda, cuero cabelludo y brazos).

El área donde el paciente suele tener mayor fijación es en esas zonas donde hay algún tipo de imperfección, como granitos, costras de heridas, descamaciones.

Cabe decir que este tipo de trastorno tiene diferentes grados. Hay quien lo hace cuando está en reposo y casi de forma inconsciente y hay quien no puede evitar el llevarlo a cabo de manera casi constante.

Es importante señalar que la dermatilomanía puede ser grave en algunos casos. Las infecciones pueden ser severas, aún más, hay pacientes que no pueden controlar esa necesidad por rascarse hasta el punto de ocasionarse heridas profundas que r
equieren de operaciones estéticas.

¿Quién puede sufrir dermatilomanía?

Lo señalábamos al inicio: aunque este trastorno nos resulte llamativo la verdad es que todos podemos sufrirlo en algún momento de nuestras vidas de un modo más o menos intenso.

Sufrir un episodio de dermatilomanía puede deberse a varias razones.

Estamos ante una necesidad por canalizar el estrés. Ahí es donde esa activación fisiológica (el rascado) genera alivio, distracción a la mente y un medio donde aplacar la intensa inquietud interna.

Por tanto, se trata de una condición que el cerebro lleva a cabo para desviar nuestra atención y recibir alivio, sin saber que en realidad lo que se logra es todo lo contrario: ocasionarnos lesiones e infecciones cutáneas.

La dermatilomanía, por tanto, puede aparecer en cualquier época donde suframos estrés laboral, problemas afectivos, ansiedad, tensiones, miedos.

Asimismo, este tipo de conducta es común en personas que han sufrido algún tipo de trauma psicológico, abusos sexuales, quien padece depresión, etc.




¿Qué tipo de tratamiento hay para la dermatilomanía?

No hay un solo tratamiento para la dermatilomanía, en realidad, hay varios, diferentes tipos de enfoques y estrategias.

Lo más importante en estos casos es que el paciente reciba asistencia para tratar y curar las lesiones cutáneas.

En segundo lugar, es esencial que se reciba un buen diagnóstico.

No será lo mismo tratar a una persona con depresión, que a alguien con un pasado traumático, a alguien que sufre ansiedad o a un adolescente que sufre bullying y que lleva a cabo conductas de excoriación para encontrar alivio.

Tras el diagnóstico llega el tratamiento. En gran parte de los casos se hace uso de una estrategia farmacológica (con el fin de reducir la ansiedad) y otra psicológica.

Lo más adecuado para el tratamiento del trastorno de excoriación es la terapia cognitivo-conductual. Se trabajan los pensamientos negativos y se reduce el ansia del rascado, del pellizco y de la lesión de la piel.

Para concluir, tal y como podemos ver este tipo de condición psicológica puede ser en realidad más común de lo que pensamos, sin embargo, puede tratarse y los resultados son muy positivos.

https://mejorconsalud.com/dermatilomania-trastorno-excoriacion-cuando-la-ansiedad-hiere-la-piel/

martes, 13 de mayo de 2014

Alcohol de Romero: Preparación y Usos

234961305529353033_sKMDvYlw_cALCOHOL DE ROMERO, preparación y usos

El alcohol de romero (rosmarinus officinalis) para uso externo, es una forma magnífica y tradicional de beneficiarse de las propiedades de esta maravillosa planta. Además es muy fácil de hacer por uno mismo, y no es difícil encontrar romero, por suerte todavía resiste en nuestros montes, jardines, e incluso podemos cultivarlo en una maceta en casa. Es importante escoger romero que no haya sido tratado con productos químicos y que crezca lejos de zonas contaminadas.

El alcohol de romero que se hace en casa, en general no tiene nada que ver con el que se compra farmacias. Puesto que el que hacemos en casa será macerando directamente la planta, su potencia y propiedades se manifiestan en su máxima expresión, quedando el de farmacia un tanto descafeinado, y quien no haya tenido posibilidad de comparar, que haga la prueba.

Tradicionalmente se ha utilizado en uso externo, entre otros, en los siguientes casos, ya sea a modo de fricción, compresa, etc.:

- trastornos circulatorios, varices, pesadez de piernas...
- contra la celulitis
- como relajante en la zona del cuello
- golpes y contusiones (que no sangren)
- dolores musculares, articulares, reumáticos, lumbalgia, torceduras...
- contra la caída del cabello
- dermatitis seborreica
- en la gota
- neuralgias
- masaje tonificante
- friegas en pecho y espalda contra gripes y resfriados
- prevenir las úlceras de decúbito en las personas encamadas
- en veterinaria como antiparasitario y para evitar la caída del pelo

CÓMO SE HACE:

Es muy fácil, preferentemente utilizaremos la planta fresca, aunque también se puede usar la planta seca, pero el resultado será menos activo. 

Se puede hacer de muchas formas, aquí os explico mis preferencias, pero cada uno puede adaptar la receta a su gusto. Hay que llenar un envase de cristal con el romero recién recogido. Yo prefiero echar la planta entera y sin manipularla excesivamente, incluido el tronco, pues creo en la sinergia de todos los componentes. Es mejor utilizar romero en flor, pues está en su mejor momento. Hay quien sólo echa hojas y flores, y quien incluso lo desmenuza.

Una vez hemos llenado el envase con la planta, lo cubrimos con alcohol de 96º, del que venden en las farmacias y cerramos bien el envase. Esta preparación se deja macerar 15 días en un lugar oscuro. Lo agitaremos cada día. Se puede macerar más tiempo, hay quien prefiere hasta 40 días, pero en general con 15 días sale ya un preparado excelente.

Una vez pasado el tiempo de maceración, sólo tenemos que filtrar el alcohol, guardarlo en un envase oscuroy bien cerrado, resguardado de la luz y del calor excesivo, y ¡a utilizarlo! SÓLO PARA USO EXTERNO.

