Mostrando entradas con la etiqueta EPILEPSIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EPILEPSIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de noviembre de 2019

¿Qué son las Auras Epilépticas?

La epilepsia es un trastorno neurológico que a menudo crea confusión y termina en pérdida de consciencia. Sin embargo, los pacientes pueden identificar un conjunto de síntomas que sienten momentos antes de sufrir una crisis. A continuación te explicamos en qué consisten las llamadas auras epilépticas.

La epilepsia es un trastorno neurológico del sistema nervioso central. La actividad cerebral se presenta de forma anormal, provocando convulsiones, comportamientos o sensaciones inusuales, y en algunas ocasiones, pérdida de conciencia. Estos síntomas en conjunto constituyen las llamadas crisis epilépticas. Así, las sensaciones que experimenta la persona, aún consciente, que anticipan/anuncian una crisis se denominan auras epilépticas.

Las auras epilépticas pueden consistir en percibir un olor o sabor extraño, sensación de miedo, de malestar, e incluso de bienestar. 




En muchas ocasiones, las auras epilépticas son el antecedente a la pérdida de conciencia, por lo que, visto de forma positiva, permite a la persona tomar protegerse antes de que comience la crisis.

¿En qué consisten?

A nivel cerebral, las auras epilépticas son el resultado de una activación alterada de un área de la corteza cerebral, debido a anormalidades en las descargas de las neuronas.

 Estas alteraciones se dan en un hemisferio, durante un breve período de tiempo (desde segundos a varios minutos) y de forma localizada.

 Es decir, la activación anormal se produce en un área funcional concreta, lo que determinará las características del aura.

Debido a que durante el aura epiléptica la persona está consciente, presentando un comportamiento «anormal» en solo en algunas áreas del cerebro -si lo comparamos con un momento de crisis completa-, se consideran crisis parciales simples. 

Por ello, aunque generalmente ocurren de forma puntual, pueden desembocar en una crisis parcial compleja, afectando entonces a la consciencia y provocando una crisis generalizada.

Tipos de auras

Aunque generalmente suele haber confusión en las descripciones de los distintos tipos, se suelen clasificar en función de los síntomas presentados, ya que refieren al área donde se produce la crisis.
Auras autonómicas

En el caso de que la activación anormal esté relacionada con el sistema autónomo, los síntomas que se presentarán serán de este tipo. Es decir, pueden darse vómitos, taquicardia, erección de los vellos, palidez, etc.

En este grupo, las más reportadas por los pacientes son las sensaciones epigástricas que, a menudo, están asociadas a la epilepsia en el lóbulo temporal. En este caso, las sensaciones consisten en presión abdominal, estómago vacío o náuseas.

Auras experienciales

Los síntomas experienciales están relacionados con alteraciones en la activación de áreas límbicas y corteza temporal. Por lo tanto, este conjunto de síntomas afecta a la memoria, las emociones y la cognición, así como pueden producirse ilusiones perceptivas o alucinaciones sensoriales. También se les conoce como auras psíquicas y en ocasiones puede resultar difícil diferenciar si son de naturaleza psicológica o sensorial.

En cuanto a las alteraciones amnésicas, puede ocurrir que se distorsionen recuerdos o la sensación de familiaridad (déjà vu), despersonalización o desrealización. En el caso de las auras emocionales, asociada a la amígdala en la epilepsia frontal media, se describen sensaciones de tristeza, alegría, placer o irritabilidad, además de ansiedad o miedo a sufrir un infarto.




Auras sensoriales

Las auras exclusivamente sensoriales afectan a alguno de los sentidos. Por ejemplo, las auras asociadas a crisis en áreas occipitales o temporales reportan visión de manchas, alteraciones en la visión de movimientos e incluso ceguera.

En el caso de áreas visuales más complejas, se producen alucinaciones visuales o visión en túnel. Igualmente, se pueden producir alteraciones auditivas, como pitidos, zumbidos o ruidos, o bien, auras olfativas o gustativas.

También se pueden producir auras somatonsensoriales debido a epilepsia parietal o frontal, experimentando entumecimiento, parestesia, sensación de frío o calor, dolor, etc.

Otras auras

Estas clasificaciones de auras epilépticas aún generan debate y controversia, ya que las auras suelen definirse como las sensaciones que experimentan los pacientes sin signos visibles claros. 

A pesar de ello, de forma descriptiva, se podrían añadir a la tipología las auras motoras, cefálicas y eróticas o sexuales.

Las auras motoras consistirían en contracciones musculares, trastornos fonatorios, movimientos masticatorios, etc. No obstante, estos síntomas pueden derivarse de otras alteraciones como auras psíquicas, autonómicas o somatosensoriales.

En el caso de las auras cefálicas, también se han considerado auras sensoriales somáticas, ya que las sensaciones referidas son mareo, pesadez o presión en la cabeza.

Por último, las auras sexuales van acompañadas de sensaciones en los genitales, sentimientos eróticos e incluso de la llamada «epilepsia orgásmica», en la cual se culmina con un orgasmo, a veces doloroso.

En este caso, algunos autores la consideran un tipo especial, u otros, las incluyen en las auras autonómicas.

Diagnóstico diferencial

Es fundamental tener en cuenta que dada la variedad de síntomas que pueden manifestarse, las auras epilépticas pueden confundirse con otros cuadros clínicos. 

Entre los más frecuentes se encuentran los trastornos cardiovasculares o ataques de pánico. 

Sin embargo, estos síntomas pueden esconder trastornos otorrinológicos, trastornos mentales graves o bien, intoxicación por sustancias.




Es por ello que es fundamental recibir un diagnóstico realizado a fondo con las herramientas adecuadas, diferenciando bien los síntomas y alteraciones implicadas, así como el tipo de epilepsia focal latente.

Licenciada en Psicología por la Universidad de Sevilla en el año 2012. 
6 noviembre, 2019
Este artículo fue redactado y avalado por la psicóloga María Vélez
https://lamenteesmaravillosa.com/que-son-las-auras-epilepticas/


jueves, 3 de octubre de 2019

La Especulación del Fabricante de un Fármaco para la Epilepsia puede poner en Riesgo a sus Consumidores

Resultado de imagen de La especulación del fabricante de un fármaco para la epilepsia puede poner en riesgo a sus consumidoresUna multinacional farmacéutica retira del mercado español un fármaco y deja a los epilépticos que lo toman desabastecidos. 

Resulta que en el Reino Unido esa misma empresa consiguió un incremento enorme del precio de ese medicamento. Incluso fue sancionada por especular con el precio del tratamiento. 

Así que se sospecha que lo que está ocurriendo con la fenitoína son sucios movimientos comerciales. Os cuento la historia.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha publicado una nota en la que anuncia al cese de suministro del medicamento Epanutin, fármaco antiepiléptico cuyo principio activo es la fenitoína. 

Hay dos medicamentos autorizados y comercializados en España que contienen fenitoína (a la dosis de 100 mg por vía oral): el citado, cuyo laboratorio titular es Pfizer y Sinergina de FAES Farma.