Las personas con problemas de epilepsia o mujeres embarazadas deben tener precauciones con el uso del romero.

Fátima Solé, Naturópata.
http://laboticaescondida.blogspot.com.es/2011/10/alcohol-de-romero-joya-de-la-botica.html

jueves, 31 de octubre de 2013

Usos Terapéuticos del Eucalipto

Usos terapéuticos del Eucalipto: analgésico, antiinflamatorio, expectorante, antiviral y mucho más.

Nombre científico: Eucalyptus globulus, Labillardiere, Familia: Myrtaceae.

Especie originaria de Australia y Tasmania.

Fuera de su distribución natural, ha sido plantado en España, Portugal, California (E.U.), La India, Marruecos, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia.

Árbol siempre verde de gran porte (hasta 60 m), con un tronco retorcido, liso o con flecos.

Las hojas persistentes cubiertas por glándulas oleíferas: las juveniles, verdes claras, opuestas, sésiles, dispuestas sobre ramitas cuadrangulares; las adultas, alternas, pecioladas, oscuras, lanceoladas, de 10 a 20 cm de largo. Flores blancas, solitarias.

Fruto cónico, truncado de 2 a 3 cm de diámetro, lignificado, rugoso, verde claro con el borde superior saliente, redondeado y con las valvas poco notables.

Puede alcanzar a veces la imponente altura de cien metros. De hojas duras y con forma de cimitarra, su tendencia a crecer en comarcas azotadas por la malaria contribuye a desecar la tierra y lograr un ambiente mas sano.

El origen de la palabra eucaliptos es de origen griego y significa “Eu” (bien) y “kalypto” (cubierto), éste último refiriéndose a sus flores, cuyos sépalos y pétalos, que se encuentran fusionados, las protegen, al abrirse, cayendo sobre ellas como la tapa de una caja.

Los aborígenes australianos lo denominaban “kino” y envolvían con sus hojas las heridas graves.

Fue introducido en Europa como especie ornamental hacia 1788 y se descubrió que inhibía el crecimiento de otras plantas circundantes porque difunde por el terreno un veneno químico.

Propiedades del Aceite Esencial de Eucalipto.

Entre las propiedades del aceite de Eucalipto se encuentran: 

Analgésico, antirreumático, antiinflamatorio, antiséptico, antiespasmódico, antiviral, bactericida, balsámico, cicatrizante, descongestivo, desodorante, depurativo, diurético, expectorante, febrífugo, hipoglucémico, insecticida, rubefaciente, estimulante, vermífugo y vulnerario.

Su acción antiviral funciona bien en el tracto digestivo, calma la inflamación y alivia las mucosidades. Particularmente eficaz con la gripe, infecciones de garganta, tos, condiciones catarrales, sinusitis, asma y tuberculosis.
.
Usos Medicinales Eucalipto

La infusión de las hojas adultas de esta planta se emplea en afecciones respiratorias de diversa índole:bronquitis, asma, faringitis, amigdalitis, gripes y resfriados; también para el control de la diabetes, cistitis y vaginitis (en forma oral o duchas locales), y dermatitis de cualquier origen.

En los casos de males respiratorios es común utilizar esta planta en forma de “vahos” (vaporizaciones).
Excelente con las enfermedades infecciosas.

Recomendado en todo tipo de fiebres, reduce la temperatura y ejerce una acción refrescante y desodorante en el organismo.

Puede menguar los efectos dolorosos de las migrañas, y se dice que es útil en el tratamiento de la escarlatina, la disentería, las fiebres tifoideas, la difteria y la malaria, así como con la varicela.

Actúa bien en el sistema genito-urinario; útil con problemas tales como cistitis y la diarrea.
Parece disolver los cálculos biliares, y se ha empleado en el tratamiento de la nefritis, la gonorrea y la diabetes.

Se dice que es eficaz contra las hemorragias. Puede causar algún alivio al reumatismo, y se ha afirmado su eficiencia a este efecto en combinación con limón y junípero. Natural medicinal.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Curaciones con el Dietético Beginol: Casos Clínicos

DEFENSOR DE LA IGUALDAD: CLOROYUDOL Y BEGINOLEl BEGINOL es un complemento dietético, por lo tanto un coadyuvante a la medicina convencional y no pretende en ningún momento sustituirla.

Listado de Patologías

CÁNCER TERMINAL DE COLON


SE PRESENTA UN CASO CLÍNICO ORIENTATIVO DE CÁNCER TERMINAL E INCURABLE TRATADO CON UN ANÁLOGO DEL BEGINOL, DONDE SE HA OBTENIDO LA CURACIÓN.

VOLUMINOSO CÁNCER DE COLON-SIGMA CON METÁSTASIS GANGLIONARES, DIAGNOSTICADO EN EL AÑO 2000 CON PRONOSTICO DE MUERTE A CORTO PLAZO QUE EN LA ACTUALIDAD VIVE DISFRUTANDO DE BUENA SALUD.

Nombre: JM.
Edad: 54 años

ANTECEDENTES FAMILIARES:

Padre muerto de cáncer (glioblastoma de cerebro).Madre muerta de cáncer (cáncer de recto).

DESCRIPCIÓN:
Comienza en enero de 2000 a presentar alteraciones en el tránsito intestinal, así mismo relata disminución del apetito; del peso (pierde 20 kilos) y adinamia severa.

Consulta en un hospital de primera línea de España después de múltiples pruebas, le diagnostican un divertículo y le aconsejan intervención quirúrgica programada para una fecha. El paciente tiene un hermano medico, el cual ante la gravedad de los síntomas, lo reconoce y en la exploración de abdomen, palpa una masa dura, en el abdomen izquierdo del tamaño de un melón pequeño.

Alarmado llama por teléfono al jefe de departamento del hospital, informándole que según él lo que tiene su hermano es un tumor.

El jefe del departamento le tranquiliza y le explica que todas las pruebas radiológicas están muy claras y se trata de un divertículo y que es tan típico que ha mostrado el caso a sus alumnos en clase, pero el enfermo empeora rápidamente y es operado prácticamente de urgencia por el agravamiento de su estado general, su desnutrición y su estado caquéctico.

En la intervención cuando el cirujano abre el abdomen se encuentra una gran masa tumoral de unos 20 por 20 centímetros, observando también, afectación de gran cantidad de ganglios.

La anatomía patológica de la masa y ganglionar informa de carcinoma de colon. Realiza una resección de lo que puede y deja muchos ganglios afectados. Informa a la familia que el pronóstico es infausto o sea de muerte a corto tiempo y les aconseja no ir a oncología.

Los oncólogos del hospital dicen que el pronóstico es muy malo, sin embargo le aconsejan quimioterapia, pero el enfermo se niega a recibirla pero sí que acepta realizar revisiones y controles periódicos.

Acude a consultar con un médico que le prescribe un análogo del BEGINOL, cuatro veces al día 6 nebulizaciones. Tratamiento que sigue tomando en la actualidad y que ha tomado durante estos 10 años. 

EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD:

El paciente aumenta 10Kg de peso rápidamente y vuelve a realizar las tareas habituales de acuerdo a su edad.

A los ocho meses del diagnostico.

8/08/2000 CEA, (Antígeno Corcino Embrionario): 2.5 (normal)
Ecografía abdominal TAC y placa de tórax normal.

A los diez meses del diagnostico

13/10/200O CEA: 3.8 Hemograma normal; enzimograma hepático normal.
Continúa recuperando el peso. No recibe otro tratamiento más que el análogo del BEGINOL

A los quince meses del diagnostico.

16/03/01 - CEA: 2.5.

A los dieciocho meses del diagnostico

18/06/01 - CEA 2.8 Ecografía y TAC abdominal normal.

A los veintidós meses del diagnostico.

5/10/01 - CEA 3.0, Resto de controles normales, excelente estado general.

Continua haciendo controles analíticos y radiográficos (tac abdominal) cada trimestre durante tres años y luego cada año hasta la actualidad, Junio del 2011, no evidenciándose signo alguno de cáncer

A los once años del diagnostico.

En La actualidad junio del 2011, hace una vida normal y no existen signos clínicos, analíticos y radiográficos de cáncer

CONCLUSIÓN:

Paciente de 54 años con antecedentes familiares de cáncer (padre y madre).

Diagnosticado de divertículo y operado in extremis de un voluminoso cáncer de colon-sigma con metástasis al cual se le hace una resección, no pudiéndose extirparse la metástasis, con muy mal estado general, sin recibir ningún tratamiento convencional debido a su avanzado cáncer, con pronóstico de muerte en pocos meses, tomando solo el análogo del BEGINOL, mejora su calidad de vida, llegando a hacer una vida normal de acuerdo a su edad; recuperando su peso anterior y el apetito.

En La actualidad agosto del 2013, hace una vida normal y no existen signos clínicos, analíticos y radiográficos de cáncer PERO SIGUE TOMANDO AHORA EL BEGINOL

TENDINITIS DEL SUPRAESPINOSO


Varón de 67 años que se cae de una bicicleta. Sufre una contusión en el brazo y la cadera derechos. Es trasladado a urgencias y tras hacerle una exploración y unas pruebas radiológicas se descartan lesiones óseas.

Después de la caída podía utilizar la extremidad sin dolor si no se elevaba la mano por encima del hombro. Pero 9 meses después, las molestias se han hecho constantes, hasta impedir dormir por la noche, de modo que acostarse sobre el lado afectado le resulta muy doloroso.

10 meses después de la caída acude de nuevo al médico. Se le realiza una resonancia magnética y se le diagnostica tendinitis del supra espinoso y capsulitis retráctil postraumática. Se le realizan 3 infiltraciones locales con glucocorticoides, analgésicos y anestésicos locales. Le ponen cabestrillo y se le deriva a fisioterapia. 

El paciente sigue con la misma sintomatología. Acude a la consulta de un terapeuta en Galicia, el cual le prescribe BEGINOL a la dosis habitual y le da revisión para un mes.

Al mes vuelve a la consulta libre de síntomas 

ASMA BRONQUIAL EN NIÑO DE 20 MESES


Paciente varón de 20 meses de edad que es referido por su pediatra al neumólogo por asma no controlada. 

El paciente presenta en los últimos 6 meses tos y Sibilancias, que inicialmente estaban asociadas al juego y a la excitación pero gradualmente se han hecho más intensas y frecuentes. En la actualidad están presentes inclusive en reposo, pero de intensidad leve. La tos varía con la actividad física y es de menor intensidad cuando el niño está en reposo, pero la respiración ruidosa (sibilancia) persiste.

Solo en una oportunidad requirió ser llevado a urgencias por problemas respiratorios; en aquella oportunidad fue tratado con esteroides sistémicos durante 5 días, con respuesta clínica favorable.

En los últimos 6 meses el niño ha sido tratado con budesonida nebulizada 0,5 mg una vez al día y nebulizaciones de salbutamol.

Los padres notaron mejoría inicial, en la tos principalmente, pero posteriormente el niño se agravo. El último mes la dosis de budesonida fue aumentada a 0.5 mg dos veces al día, sin mayores beneficios 

Acuden los padres a un terapeuta el cual le prescribe BEGINOL por vía sublingual a la dosis habitual, seis veces al día y le da revisión para un mes.

Al mes acuden a la consulta y el niño está libre de toda sintomatologia.El terapeuta le vuelve a prescribir BEGINOL a la mitad de la dosis habitual pero también seis veces al día y le da revisión para un mes.