Tras el anuncio por parte del laboratorio Pfizer de su intención de dejar de suministrar el medicamento (si bien la nota de la AEMPS no detalla los motivos del cese de suministro en España), la Agencia informa de que el otro fabricante de fenitoína, FAES Farma, va a incrementar la producción de la única otra alternativa, su fármaco Sinergina, para cubrir la totalidad del mercado.




Sin embargo, avisa de que, hasta que sea efectivo dicho incremento de la producción de Sinergina, pueden darse faltas de suministro de estos medicamentos en las farmacias.

 Esta información me llega de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) que considera que las consecuencias de la retirada de Epanutin del mercado español para los pacientes epilépticos son serias, dado que el intercambio con Sinergina requiere someter a los pacientes a monitorización y analíticas sanguíneas.

Pero claro, la fenitoína es un fármaco que tiene un estrecho margen terapéutico. Esto significa que pequeñas diferencias en la dosis o en la concentración en sangre pueden ocasionar efectos adversos graves o diferencias en el efecto terapéutico esperado.

Por este motivo, los medicamentos de estrecho margen terapéutico no pueden ser sustituidos en el momento de la dispensación en la farmacia sin que exista una monitorización clínica (en este caso mediante análisis de sangre y seguimiento). Esto conlleva una complejidad mayor a la hora de cambiar el tratamiento a los pacientes.

La Organización de Consumidores ha insinuado que lo sucedido puede formar parte de una maniobra con fines puramente económicos, dado el antecedente de lo sucedido en Reino Unido en 2016. En este país, Pfizer incrementó el precio que el Sistema Nacional de Salud británico debía pagar por Epanutin de 2,83 £ a 67,50 £ por envase de 100 cápsulas.

La autoridad de la competencia británica sancionó a la compañía con 84 millones de libras por considerar este alza excesiva e injusta, aunque esta sanción está siendo aún discutida en los tribunales británicos. En España, el actual precio de venta del laboratorio del envase de 100 cápsulas de Epanutin es de 2 €.

OCU dice que hace falta más transparencia en los motivos de la retirada por parte del laboratorio comercializador del medicamento en España. Y medidas concretas por parte de la administración para evitar una posible situación de monopolio/exclusividad en la fabricación del principio activo fenitoína en España por FAES Farma que pudiera conllevar futuros problemas a los pacientes.

También pide a las autoridades que estén atentas para desarrollar sanciones en caso de que se considere que lo sucedido responde a razones puramente lucrativas.


Por Miguel Jara  27 de septiembre de 2019

jueves, 29 de noviembre de 2018

El Gobierno reconoce 24 notificaciones de Daños por Depakine pero puede haber 9.000 mujeres en riesgo

El medicamento Depakine (valproato), fabricado por el laboratorio Sanofi, se utiliza desde hace más de 40 años para la epilepsia. 

Entre sus graves efectos secundarios están las malformaciones del feto si se toma durante el embarazo. 

Es un escándalo pues lo de sus daños es algo que se sabe desde hace dos décadas pero no se ha hecho nada efectivo para reducir su utilización en mujeres en edad fértil y en España puede haber 9.000 mujeres en riesgo).

Por ello, Eva García Sempere, parlamentaria del grupo político Unidos Podemos, ha realizado algunas preguntas al Gobierno para interesarse por las medidas que están tomándose o se van a tomar para intentar evitar males mayores. 

El Gobierno reconoce que el riesgo de malformaciones congénitas por el uso de Depakine es conocido desde hace años y se vio reflejado en la ficha técnica y prospecto de los medicamentos que contienen valproato, aunque de poco ha servido añado yo.





El Ejecutivo dedica varios párrafos de su respuesta a tranquilizarnos aludiendo al trabajo de la Agencia española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y su sistema de farmaco vigilancia, base de datos y alertas por estos motivos, hasta por fin dar algún dato concreto:

Hasta la fecha y desde la autorización de comercialización del primer medicamento con valproato, se notificaron 24 casos de sospechas de reacciones adversas relacionadas con malformaciones o trastornos del neuro-desarrollo en las que valproico aparece como medicamento sospechoso”.

¡Sólo 24! La infranotificación de los daños provocados por los medicamentos, las conocidas como Reacciones Adversas a los Medicamentos (RAM), son un problema social y un quebradero de cabeza para los responsables de la farmacovigilancia de las agencias reguladoras.

Un trabajo co-firmado por Mariano Madurga, una de las personas más comprometidas con el seguimiento en nuestro país de los fármacos tras su comercialización y funcionario de la AEMPS, se titula Farmacovigilancia de las vacunas: cómo identificar nuevos riesgos y está publicado en la

Revista pediatría de atención primaria. Tiene ya algunos años pero las cosas apenas han cambiado desde entonces, no hay más que ver el caso Depakine.

Argumenta que sólo un porcentaje bajo de reacciones adversas del total producidas son notificadas.

El problema de percepción del posible daño de los fármacos en general viene dado, como se indica, por la no notificación del mismo. Se estima entre un 2% y el 20% la infranotificación, dependiendo de los países. 

Autoridades y laboratorios, profesionales sanitarios y ciudadanía deberían comprometerse para conocer la verdadera seguridad de los medicamentos y evitar muertes y graves efectos adversos, porque si pensamos en la cifra de 24 estamos tentados a creer que Depakine es seguro, que casi no provoca daños.

¿Cual es entonces la infranotificación real sobre los efectos secundarios del valproato?

Hay que resaltar -indica el Gobierno- que valproato tiene autorizadas dos indicaciones de uso: para el trastorno bipolar y algunos tipos de epilepsia. Para ambas se indica que únicamente se administre en niñas o mujeres en caso de que no exista otra alternativa y, para trastorno bipolar además, su uso está contraindicado durante el embarazo”.

Cabe resaltar que para ciertos tipos de epilepsia el valproico es la única alternativa de tratamiento y el no tratar a la mujer acarrea riesgos graves para su salud y la del feto. Vaya que hay una especie de mercado cautivo para esos casos especiales y hay que elegir entre el riesgo para la propia salud de tomar el fármaco o el de no tomarlo.

Me llama la atención que en su respuesta el Ejecutivo explique:

hasta el momento, la AEMPS no tiene constancia de que se haya producido ninguna denuncia en sede judicial“.





Ojalá a la Agencia le interesen en la nueva etapa abierta por la entrada como directora de Chus Lamas las demandas judiciales que la población desarrolla por los daños provocados por los medicamentos, porque hasta ahora no sólo no le han importado sino que de manera sistemática obstaculizan los intentos de las familias afectadas de conseguir información.

Incluso en algún caso han llegado a contestar a los afectados por vacunas, por ejemplo, que si quieren algo en concreto ¡que lo pidan vía judicial! En el Bufete Almodóvar & Jaraestamos analizando los casos de posibles graves daños por Depakine que nos han llegado.