Cuando regresa a los dos meses de iniciado el tratamiento sigue libre de sintomas. El terapeuta le prescribe nuevamente la mitad de la dosis habitual pero tres veces al día y vuelve a darle revisión para un mes.

El niño está actualmente en tratamiento

ENFISEMA PULMONAR CON EPOC MUY GRAVE


Descripción del caso Paciente que acude por primera vez a la consulta de neumología en el año 2005 por aumento de su disnea habitual en los últimos dos meses; es diagnosticado de EPOC severa, iniciándose tratamiento con beta2-adrenérgicos de larga acción y anticolinérgicos.

En los meses siguientes después de sufrir una agudización, se añade al tratamiento un corticoide inhalado sin mejoría en su disnea 

Posteriormente ha presentado 2-3 agudizaciones al año, la mayoría de las cuales han sido severas precisando varias veces atención en urgencias hospitalarias o ingreso en el hospital; En el último año y medio ha tenido múltiples agudizaciones severas con varios ingresos hospitalarios, produciéndose un deterioro clínico y funcional

Examen físico:

Paciente consciente y orientado con aceptable coloración de piel y mucosas; taquipneico; no se aprecian adenopatías; plétora yugular; auscultación cardíaca: rítmica a 95 latidos por minuto; auscultación pulmonar: disminución importante y generalizada del murmullo vesicular con espiración alargada 

Por voluntad propia acude a un terapeuta de Bilbao el cual le prescribe BEGINOL a la dosis habitual y le da revisión para dos meses

A los dos meses regresa a consulta muy mejorado sin apenas disnea y sin ingurgitación yugular. El terapeuta le da revisión para otros dos meses. Actualmente está en tratamiento. 

ESCLEROSIS MÚLTIPLE 

Enferma de 50 años de edad que es vista por vez primera en 1992 por cuadros de vértigo periférico.

En 1993 presenta dolores lancinantes en cinturón irradiados a hemiabdomen derecho. En 1994 refiere disestesias sobre rodilla derecha que etiquetadas como patología "funcional".

En este momento las analíticas, exploración general, exploración neurológica son normales. Únicamente destacan 3 o 4 episodios por año de infección urinaria no complicada. En la exploración ginecológica aparece cistocele en grado leve. 

Durante varios años fue tratada por síndrome ansioso-depresivo e infecciones urinarias de repetición que se atribuyeron a su cistocele. También presento estreñimiento estudiado por digestivo y endocrino no encontrándose patología orgánica y siendo diagnosticada de Colon espástico.

Las analíticas repetidas anualmente así como las técnicas de imagen solicitadas fueron siempre normales.

En 1997 presento disestesias en Miembros inferiores y urgencia miccional por lo que se reevaluó el caso llegándose a un diagnostico definitivo .Esclerosis múltiple.

Se reexploro de nuevo a la enferma se realizo resonancia con Gadolinio y potenciales evocados.

Estudio de LCR

Todo ello fue sugestivo de Esclerosis múltiple. La enferma fue tratada con inmunosupresores y tto sintomático sin ningún resultado.

Acude a un terapeuta y comienza tratamiento con la dosis habitual de BEGINOL y se le da revisión para un mes. Al mes las disestesias los vértigos y los dolores en cinturón se han atenuado. Se le indica que persista en la misma dosis de RESURGEN y regrese al mes.

A los dos meses de iniciado el tratamiento, casi toda la sintomatología ha desaparecido encontrándose la enferma con muy buen estado general.

Actualmente está en tratamiento

POLIMIALGIA REUMÁTICA Y ARTROSIS


Mujer de 80 años. 

Antecedentes:

Hemorragia subaracnoidea en 1987, sin secuelas posteriores. Artrosis severa de ambas rodillas. A tratamiento con calcio, calcitonina y nimodipino. 

Enfermedad actual:

Desde dos meses antes de la consulta, presente dolor progresivo en ambos hombros, de características mixtas (en ocasiones mecánico, y en ocasiones inflamatorio), y leve pérdida de fuerza en ambos brazos 

EXP:

Totalmente normal, salvo limitación para elevar los brazos, sin pérdida de fuerza apreciable. No dolor a la palpación. No datos inflamatorios. Fue diagnosticada de dolores artrósicos, y tratada durante tres meses con diversos AINES más PARACETAMOL y PREDNISOLONA, pero no experimenta ninguna mejoría. Se solicito analítica, que fue normal, salvo V.S.G. 71 

Tratamiento con BEGINOL
Se inicia tratamiento a la dosis habitual y se le da revisión al mes.

Al mes regresa y todas las sintomatologías han cedido (tanto la de las rodillas como las de los brazos). Se le pone dosis de mantenimiento (la mitad de la dosis y se le manda revisión para dos meses 

ESCLERODERMIA SISTÉMICA Y LUPUS ERITEMATOSO

Mujer de 32 años, diagnosticada de esclerodermia sistémica hace cuatro años con tratamiento corticoide, historia de tuberculosis tratada hace dos años, e infecciones urinarias de repetición; inicia su cuadro con fiebre de 39,5º C y escalofríos 

Se añade nauseas y vómitos, disfagia a alimentos sólidos y líquidos,

Estreñimiento, visión doble al mirar hacia abajo y disuria; es diagnosticada además de infección urinaria y hospitalizada, recibiendo tratamiento antibiótico endovenoso. 

Al examen la piel presenta máculas hipocrómicas en cara, cuello, tronco y extremidades; escleroatrófia en cara, con alopecia, esclerodactilia y máculas acrómicas en dorso de dedos de manos; compatible con esclerodermia sistémica. 

Tiene limitación funcional para la movilización de miembros, que dificulta la marcha y prensión. LDH en 1337 U/L, TGO en 211 U/L, TGP en 402 U/L; proteína C reactiva en 3mg/dl, VSG en 114 mm/h. 

La paciente presenta artritis desde antes de la hospitalización.

Exámenes de laboratorio confirman proteinuria (630 mg/24h), leucopenia con linfopenia en 2 oportunidades siendo una de ellas de 3800 leucocitos x mm3, 13% linfocitos; anti-SS-A (+), y ANA patrón periférico 1/160, con ello se completa el diagnóstico de lupus eritematoso sistémico 

Además presenta candidiasis orofaríngea.

Una vez tratada la infección urinaria y la candidiasis, recibe pulsos endovenosos de metilprednisolona 750mg, con disminución de las enzimas hepáticas y VSG, presenta mejoría clínica ligera, pero la enferma no se encuentra bien, persiste la infección urinaria la candidiasis y todos los síntomas de la esclerodermia y lupus eritematoso y decide consultar con un naturópata

El médico naturista decide prescribirle el BEGINOL a la dosis habitual, y le da revisión para dos meses

A los dos meses cuando regresa las manchas hipocromícas son menos oscuras y la escleroatrófia, rigidez y tirantez de la piel es menos acusada.

ARTRITIS REUMATOIDE


Presentamos el caso de una mujer de 42 años con artritis deformante muy avanzada y complicada, en la cual los síntomas y signos fueron apareciendo paulatinamente a lo largo de los años y que presentaba grandes deformidades y padecía intensos dolores.

Había sido sometida a todo tipo de tratamientos sin haber obtenido alguna mejoría

Los primeros síntomas que se presentaron fueron: dolor, edema y dificultad para movilizar la zona afectada. Comenzó en las manos, nudillos y dedos, luego se afectaron las muñecas, los codos, hombros, pies, rodillas y algunas veces la articulación de la mandíbula. 

Padeció fiebre, enrojecimiento y rigidez de las articulaciones inflamadas. A medida que la enfermedad avanzo, se noto ciertas deformidades, edema y dolor persistente que fue dificultando progresivamente los movimientos y actividades diarias

Con el tiempo, experimento síntomas emocionales muy importantes como depresión, ansiedad, temor al futuro, incertidumbre, mal genio, inseguridad y deseos de aislamiento. Aparecieron nódulos subcutáneos, en los codos, manos, pies, y aún en cuero cabelludo. En el pulmón además de pleuritis, neumonitis y arteritis, se presento la fibrosis intersticial difusa y la enfermedad nodular. 

Fue sometida a tratamiento con un dietético llamado BEGINOL con la pauta de 6 nebulizaciones por boca en inspiración profunda cuatro veces al día, a los 15 días los dolores habían amainado considerablemente y a los 30 días habían desaparecido.


Los nódulos desaparecieron a los dos meses y las deformidades de los dedos y articulaciones aunque no desaparecieron del todo redujeron considerablemente su volumen, recuperando la función y su capacidad de movimiento. 

FIBROMIALGIA


acude por molestias frecuentes (en la historia clínica, que recoge con bastante precisión los diferentes eventos desde hace cinco años, consta que es hipertensa y padece una dislipemia así como una intolerancia basal a la glucosa, también consta el diagnóstico de enfermedad depresiva desde hace cinco años y de problemas reumáticos de muy diferente localización, también desde hace cinco años, de infecciones del área ORL, gastroenteritis… que llaman la atención sobre todo por ser de resolución lenta. 

Revisada la historia de la paciente en lo referente a la patología de aparato locomotor, siempre ha existido dolor "osteomuscular" más o menos intenso, existen radiografías informadas como "signos incipientes de artrosis", e historias de epicondilitis, contracturas musculares persistentes, es raro el año que no asistido a consulta de un Traumatólogo, pero el único diagnóstico en el informe del traumatólogo es "posible espondiloartrosis", por la epicondilitis también se derivó, pero ante lo prolongado de la lista de espera la paciente fue a un médico privado. 

Del informe destaca los siguientes adjetivos sobre la enfermedad: incurable, incapacitante, incomprendida. Marginalmente hace mención a la utilidad de la psicoterapia y del ejercicio físico en el tratamiento.

Acude a un médico privado el cual considera ADMINISTRARLE UN COMPLEMENTO DIETÉTICO LLAMADO BEGINOL a dosis de 6 nebulizaciones cuatro veces al día.

Pese a la probabilidad inicial, es imprescindible realizar una exploración física dirigida para poder afirmar el diagnóstico. La paciente presentaba dolor por presión en 13 de los 18 puntos de presión, con lo cual se confirma el diagnóstico de fibromialgia.

Acuerda con la paciente que ésta vuelva en 4 semanas, y que en estas semanas la paciente planifique como dedicar unos 40 minutos al día a algún ejercicio aeróbico que la

Cuando viene a revisión toda sintomatología ha desaparecido y los puntos gatillo a la presión son negativos, ha recuperado las ganas de vivir y su estado general es satisfactorio.

No se realiza ninguna prueba complementaria puesto que en la fibromialgia no es necesario, puesto que no existe ninguna que confirme la evolución. Solamente la evidencia de haber desaparecido el dolor en los puntos gatillo a la presión es suficiente.

Realizada revisión a los cuatro meses la enferma permanece asintomática, 

MENINGITIS, TUBERCULOSIS, SÍFILIS, MICOSIS, HEPATITIS EN UN PACIENTE DE SIDA

Se presenta este caso, con el fin de demostrar la gran acción del BEGINOL en cualquier patología infecciosa actuando a veces mejor que los antibióticos y también para demostrar su acción como regulador de la inmunidad, porque si es capaz de regular el sistema inmunológico de un enfermo de sida que a veces está totalmente deteriorado y curar las infecciones oportunistas de estos enfermos que son gravísimas, ¿qué no puede hacer en otras enfermedades mas leves con menos deterioro del sistema inmunológico?. 

El síndrome del sida ha demostrado con suficiente claridad que la cuestión de las infecciones, no es cuestión de los gérmenes, si no del terreno, es decir de las condiciones del sistema inmunológico en un momento determinado,). 