Por Miguel Jara  29 de noviembre de 2018
http://www.migueljara.com/2018/11/29/el-gobierno-reconoce-24-notificaciones-de-danos-por-depakine-pero-puede-haber-9-000-mujeres-en-riesgo/

jueves, 24 de mayo de 2018

La dieta cetogénica a menudo es mejor que los medicamentos para el tratamiento de la epilepsia

Este año se cumple el 20vo. aniversario de "First Do No Harm" (Juramento Hipocrático), una película realizada por el director y guionista estadounidense Jim Abrahams. Esta película basada en hechos reales, relata el tratamiento exitoso del severo caso de epilepsia en un niño por medio de la dieta cetogénica

Antes de la representación del descubrimiento de esta dieta por parte de la familia, su hijo menor, Robbie, recibe muchos medicamentos farmacéuticos, algunos de los cuales le causaron estreñimiento, fiebre, erupciones cutáneas y otros efectos secundarios perjudiciales, incluyendo al menos un incidente cercano a la muerte. 

El argumento de la historia refleja la experiencia de Abrahams y su pequeño hijo Charlie, quien hace una breve aparición en la película como uno de los compañeros de juego de Robbie dentro del hospital. 



Charlie fue diagnosticado con epilepsia cuando solo tenía 11 meses de edad. Similar a la madre en la película que es interpretada por Meryl Streep, después de que Abrahams viera a su hijo sufrir múltiples convulsiones diarias, así como ser testigo de los accidentes y lesiones que acompañan a esta enfermedad, además de la gran cantidad de medicamentos, descubrió la dieta cetogénica por medio de su propia investigación. 

Al igual que le ocurre al niño de la película, durante el primer mes de implementar la dieta, Charlie dejó de sufrir convulsiones y tomar medicamentos; continuó con la dieta cetogénica durante cinco años, después volvió a consumir alimentos regulares, y desde entonces nunca ha sufrido otra convulsión. 

"Juramento Hipocrático" le dará una idea de la intensidad y desesperación que suelen acompañar a una enfermedad grave. También obtendrá un panorama de las cargas emocionales y financieras que recaen en las familias que enfrentan una gran crisis de salud. 

Además, la película muestra el daño que los médicos y las compañías farmacéuticas inflingen habitualmente a través de lo que podría parecer una suposición y procedimientos de prueba y error, relacionados con el tratamiento de serios problemas de salud. 

Si ha considerado que vale la pena ir más allá de la medicina convencional, "Juramento Hipocrático" le recordará una vez más que los llamados "métodos alternativos", como la dieta cetogénica, en realidad destacan la importancia del sentido común tradicional cuando se trata de optimizar tu salud. 

¿Por qué los medicamentos suelen ser la primera opción en el tratamiento de la epilepsia? 

Como sabrá, la epilepsia es un trastorno neurológico conocido por provocar descargas eléctricas anormales en el cerebro, las cuales desencadenan convulsiones. Estos episodios breves y repentinos pueden ser intensos y por lo generan se caracterizan por la alteración o disminución de la conciencia, convulsiones y movimientos involuntarios. 

La Epilepsy Foundation sugiere que la epilepsia es la cuarta afección neurológica más común, con un estimado de 65 millones de personas que la padecen en todo el mundo.1 

En los Estados Unidos, cerca de 150 000 personas son diagnosticadas con epilepsia cada año, y los niños y adultos mayores experimentan las tasas de incidencia más elevadas.2Las convulsiones recurrentes que acompañan a la epilepsia pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de una persona, dado el mayor riesgo de accidentes y lesiones. 

Según la Clínica Mayo,3 los medicamentos son el primer método de tratamiento para la epilepsia-y el más utilizado. Por desgracia, encontrar un medicamento adecuado requiere de tiempo y experimentación, lo cual suele ir acompañado de molestos efectos secundarios que pueden causar más perjuicio que beneficio. 

Algunos de los efectos secundarios de tales medicamentos van desde los menos graves--fatiga, erupciones cutáneas y aumento de peso, hasta los más graves--depresión, inflamación de órganos vitales como el hígado y conductas suicidas. 

En la película, después de notar que una de las compañeras de hospital de su hijo Robbie había muerto, presumiblemente por el tratamiento para la epilepsia administrado a la niña, el cual incluía cirugía cerebral, el personaje de Streep se molesta. Al gritarle al doctor de su hijo y a otros dos empleados del hospital, asevera:



"Algo está mal aquí. ¡Algo está muy, muy, muy mal! Les traigo a mi hijo para que lo ayuden, y lo único que hacen es hacer que esté cada vez más enfermo. Le dan un medicamento y luego necesita otro que lo alivie del primero.
¡Y después otro para eliminar los efectos secundarios de ese! Y así con otro y otro y otro. No lo ven, ha tenido sarpullido, ganglios inflamadas, fiebre, estreñimiento, hemorroides, sangrado en las encías y actúa como borracho, zombi o psicópata. Y no es por su enfermedad. ¡Es por el tratamiento!"Si los medicamentos le resultan ineficaces, como le sucedió a Robbie, otras de las posibles intervenciones para quienes padecen de epilepsia incluyen:4

Cirugía: Si las convulsiones se originan en un pequeña y bien definida área del cerebro que no interfiere con las funciones vitales, como la audición, función motora o el habla, puede ser posible extirpar quirúrgicamente el área que se sospecha que es la fuente de las convulsiones

Estimulación del nervio vago: La implantación de un generador de impulsos similar al marcapasos, estimula el nervio vago y con ello estabiliza la actividad eléctrica anormal en el cerebro; dicho tratamiento ha demostrado reducir de un 20 a 40 % la cantidad de convulsiones

Dieta cetogénica: Una dieta alta en grasas saludables y baja en carbohidratos que en los pacientes con epilepsia debe ser estrictamente controlada y supervisada por un médico funciona para algunas, pero no para todas las personas con epilepsiaCuando los tratamientos convencionales fracasan, suelen surgir alternativas esperanzadoras 

Justo cuando Streep estaba haciendo planes para sacar a Robbie del hospital donde había sido tratado sin éxito con medicamentos tóxicos que afectan la vida de los pacientes durante meses, el médico de Robbie estaba haciendo planes para recomendarle una cirugía cerebral. 

En su desesperación, Streep llevaba semanas revisando revistas médicas y otras publicaciones cuando dio con un libro de Samuel Livingston que había sido publicado en 1972, titulado "Comprehensive Management of Epilepsy in Infancy, Childhood and Adolescence" (Manejo integral de la epilepsia en la primera infancia, niñez y adolescencia". Al tratar de informar al médico de Robbie sobre su hallazgo, Streep afirma:
"He estado investigando un poco y descubrí un tratamiento para la epilepsia llamado dieta cetogénica. Lo aplica un médico del Johns Hopkins. Y la dieta, según entendí, hace que el cuerpo entre en ayuno, y algo de ese estado de ayuno detiene las convulsiones".En respuesta, el médico que claramente no es partidario de una intervención alimenticia, contesta sarcásticamente:

"El libro de Samuel Livingston--la enciclopedia de la epilepsia pediátrica. Todos los neurólogos del país tienen un ejemplar. Y a excepción de su contenido sobre la dieta cetogénica, es una invaluable pieza de la literatura médica. La dieta no es un tratamiento aprobado, pero ha habido muchos estudios.