Contradiciendo las ideas largo tiempo acuñadas desde los tiempos del triunfo de la bacteriología con Pasteur (1895) y sus seguidores, pero el propio Pasteur antes de morir lo reconoció diciendo “que el terreno lo es todo” (en un medio interno correcto ya no hace falta perseguir a los microbios nocivos, porque allí ellos no pueden prosperar).

De aquella época surgieron las vacunas y los antibióticos (Pedro pozas) 

Lo importante en una infección es tratar el terreno de forma global, es decir el cuerpo humano regulando su sistema defensivo, versus sistema inmunológico para que los gérmenes u oportunistas no colonicen .Esto es lo que demuestra precisamente el BEGINOL con su acción regulatoria del sistema inmune 

Son muchos los enfermos de sida que se han tratado con resultados asombrosos, no solo aquí en España, también en África en costa de Marfil en la ciudad de Avignon, donde se trato a soldados de un cuartel del ejército que estaban postrados en las camas, con sida en grado cuatro y afectos de todo tipo de enfermedades infecciosas de tipo común y además tropicales como la filaria y otras, casi todos arrojaban espuma por la boca padecían diarrea y estaban moribundos 

En unos 25 días desapareció en todos toda sintomatología, salvo en uno que murió y pudieron reintegrarse a los campos de instrucción y hacer las labores propias de un soldado. 

No se pudo hacer recuento de cd4, porque en África un análisis de ese tipo vale mas dinero que lo que gana un soldado en un mes, pero a todos se le había realizado el test de Elisa por cuenta del ejercito y eran seropositivos. Se debe tener en cuenta que estos enfermos no habían tomado nunca ni AZT ni ningún 

Antirretroviral, ni tan siquiera antibióticos y antifungicos solamente alguna pócima preparada por algún brujo de su tribu o etnia, o sea eran totalmente vírgenes en cuanto a tratamiento convencional se refiere.

Este ensayo clínico fue dirigido por un catedrático de bilogía molecular suizo, el Dr. Bonafini.

CASO CLÍNICO 

PACIENTE DE 36 AÑOS DE SEXO MASCULINO 

ANTECEDENTES PERSONALES

Enfermo positivo para VIH diagnosticado en 1994. También VDRL (prueba hematológica para la sífilis) en sangre positivo, aunque nunca recibió tratamiento.

En 1996 en un análisis de sangre dio positivo para hepatitis B y C. EN estudio del LCR (liquido cefalorraquídeo) según cuenta el enfermo, se habían observado bacilos de la tuberculosis. No acudió a controles médicos por lo que nunca recibió tratamiento con antirretrovirales. 

Acude a consulta noviembre de 2000 porque desde hacía un mes presentaba fiebre, cefaleas, disminución de fuerzas de miembros inferiores, astenia y anorexia. Desde la misma fecha cuenta tener lumbalgias y necesidad constante de orinar con escozor en la uretra.

Paciente extremadamente delgado deshidratado y consumido presenta diarreas constantes:

Hematocrito 39%, hemoglobina 12 g%o, GB. 4.000/mm3, PMN 65%, linfocitos 27%. VES 140 mm., creatininemia 0,75 mg%, glucemia 0,82 g%o.

Pruebas hepáticas: elevación de la fosfatasa alcalina (FA) de 200 mU/ml y de las transaminasas

VDRL (para sífilis): reactivo 1 UI.

Análisis de de orina: albuminuria de 0,50 g%o, y gran cantidad de piocitos

Este enfermo fue solamente tratado con BEGINOL (análogo) pero en un caso como este, es decir un VIH positivo con tuberculosis, meningitis, hepatitis C, sífilis y micosis en el tubo digestivo desde el punto de vista de la medicina convencional se comienza tratamiento etiológico empírico con:

Ceftriaxona (para la sífilis) por vía intravenosa y sintomática para el dolor

El muguet oral se trata con fluconazol por vía oral

Al plan antibiótico anterior se agrega el cuádruple plan antituberculoso con isoniazida, rifampicina, pirazinamida y estreptomicina a las dosis normalizadas por los protocolos establecidos


Se añade tratamiento antirretroviral triterapia antirretroviral con dos inhibidores de la transcriptasa reversa y un inhibidor de la proteasa

En los días siguientes progresivamente el enfermo fue mejorando rápidamente de su trastorno síquico, diarreas, fiebre, taquicardia, mal estado general. La espuma bucal fue disminuyendo y adquiriendo peso.

Más lentamente se fue recuperando de su déficit motor en las extremidades inferiores. 

Al mes de tratamiento el enfermo prácticamente se encontraba asintomático, salgo un ligero déficit motor en las extremidades 

La medicación administrada (análogo BEGINOL) fue bien tolerada, dándole el alta con estado saludable a los cuatro meses y medio de comenzado el tratamiento. 

Tres meses después se realizó un análisis de sangre con el siguiente resultado.

Linfocitos CD4: 800 cel. /mm3. Índice CD4/CD8: 2,2 (normal 


CARCINOMA DE MAMA CON METÁSTASIS PULMONARES Y OSEAS 


Mujer de 40 años con estudios universitarios según el informe oral que aporta al médico naturista se sometió a una mastectomía radical por cáncer de mama en marzo de 2006.

Los resultados anatomopatológicos demostraron carcinoma ductal infiltrante de mama, con metástasis en 4 de 12 ganglios linfáticos axilares aislados. El análisis demostró positividad para receptores estrogénicos, 

La paciente recibió quimioterapia adyuvante con fluoracilo y ciclofosfamida, en ciclos de 21 días y radioterapia en la axila y región supraclavicular. 

Se encontró bien hasta febrero de 2010 en que se observaron múltiples lesiones pulmonares y lesión metasasica en articulación sacroiliaca derecha de unos 5 por 5 centímetros de extensión y que le producía terribles dolores en el territorio ciático. 