Se trata de estudios anecdóticos, y no el tipo de estudios en los que basamos un juicio médico sólido--no son estudios doble ciego. La dieta cetogénica es altamente incierta. Para empezar, debe privar al niño de los alimentos y lo que le brinde consiste principalmente en grasas, lo que no solo es desagradable, sino que además es nutricionalmente inadecuado y extremadamente difícil de mantener. 

He observado varios intentos, y mi experiencia es que simplemente no funciona".Streep no se deja intimidar por la respuesta sarcástica del médico y se siente aún más decidida a ir al Johns Hopkins para que su hijo sea evaluado como candidato para ser tratado con una dieta cetogénica. En cuestión de días, Robbie comienza la dieta y prescinde de sus medicamentos. 

En poco tiempo, sus ataques disminuyen y luego desaparecen por completo. Sus padres quedan asombrados por su recuperación. Streep descubre que el dietista que ayudó a Robbie con su nueva alimentación había estado administrando la dieta cetogénica en el Johns Hopkins durante más de 40 años. En respuesta, el esposo de Streep en la película, interpretado por Fred Ward, dice:

"Digo, ¿cuántos niños se han sometido a medicamentos y operaciones, y a ninguno se le informó sobre esta dieta? Algo no tiene sentido. Es decir, si todos los médicos con los que hemos hablado conocen esta... dieta cetogénica, incluso si no son partidarios de ella por alguna razón, ¿acaso no es su deber informarnos al respecto? ¿Realmente pueden censurar así la información?

¿Cómo se pueden tomar decisiones consensuadas si no nos dan la información ni nos dicen las opciones? ¿No dijo el Doc Peterson que habló con sus amigos neurólogos acerca de Robbie-y ninguno de ellos mencionó la dieta? ... Solo medicamentos y cirugías.

Si [esta dieta] tiene alguna posibilidad de funcionar, aunque sea una probabilidad en tres, de detener las convulsiones por completo, ¿por qué nos quitan esa esperanza?"La combinación poderosa de la dieta cetogénica y el ayuno intermitente



Una dieta cetogénica requiere de minimizar los carbohidratos y reemplazarlos con grasas saludables y cantidades adecuadas de proteínas de alta calidad. Recomiendo una dieta cetogénica cíclica o específica para todos, en la cual aumenta su consumo de carbohidratos y proteínas una vez que puede quemar grasas como combustible durante los dos o tres días de la semana en que realiza entrenamiento de fuerza. 



Creo que esto es saludable para la mayoría de las personas, ya sea que tengan un problema crónico de salud o no. Lo digo porque la dieta cetogénica le ayudará a optimizar su salud al cambiar de quemar carbohidratos para obtener energía a quemar grasas como su principal fuente de combustible. 

Puede obtener más información sobre este método para mejorar la función mitocondrial en mi último libro, "Contra el Cáncer". 

Uno de los efectos secundarios más comunes de quemar azúcar como combustible es que termina desarrollando resistencia a la insulina y leptina, que es el origen de la mayoría de las enfermedades crónicas. 

Tenga en cuenta que adoptar una dieta cetogénica y ayuno intermitente podría ampliar aún más sus resultados. El ayuno intermitente es una de las estrategias más efectivas que conozco para hacer que su cuerpo pase de quemar azúcar a quemar grasas como su combustible principal. 

Aunque hay muchas estrategias diferentes, mi favorita (y la que utilicé personalmente para adaptarme a la quema de grasa) solo consiste en restringir su alimentación diaria a un intervalo de seis a ocho horas, lo que significa que estará ayunando entre 16 y 18 horas al día. Ahora he aumentado ese tiempo a 20 o 21 horas de ayuno por día. 

Este tipo de ayuno intermitente también puede ser una modalidad útil para ayudarle a tener una transición más gradual hacia una dieta cetogénica, ya que ayuda a romper la adicción a la glucosa. 

De hecho, eliminar los antojos de azúcar es uno de los efectos secundarios más deseados del ayuno intermitente. Si tiene sobrepeso y padece una enfermedad grave, creo que practicar el ayuno de agua durante una semana o más probablemente sea una mejor opción. 

Difundir información sobre la dieta cetogénica para niños con epilepsia 

Después de descubrir la dieta cetogénica y ver cómo transformó la vida de su hijo, en 1994, Abrahams y su esposa pusieron en marcha la Fundación Charlie para Ayudar a Aliviar la Epilepsia Pediátrica. 

Después de que la organización expandió su misión e intentó aplicar la dieta para el tratamiento de enfermedades como la ELA, autismo, cáncer, Parkinson y diabetes tipo 2, cambió su nombre por el de Fundación Charlie para Terapias Cetogénicas.

Sobre su experiencia ayudando a su hijo, Abrahams dijo:

"Después de la monoterapia, y luego interminables cócteles de medicamentos fallidos, comencé a investigar por mi mismo y me encontré con la dieta cetogénica--un tipo de alimentación casi extinto y alto en grasas, para niños con epilepsia intratable, del cual se sabe que ayuda a controlar y, a menudo, incluso detener las convulsiones.

Con el surgimiento de nuevos medicamentos, la dieta--que alguna vez fue la primera línea de tratamiento--cayó en desuso. Sin embargo, pudimos encontrar un dietista conocedor de este método, dispuesto a comenzar a tratar a Charlie de inmediato.

Sus ataques desaparecieron en dos días. Dejó de tomar medicamentos en un mes y reanudó su crecimiento. Fue un milagro. Después de cinco años practicando la dieta, comenzó a consumir alimentos regulares de nuevo y los ataques nunca regresaron...

Cuestioné al médico de Charlie por qué habíamos tenido que investigar acerca de la dieta por nuestra cuenta--por qué ninguno de los demás doctores nos la había recomendado alguna vez. Él creía que la dieta nunca sería aceptada como un tratamiento convencional debido a la forma en que nuestro sistema médico brinda información.



[Después de que Charlie se alivió], mi vida tomó un nuevo propósito. La dieta cetogénica tenía que ser una opción--una alternativa temprana. Debido a que los médicos no estaban informando a las familias sobre esta opción de tratamiento, estaban mal informando o administrando la dieta inadecuadamente, esta información tenía que llegar directamente a las familias".Desde su inicio, la Fundación ha confirmado:

Miles de veces el valor de la dieta cetogénica de manera anecdótica, así como por medio de un estudio aleatorizado y controlado8 para el tratamiento exitoso de la epilepsia

Mejora de las convulsiones no controladas en niños y adultos, muchos de los cuales dejan de tomar medicamentos y de padecer ataques para volver a llevar una alimentación normal

El desarrollo de versiones menos restrictivas de la dieta cetogénica para permitir su uso en un segmento más grande de la población mundial con epilepsia

La presencia de programas de dieta cetogénica en más de 200 hospitales en todo el mundo, y su inclusión como requisito en todos los centros de tratamiento de la epilepsia a nivel avanzado de los Estados Unidos
Creación de nuevas aplicaciones de la dieta cetogénica para el tratamiento de la ELA, autismo, cáncer, enfermedad de Parkinson y diabetes tipo 2La dieta cetogénica también es efectiva para los adultos con epilepsia 

Si bien la dieta cetogénica tiene un exitoso historial de tratamiento en niños con epilepsia, los estudios con adultos han sido algo escasos. En el 2014, un trabajo de investigación publicado en Neurology9,10 analizó dos tipos de alimentación utilizadas para tratar a personas adultas con epilepsia:

Dieta cetogénica, que consiste en una relación de 3-1-1 o de 4-1-1 de grasas, carbohidratos y proteínas respectivamente, donde entre el 87 y 90 % de las calorías provienen de grasas saludables

Dieta Atkins modificada, que comprende una relación 1-1-1 de grasas, carbohidratos y proteínas, con aproximadamente 50 % de calorías provenientes de las grasasEn total, los resultados fueron muy similares entre las dos dietas: el 32 % de los que llevaban una dieta cetogénica y 29 % de aquellos en una dieta Atkins modificada redujeron sus ataques convulsivos por la mitad. 

Un pequeño subconjunto de pacientes--el 9 % de los que siguieron una dieta cetogénica y 5 % de los que consumieron una dieta Atkins modificada, redujeron en más del 90 % la frecuencia de sus ataques. 

Si bien tales efectos beneficiosos perduraron mientras los participantes permanecieron en la dieta, las tasas de aceptación y continuidad del régimen alimenticio fueron bajas. Más de la mitad de todos los pacientes que siguieron una dieta cetogénica la suspendieron antes del final del período de estudio, al igual que el 42 % de aquellos en una dieta Atkins modificada. 

Sin embargo, para aquellos que se mantuvieron en la dieta, los resultados fueron generalmente rápidos y bastante beneficiosos. 

Aunque se ha demostrado que en ocasiones los niños permanecen libres de convulsiones después de suspender la dieta cetogénica, es muy probable que los adultos con epilepsia deban mantenerse en la dieta de forma indefinida o sufran una recaída. El Dr. Pavel Klein, neurólogo y director del Mid-Atlantic Epilepsy and Sleep Center en Bethesda, Maryland, coautor de la investigación, afirmó:

"Lamentablemente, el uso a largo plazo de estas dietas es escaso porque son muy limitativas y complicadas. La mayoría de las personas suspende la dieta con el tiempo debido a las restricciones culinarias y sociales que conlleva. Sin embargo, estos estudios demuestran que las dietas son de moderadas a muy eficaces como alternativa para las personas con epilepsia".Cómo comenzar con la dieta cetogénica 

Como verá a continuación, la dieta cetogénica que se recomienda para las personas con epilepsia es similar a la que podría considerarse como una forma ideal de alimentación para la mayoría de las personas. De hecho, creo que una dieta cetogénica cíclica puede ser muy beneficiosa para la gran mayoría de las personas, ya sea por sí sola o en combinación con el ayuno intermitente. 

La principal diferencia entre alguien que está lidiando con una enfermedad crónica como la epilepsia o el cáncer y las personas que aún no han sido diagnosticadas con una enfermedad crónica se reduce a qué tan estricto debe ser y por cuánto tiempo debe mantener este tipo de régimen. 

Como regla general, si es resistente a la insulina, le recomiendo el ayuno intermitente junto con una dieta de tipo cetogénico durante el tiempo que sea necesario para resolver su resistencia a la insulina. Hasta entonces, no podrá aumentar su número de comidas. 



Independientemente de si está practicando el ayuno intermitente o no, creo que las siguientes recomendaciones alimenticias le serán beneficiosas--especialmente si está tratando de deshacerse del exceso de peso. Comience por:
Evitar consumir alimentos procesados, azúcar refinada y más de 15 gramos diarios de fructosa procesada y granos
Consumir alimentos enteros, idealmente orgánicos, y minimizar o evitar por completo los alimentos procesados
Reemplazar los carbohidratos de granos por grandes cantidades de vegetales orgánicos, mayor cantidad de grasas saludables y cantidades de bajas a moderadas de proteínas de alta calidad
Incluir en su alimentación total, entre un 75 a 85 % de grasas saludables de alta calidad, grasas saludables--saturadas y monoinsaturadas provenientes de fuentes de grasas de origen animal y tropical--incluidas las siguientes:


¿Está consumiendo demasiadas proteínas? 

Es importante destacar que en los Estados Unidos, la mayoría de los habitantes consume más proteínas de lo necesario para una salud óptima. En promedio, el cuerpo requiere alrededor de medio gramo de proteínas por libra de masa corporal magra, lo que se traduce en cerca de 40 a 70 gramos de proteínas diarias para la mayoría de las personas. 

Si se ejercita enérgicamente, es un atleta de competencias o se encuentra embarazada, podría necesitar hasta 25 % más proteínas, en comparación con una persona promedio. 

Las razones para limitar su consumo de proteínas son importantes a considerar. Cuando consume proteínas en exceso, se activa la vía mTOR (objetivo de la rapamicina en mamíferos), que podría ayudarle a desarrollar un mayor volumen muscular, pero también podría aumentar su riesgo de cáncer. 

Además, las investigaciones sugieren que el gen de la vía mTOR es un importante regulador del envejecimiento,11 y al parecer, suprimir este gen podría estar relacionado con una mayor longevidad. 

Para determinar si consume demasiada proteína, en primer lugar, debe calcular su masa corporal magra al restarle 100 a su porcentaje de grasa corporal. Por ejemplo, si tiene 20 % de grasa corporal, significa que tiene un 80 % de masa corporal magra. 

Después anote todo lo que come durante algunos días y calcule la cantidad de proteína de todas las fuentes de alimentos que consume a diario. Podría simplemente investigar cada alimento en un buscador en línea para descubrir cuánta proteína contienen. Un consejo fácil de recordar es que una porción de proteína de 3 a 4 onzas es aproximadamente del mismo tamaño que una baraja. 

Dos consideraciones adicionales para la epilepsia 

Aunque no necesariamente funciona para todos, recomiendo plenamente la cetosis cíclica o específica como primera línea de tratamiento para la epilepsia y la mayor parte de las otras enfermedades crónicas. 

Es particularmente beneficiosa si está buscando una alternativa libre de medicamentos, o ha notado que los medicamentos le han sido más perjudiciales que útiles para controlar los ataques convulsivos. 

Dicho eso, otras dos consideraciones que me gustaría mencionar y podrían ayudarlo a controlar las convulsiones son: 

- Aceite de cannabis: Los niños con epilepsia a menudo pueden obtener un alivio rápido con el aceite de cannabis, aunque los resultados varían, y no todos los niños responden bien de inmediato. 