Todo fue diagnosticado por radiografía simple sistemática. 

La tomografía axial computarizada (TAC) de tórax mostró múltiples lesiones compatibles con metástasis pulmonares. Se confirmó que se trataba de un cáncer de mama metastásico con una biopsia del pulmón. 

Se administraron varios quimioterápicos entre ellos Docetaxel cada 21 días durante 2 meses (tres ciclos). 

El tratamiento se suspendió por progresión de la enfermedad y por voluntad de la enferma ante los malos resultados obtenidos, pero les notifico que acudiría a revisiones. 

Acude a consulta de un médico naturista en mayo del 2010, con grandes dolores de tipo ciático en la pierna derecha y con mal estado general habiendo perdido unos 20 kilos en los últimos meses. El médico le prescribe RESURGEN a la dosis habitual. 

Cuatro meses después en una revisión realizada en el hospital y según cuenta la enferma, se constató la desaparición de las lesiones nodulares y la calcificación ,así como desaparición de la gran metástasis osteolitica oxea en la articulación sacroiliaca. Le enferma no padece dolores de ningún tipo y ha recuperado 15 kilos de peso 

El tratamiento se prosiguió y se le hizo seguimiento largo tiempo siguiendo libre de síntomas y con normalidad clínica 

ALZHEIMER 

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL 

Varón de 53 que acude al naturópata y se presenta con pérdida de memoria y pérdida de conocimiento.

Su esposa cree que tiene la enfermedad de Alzheimer. Ella afirma que durante el último año, el señor X se ha convertido en más y más olvidadizo. Él solía cuidar de la hacienda de la familia y dirigir su propio negocio hasta su pérdida de la memoria lo cual le obligó a renunciar al negocio.

La señora X también establece que se olvida de las citas y llamadas telefónicas, a veces sólo después de que él cuelga el teléfono. 

Su esposa afirma que la semana pasada se desmayó mientras conducía hacia su casa, se pasó un semáforo y chocó contra un automóvil estacionado. Nadie resultó herido, pero el episodio da miedo a los dos. 

La señora X expone que en el último año, su marido ha tenido problemas para caminar. A pesar de que nunca fue muy activo antes de esto, se ha vuelto más sedentario y prefiere sentarse en su silla todo el día. 

Durante los últimos 6 meses, ha utilizado un andador para moverse por la casa. Asimismo, informa de incontinencia urinaria en los últimos 6 meses. El Sr. X lo describe como "no ser capaz de controlarlo." 

El naturópata le prescribe BEGINOL a la dosis habitual y le da revisión para tres meses. 

A los tres meses cuando regresa a consulta, la incontinencia urinaria ha cedido, siendo capaz de retener la orina. La pérdida de memoria es menos acusada. Mantiene una actividad normal, sale a la calle a caminar y no necesita el andador, comienza hacerse cargo de las finanzas de la casa y se muestra más feliz y animado. 

En la actualidad sigue en tratamiento

FRACTURA DE CADERA


Paciente de 80 años de edad que acude a la consulta de un terapeuta en Málaga y cuenta que durante los últimos 10 años, tras una caída que dio lugar a una fractura de cadera izquierda. Ha recibido asistencia en las tareas domésticas pesadas por incapacidad física. 

Hasta hace poco, esta señora fue capaz de preparar su propia comida, lavar la ropa, incluso limpiar la casa. Ella describió la aparición de su debilidad muscular actual como muy repentina. Lo notó por primera vez, un mes atrás, mientras caminaba hacia su casa después de visitar a su hermana que vive a sólo unos 200metros de distancia.

Describe así su reciente cambio de estado:

"He estado cayendo mucho últimamente cuando voy caminando, o cuando salgo de la cama o una silla, y tengo un montón de problemas".

Se está cayendo con tanta frecuencia que ella tiene miedo de andar, también ha comenzado a notar un dolor punzante y ardor en los dedos, manos y dedos de los pies, junto con un insensible y "esponjosa" sensación en las plantas de sus pies que ha sido más intensa en el último par de semanas.

Cuenta también que padece dolores de tipo reumático en rodillas y en otras articulaciones. Ha reanudado el uso del andador con ruedas que recibió en el momento de su fractura de cadera. 

El terapeuta le prescribe BEGINOL a la dosis habitual y le da revisión para dos meses.

Cuando regresa a los dos meses los dolores de tipo reumático han desaparecido, ha dejado de usar el andador y le es posible caminar sin caerse incluso las parestesias en las plantas de los pies han desaparecido 

COLITIS ULCEROSA 

Se trata de un varón de 43 años de edad, que fue diagnosticado de colitis ulcerosa en 2005.

En 2007 se creó dependencia a los corticoides y al tratamiento con azatioprina, pero hubo una buena respuesta clínica. En diciembre de 2008, la paciente presentó una recaída clínica (10 deposiciones con sangre por día). Se instauro tratamiento con ifx 5 mg / kg. En la primera dosis, se manifestó una erupción cutánea intensísima y obligo a suspender el tratamiento.

En la actualidad sigue tratamiento con corticoide y azatioprina pero con muy mala respuesta clínica 

Acude a la consulta de un naturópata con tratamiento corticoideo pero padeciendo fuerte exacerbación de su enfermedad y después de haberlo intentado todo en la medicina convencional, realiza 10 o 12 deposiciones diarias, esta deshidratado y ha perdido unos 20 kilos de peso últimamente, extremadamente delgado y famélico.

Padece también dolores articulares en muchas de las articulaciones de su cuerpo de mediana intensidad .sensación de tenesmo constante. Las heces son liquidas y teñidas de sangre 

El naturópata le prescribe BEGINOL por vía inhalatoria a la dosis habitual pero también le recomienda tomarlo como jarabe en dosis de cuatro cucharaditas de moca al día, una cada seis horas diluidas en dos dedos de agua y le dice que mantenga el liquido en la boca un minuto y luego se lo trague.