La Dra. Margaret Gedde, dueña y fundadora de Gedde Whole Health, ubicado en Colorado, que provee servicios médicos de marihuana medicinal, apunta que al emplear aceite de cannabis, alrededor del 25 % de los niños con epilepsia experimentan una reducción significativa de las convulsiones, en cuestión de días o semanas. 

- Vitamina D: Debido a que las convulsiones frecuentes podrían interferir con su capacidad de salir al aire libre y exponerse a la luz del sol, las personas con epilepsia podrían ser deficientes en vitamina D. Algunos medicamentos antiepilépticos pueden interferir con su metabolismo, lo que también puede conducir a una deficiencia. 

Debido a que la epilepsia es un trastorno del sistema nervioso central, en particular de su cerebro, y la vitamina D es una hormona esteroidea neurorreguladora que influye en cerca de 3 000 genes diferentes en su cuerpo, los niveles adecuados de vitamina D pueden tener un impacto positivo sobre la enfermedad. 

Para empezar, la vitamina D puede aumentar la cantidad de químicos importantes en su cerebro que son necesarios para proteger sus células cerebrales. 

Cambiar su alimentación ahora podría permitirle evitar medicamentos y cirugías en el futuro 

En una destacada escena de "Juramento Hipocrático", cuando Robbie estaba siendo dado de alta de su hospital local para que su madre pudiera llevarlo al Johns Hopkins para investigar sobre la dieta cetogénica, un amigo de la familia, que también era médico autorizado, le dijo al médico de Robbie:
"Cuando tú y yo nos convertimos en médicos, hicimos un juramento que decía: 'Lo primero es no hacer daño'. Ahora, si estas personas quieren tratar de controlar las convulsiones de su hijo cambiando su alimentación--en lugar de someterlo a medicamentos y cirugías--creo que merecen esa oportunidad".No podría estar más de acuerdo con la opinión de este hombre--todos merecemos un tratamiento médico individualizado y de alta calidad. Independientemente del consejo o diagnóstico médico que haya recibido, creo que puede mejorar su salud hoy con solo cambiar la manera en que se alimenta y lo que consume. 

Al comprometerse a seguir una dieta cetogénica cíclica o específica y el ayuno intermitente ahora, es posible que pueda evitar someterse a medicamentos y cirugías en el futuro. La dieta cetogénica ha demostrado mejorar la calidad de vida de los pacientes con epilepsia, ¡y creo que también puede mejorar su calidad de vida! 

Fuentes y Referencias




Dr. Mercola
mar, 22 mayo 2018 12:19 UTC
https://es.sott.net/article/60091-La-dieta-cetogenica-a-menudo-es-mejor-que-los-medicamentos-para-el-tratamiento-de-la-epilepsia

viernes, 27 de enero de 2017

El medicamento Invega es la probable causa de la muerte del niño Borja

Borja murió a la edad de cinco años con probabilidad tras consumir el medicamento Invega del laboratorio Janssen. 

El niño era epiléptico pero le recetaron un fuerte fármaco para la esquizofrenia, tras un diagnóstico tardío y que sólo debía administrarse a mayores de 15 años. 

Borja ha sido una víctima más de la receta de tratamientos fuera de indicación (off label), de la medicalización de la infancia y la mala praxis. 

Silvia es médico y a principios del mes de diciembre de 2014 sufrió la peor experiencia de su vida. Su hijo Borja, con cinco años recién cumplidos, falleció de "muerte súbita". 



Casi tres años antes, en abril de 2013, comienza con unos movimientos en la comisura de la boca y en el ojo izquierdos, por lo que acuden al equipo de neurología pediátrica del Hospital Infanta Elena de Valdemoro (Madrid). 

Allí, la neuropediatra M.P realiza estudios, pensando ya en una epilepsia. En breve, dicha doctora se pone de baja maternal y, ante la falta de personal, deciden seguir con la evolución de Borja en el Hospital Niño Jesús de Madrid, en donde le siguen dos neuropediatras residentes las cuales le diagnostican EBI (Epilepsias Benignas de la Infancia). 

Borja, cuya causa de fallecimiento apunta al fármaco Invega.
En agosto de 2013 se prepara una prueba vital para conocer el desarrollo de la enfermedad (un vídeo EEG con contraste) pero no pudo programarse hasta el día 24 de febrero de 2014 a pesar de que los padres recalcaron que no estaba evolucionando bien, el pequeño comienza a sufrir trastornos del comportamiento y el retraso del lenguaje que padecía empeora. 

Y la prueba se anula por la citada baja y vuelve a retrasarse por las carencias de personal que atravesaba y atraviesa la sanidad pública madrileña (y de cualquier comunidad de España). 

Los progenitores no se quedaron tranquilos. Ese análisis era muy importante pero, como pronto, se realizaría a finales de año, tras lo cual en marzo de ese 2014 decidieron acudir al servicio de Neurología, en donde se le hicieron más pruebas y se le cambió el diagnóstico a una epilepsia focal, el cuál volvió a ser erróneo, cuenta en este caso Alberto, padre del pequeño. 

Cuando a finales de junio los progenitores se enteran de que la neuropediatra que inició el seguimiento se acababa de reincorporar de su baja maternal, corrieron a pedir cita con ella, pudiendo conseguirla para los primeros días de julio. La doctora comenzó a hacerle los estudios requeridos, incluida la importante prueba que en el Niño Jesús no le habían hecho. 

Dos semanas después, llegó al diagnóstico de Epilepsia punta onda durante el sueño o Síndrome de Penélope. Las crisis se sucedían durante la noche y todo lo que el niño aprendía durante el día se borraba como por arte de magia a la caída del sol. Sin embargo ya era tarde puesto que la desidia de los distintos equipos de neurología por los que pasó habían provocado unaencefalopatía epiléptica con retraso mental y alteraciones del comportamiento. 

Cuando la neuróloga estabiliza la enfermedad con dos fármacos, Depakine y clobazam, comienza a darle muy bajas dosis de Risperdal para el comportamiento, pero este tratamiento no funcionó. 

La neuropediatra decide derivar a Borja a Psiquiatría Infantil. Ahí lo evalúa (19 de noviembre) una psiquiatra especializada en niños (M.A.F.B.) que estaba haciendo una suplencia al psiquiatra titular, que no da ningún diagnóstico pero decide comenzar tratamiento con el fármaco Invega 3 mg (paliperidona). 

Éste medicamento pertenece al grupo de los llamados antipsicóticos de segunda generación, muy "de moda" en el mundo entero. El mismo se da a adolescentes mayores de 15 años y adultos. 

Su indicación legal sólo contempla la esquizofrenia y los trastornos esquizoafectivos pero su uso se ha extendido más allá de la citada indicación:
La psiquiatra que lo indicó dijo que lo 'había visto dar en bulímicos y que funcionaba muy bien porque les quitaba la impulsividad", narra la madre del pequeño Borja.Darle un medicamento pautado para adolescentes mayores de 15 años con esquizofrenia a un niño de cinco años recién cumplidos que padecía epilepsia, se convierte en un tratamiento off label, es decir, fuera de los patrones contemplados en la ficha técnica (documento oficial) del producto

En los casos en que se receta un fármaco en estas condiciones, más allá de las indicaciones de la ficha técnica, hay que informar de todo y pedir autorización a los pacientes y, en caso de ser un menor, se solicita consentimiento informado a los padres. 

Pero en este caso nunca sucedió. La psiquiatra, ni informó a los padres de los graves efectos adversos que tenía el medicamento, ni que lo estaba dando off label. 

Tampoco pidió consentimiento informado. Los padres de Borja estaban desesperados y confiando en la pericia de la psiquiatra aceptaron que se lo administrara, a pesar de que no les informó de nada (aunque la doctora con posterioridad miente en su declaración indicando que sí informó, "lo cual es muy sospechoso -indica Alberto- puesto que entonces lo debería haber reflejado en la historia clínica y sin embargo en la misma no aparece nada de ello"). 

Otra gran contradicción es que Invega es un medicamento que puede aumentar las crisis epilépticas. En su ficha técnica pone que puede provocar "convulsiones (crisis epilépticas)". 

Por otro lado, cuando un medicamento tan peligroso se da en estas circunstancias, hay que hacer un seguimiento, no sólo con estudios y analíticas sino con un equipo multidisciplinar. Pero la psiquiatra de Borja no consultó ni a la neuróloga y, por lo que parece en la declaración (el caso está en los juzgados tras recurrir la familia al Bufete Almodóvar & Jara), a ningún otro colega de otros campos. 

Tampoco pidió algún tipo de analítica ya que este tratamiento aumenta la prolactina, lo que provoca un aumento de los pechos. Ni solicitó un hemograma, ya que el niño tomaba Depakine y junto a Invega, podía tener disminución de las defensas, de las plaquetas (provocando sangrados como los que tuvo hasta cinco horas después de muerto). 

Además Invega, como otros antipsicóticos, ofrece riesgos metabólicos con aumento de peso, colesterol y azúcar en sangre. La psiquiatra tampoco pidió una consulta con un cardiólogo para saber si el niño tenía el corazón sano ya que Invega puede conllevar severas arritmias ventriculares que pueden terminar en muerte súbita. 

La forense que se ocupó del caso, determina que el niño muere "probablemente de un SUDEP", es decir, un fallecimiento súbito en un epiléptico. La noche antes de morir, el pequeño se despierta a las 22h quejándose de un severísimo dolor de garganta (lo que también está descrito en la ficha técnica del medicamento) y tos irritativa que no paraba con aerosoles. 

A las dos de la mañana, la madre se acuesta junto a él puesto que al estar malito estaba durmiendo en la cama de los padres. 

A la mañana siguiente, la familia se despertó entre las 7:45 y las 8:00h. Menos él, que había fallecido. Según la autopsia, a las seis de la mañana.
Para diagnosticar con certeza un SUDEP hay que descartar las causas infecciosas y tóxicas. Borja tenía, según la autopsia, una bronconeumonía leve, provocada seguramente por una disminución de las defensas (este efecto adverso también está descrito en la ficha técnica como infecciones de las vías respiratorias). 

La forense dice que murió con un estado asfíctico (de asfixia) también contemplada en la documentación del fármaco", argumenta la madre.Se da la circunstancia de que Xeplion (la forma inyectable de Invega) provocó que diecisiete japoneses murieran con sólo una dosis por infarto de miocardio y asfixia. 

El laboratorio Janssen Cilag, elaborador del medicamento en cuestión, muestra nueve estudios de pocos meses en los que sólo participaron adolescentes a partir de 15 años, otros de doce años y uno sólo donde la población es de tres a seis años en niños autistas (enfermedad que el fallecido no padecía). El principio activo de Invega, en este estudio en concreto, no se mostró como un medicamento recomendado (en el trabajo además se excluyó a epilépticos). 

Por otra parte, en 2013 el laboratorio Johnson & Johnson que es la matriz de Janssen y por tanto propietaria de la patente del medicamento, fue condenada por la agencia antidrogas estadounidense, DEA, a instancia del Fiscal de los Estados Unidos a pagar una multa multimillonaria por sobornar a médicos para dar paliperidona para otros fines diferentes a los que figuran en ficha técnica. 

En conclusión, el retraso en un estudio profundo de Borja provocó un diagnóstico tardío, una evolución dramática en su enfermedad y a un final aún más dramático con el fallecimiento de Borja debido a un claro caso de mala praxis en su medicación. 

Este final podría haberse evitado si la psiquiatra hubiera obrado dentro del código deontológico que dice que lo primero es no dañar o, al menos, hubiera indicado a los padres que le daba el medicamento fuera de ficha técnica porque de haber sido así, los padres se hubieran negado a dárselo.
Este caso de mala praxis se agrava por las mentiras y falsedades versadas por la psiquiatra en su posterior declaración ante los señores juez y fiscal", concluyen Silvia y Alberto.La familia, a pesar del dolor, sigue luchando para que esto no quede impune (podéis ayudarles firmando la petición que han colgado en Change.org) y que no le suceda a otros niños.


Miguel Jara
mar, 24 ene 2017 12:35 UTC
https://es.sott.net/article/50875-El-medicamento-Invega-es-la-probable-causa-de-la-muerte-del-nino-Borja

viernes, 13 de enero de 2017

Como actuar ante una crisis de Epilepsia

Las convulsiones tienen variadas causas de origen. Además de la epilepsia, pueden deberse a enfermedad cardiovascular o a un efecto secundario de adicción al alcohol.



Recuerde que el hecho de convulsionar no significa necesariamente tener epilepsia.


Qué es la epilepsia

En esta enfermedad las convulsiones se producen debido a una alteración eléctrica cerebral.

La epilepsia no afecta a la función mental de la persona ni a su capacidad intelectual.

Las convulsiones son sacudidas de los músculos violentas que la persona es incapaz de controlar. Generalmente están acompañadas de una pérdida de conciencia donde el afectado puede morderse la lengua, orinarse o expulsar saliva.

Qué hacer

Si usted presencia un episodio de convulsiones, debe mantener la calma y procurar seguir estas recomendaciones:
ponga a la persona de lado
no le introduzca ningún objeto en la boca por la fuerza.
no pretenda detener los movimientos, sólo vigile que no se haga daño o se golpee con otros objetos
si el episodio dura más de quince minutos, llame a los servicios de emergencias

Prevención

en caso de epilepsia hay que controlar la enfermedad cumpliendo con precisión el tratamiento que haya indicado el médico.
mantenga los ritmos de sueño y vigilia coordinados y duerma suficentes horas.
no tome drogas ni alcohol.
no se automedique.
no se exponga a luces rápidas y fuertes ni sonidos estridentes y repetitivos
evite los deportes de riesgo y los trabajos que entrañen peligro para usted o para otras personas.

Escrito en 12 enero, 2017
por Farmacia


viernes, 16 de diciembre de 2016

Peligros de "Gardenal" y Luminal", antiepilepticos para niños

LOS PELIGROS DE “GARDENAL” Y “LUMINAL” ANTIEPILÉPTICOS PARA NIÑOS.