Le da revisión para un mes.

Al mes regresa muy mejorado .las deposiciones han descendido a cuatro al día .son sin sangre y los dolores de articulaciones casi han desaparecido. Ha dejado de perder peso. El naturópata vuelve a darle revisión con la misma dosis para un mes.

Cuando regresa al mes hace solo dos deposiciones, algo diarreicas, pero con consistencia casi normal .los dolores articulares han desaparecido y aumentado tres kilos de peso .sigue con tratamiento de corticoides, puesto que el naturópata no se atreve a retirárselos.

En la actualidad sigue en tratamiento.

POSIBLE HERNIA DE DISCO

paciente de 50 años de edad que acude a naturópata, con buen estado de salud de profesión agricultor de constitución atlética y acostumbrado a trabajos fuertes. Sufrió, según el cuenta “un tirón “en la zona lumbar, mientras levantaba un gran peso y desde entonces padece dolor en la nalga que se le irradia por la parte posterior de una pierna bajando hasta el pie con parestesias y sensación de acorchamiento en zona de los gemelos y pie. Altura 1,90 y peso 103 kilos.

no ha ido a consultar al médico. 

El naturópata le prescribe BEGINOL a la dosis habitual y le recomienda el máximo reposo posible. Le da revisión para dos meses. 

A los dos meses el enfermo vuelve a consulta totalmente restablecido

CANDIDIASIS VAGINAL 

Mujer de 35 años, nulípara, que consulta por flujo vaginal abundante, tipo leucorrea y prurito.

Relata que ha acudido a cuatro ginecólogos durante el último año, recibiendo tratamiento en todas las consultas, por una sospecha de vulvovaginitis micótica, sin respuesta frente a los medicamentos empleados.

Ha utilizado fluconazol oral, clotrimazol y miconazoltinidazol en óvulos y pomadas de clotrimazol y nistatina, en múltiples ocasiones. La descarga de flujo es abundante y aumenta aún más en forma cíclica 

Además relata que en los últimos meses presenta sensación de quemadura en la mucosa vaginal. Relata que en algunas ocasiones el flujo forma verdaderas costras de color blanco, sobre las paredes vaginales. 

Al examen ginecológico destacaba un flujo abundante de color blanco y eritema sobre las paredes vaginales. 

Debido al antecedente de múltiples tratamientos con antimicóticos sin respuesta, decide consultar aun naturópata, el cual le prescribe BEGINOL a la dosis habitual, pero además le indica que se lo administre localmente en la vagina, disolviendo dos cucharaditas de BEGINOL en medio vaso de agua y llenando una “pera”, haciéndose lavados con ella de la vagina tres veces al día

El naturópata le da revisión para un mes. 

Cuando regresa al mes la infección por cándida ha desaparecido, no presentando ninguna sintomatología.

HERPES ZOSTER

Enferma que acude al naturópata y le cuenta que bruscamente comenzó a sentir dolor en la parte superior de la oreja izquierda y que en unas pocas horas pasó a sentir calor e hinchazón de la zona y casi no podía ni tocárselo, al principio ella pensó que se trataba de una picadura de mosquito.

Dice la enferma que paso una noche infernal y que a la mañana siguiente le habían salido unas ampollas en la zona, estando muy inflamada y dolorosa. 

El naturópata la reconoce y sospecha que se trata de un herpes zoster de rara localización. Le prescribe BEGINOL a la dosis habitual por vía inhalatoria y le recomienda también darse varias veces al día unos toques sobre las lesiones. Le da revisión para un mes.

Al mes cuando regresa no se ven lesiones ni inflamación y la enferma le cuenta que ha desaparecido toda molestia, incluso a los pocos días de iniciado el tratamiento 

POSIBLE DERMATITIS SEBORREICA 

Enferma que acude al naturópata contando que desde hace tres semanas su cara se ha comenzado a descamar, que después la cara se le pone roja con un intenso picor.

Según los doctores que ha consultado están producidos por hongos y le dan para tomar fluconazol y una crema de clotrimazol para frotarse sobre la parte afectada pero no obtiene ningún resultado y cada vez las lesiones están peor y molestan más… 

Acude a un naturópata que le prescriben BEGINOL inhalado a la dosis habitual y le recomienda que también se lave varias veces al día la cara con agua en la que ha diluido BEGINOL a la dosis de dos cucharaditas por medio vaso de agua. Le da revisión para un mes. 

Al regresar la cara de la enferma esta normal y con un tinte sonrosado, no padece escozor ni ninguna otra sintomatología 

recibido vía Email el 30 Septiembre 2013

ASESOR TERAPÉUTICO

Frances Mares Hernández
Doctorado en Naturopatía por la Cambridge Internacional 
Miembro de honor 2007 de la Cambridge Internacional
Colegiado Europeo nº 020 

DISTRIBUIDOR NACIONAL E INTERNACIONAL
Frances Mares Hernández 

ASESOR CIENTÍFICO

Dr. J. Amat

1) Licenciado en medicina y cirugía por la facultad de medicina de Zaragoza 1973 –España. 
2) Cursos monográficos del doctorado 1975. 
3) Especialista en Neurología. 
4) Miembro por oposición del cuerpo de médicos titulares del estado. 
5) Nominado para el premio Príncipe de Asturias en el 1984. 
6) Pronominado para el premio Nobel de Medicina y fisiología del 1984 
7) Autor del libro CÁNCER TEORÍA BIOQUÍMICA Y PRÁCTICA CLÍNICA, volumen de 1200 páginas el cual se encuentra en las bibliotecas de todas las facultades de medicina del mundo occidental.

Indicaciones, posología etc.: Beginol  Ficha Técnica - Forma de Administración, Dosis, Componentes, 

Fuente: Biblioteca Pleyades

Escapadas y Rutas