He sabido de la aplicación de este medicamento asesino como consecuencia de una consulta de unos padres preocupados por el tono vital a mínimos que sufre su niño de 4 meses, con convulsiones epilépticas continuas desde que le fue dada la vacuna de la Hepatitis B a las 24 horas de nacer, así como la de la tuberculosis al cabo de dos días.

Los médicos para evitar estas convulsiones le recetaron durante un mes “Fenobarbital” y más tarde otro antiepiléptico el “Levetiracetam”, quedando el niño con un cuadro de desmejoramiento preocupante, del que no se recupera.

¿Podemos tolerar que a un niño recién nacido se le puedan inyectar tantos venenos consciente o inconscientemente?

Independientemente del posible daño provocado por las vacunas, ¿podemos aceptar encima más medicamentos con tanta letalidad como los que se están utilizando?

No solo eran unos criminales quien utilizaba durante la 2ª Guerra mundial estos venenos para asesinar conscientemente a niños con deficiencias, también lo son las autoridades actuales que toleran estas desgracias.

Luminal de Kern Pharma. y Gardenal de Sanofi-Aventis son los dos medicamentos que llevan esta sustancia tan tóxica, el “Fenobarbital”producida inicialmente por Bayer por encargo de Hitler, para poder sacrificar (asesinar) a todos los niños con minusvalías y poder así mejorar la raza aria.

Entre 1934 y 1945 el Fenobarbital fue usado por los médicos alemanes de la Alemania nazi para matar a los niños que nacían enfermos o con deformidades físicas, dentro del programa de eugenesia que había puesto en marcha el Partido Nazi. La Operación T-4, dentro de la cual fueron asesinados todos aquellos niños que no cumplían el “estándar” ario, fue un precursor del Holocausto y gran cantidad de personal médico que estuvo implicado en este programa fue luego transferido a los campos de concentración nazis, donde pusieron en práctica todo el saber hacer que habían aprendido anteriormente.6 7

Desde la Dulce Revolución no nos podemos quedar solo en denunciar estos hechos. Tenemos que intentar ayudar a estos niños y a sus padres desesperados.

Pero en este empeño nosotros podemos ser perseguidos por aconsejar unas sustancias prácticamente inofensivas que pueden ayudar a estos niños a recuperarse de su epilepsia provocada por las vacunas, como son el Cloruro de Magnesio, Aceite de Marihuana, semillas de Nigella sativa, etc..

¿Que paradoja, no? De nada sirvió que en el tribunal de Nuremberg se condenaran las prácticas genocidas de Bayer por utilizar sustancias tóxicas, porque el genocidio sigue produciéndose, por medio de otras empresas.

Por cierto, David Elvira, Director General actual del Servei Català de Salud, fue hasta su nombramiento, Director General de Sanof- Aventis empresa que actualmente comercializa el medicamento polémico. Suponemos que algo debe saber del tema.

Vídeo de Charlotte, la niña que soluciono su epilepsia con Marihuana y sin efectos secundarios.

viernes, 20 de marzo de 2015

Dieta alta en grasas contra la epilepsia: un estudio de Science descubre un tratamiento basado en el metabolismo

Un grupo de investigadores de Japón descubrió untratamiento para la epilepsia que se basa en el metabolismo, lo que supone un giro respecto al tradicional enfoque neuronal de esta enfermedad, de acuerdo con un artículo publicado en la revista Science. 

Un tratamiento para la epilepsia basado en el metabolismo supone un giro respecto al tradicional enfoque neuronal de la epilepsia, de acuerdo a la revista Science.En el texto, científicos japoneses explicaron que esta vía metabólica podría llevar al desarrollo de nuevos medicamentos, dado que los tratamientos actuales no son efectivos para un tercio de los pacientes. 

Este hallazgo se generó a partir de otro descubrimiento de los años veinte: la dieta cetogénica, que se basa en las grasas, limita al mínimo los carbohidratos y alivia los casos de epilepsia resistente a los medicamentos. 

Con esa dieta, la fuente principal de energía del cerebro ya no es la glucosa sino las cetonas. 

Según este nuevo estudio, la inhibición de la enzima lactato deshidrogenasa (LDH), clave en la comunicación metabólica entre los astrocitos y las neuronas, bloquea la excitación neuronal y evita las convulsiones en ratones con epilepsia.
"Por consiguiente, los inhibidores de la LDH serían los primeros medicamentos antiepilépticos en imitar las dietas cetogénicas", señaló el artículo.

Comentario: Como de costumbre, la investigación científica "mainstream" (normalmente financiada por la industria farmacéutica y otras industrias), no puede salirse del esquema de "desarrollar fármacos" y, por ende, está cegada a conclusiones mucho más simples, menos costosas y más lógicas, a las que podría llegar a partir de investigaciones como éstas.

En vez de buscar el fármaco, podrían investigar con más profundidad sobre la dieta cetogénica y se encontrarían con que la misma no solamente es efectiva para tratar muchas enfermedades, sino que la quema de cetonas en vez de glucosa es, nada más y nada menos, el estado fisiológico óptimo para el ser humano, por lo que es de esperar que funcione tan bien.

El problema es que es una dieta que trae serios problemas en relación a las ganancias de diferentes industrias, como pueden leer en el siguiente artículo: La programación mental antigrasas que las grandes industrias farma-agro-alimentarias te agradecen.

Los investigadores probaron veinte medicamentos antiepilépticos y determinaron que solo uno, el estiripentol, inhibió la LDH hasta cierto punto. 

En un estudio más en profundidad del medicamento, identificaron una subestructura, el isosafrol, que inhibe la producción del lactato propiamente. 

De este modo, la investigación sugiere que los derivados del estiripentol podrían dar lugar a mejores tratamientos para la epilepsia resistente a los medicamentos. 

La tesis del estudio es que hay pruebas suficientes de que "elementos no excitables" del sistema nervioso central (los astrocitos, el sistema vascular y el sistema inmunitario) juegan un papel más importante del que se había considerado hasta ahora en el tratamiento de la epilepsia. 

Aproximadamente un 1 por ciento de la población mundial tiene epilepsia, pero los medicamentos disponibles actualmente solo son efectivos para dos tercios de los pacientes. 

Los científicos, como evidencia el estudio que recoge Science, debaten si el enfoque del desarrollo de nuevos tratamientos anticonvulsivos tiene que ser el tradicional, centrado en las neuronas, o bien el que gira en torno al metabolismo. 

Los investigadores que firman este estudio son Nagisa Sada, Takashi Katsu y Tsuyoshi Inoue, de la Universidad de Okayama (Japón); y Suni Lee y Takemi Otsuki, de la Universidad Yasuda Womens en Hiroshima (Japón). (I)

jue, 19 mar 2015 14:31 CET
http://es.sott.net/article/36736-Dieta-alta-en-grasas-contra-la-epilepsia-un-estudio-de-Science-descubre-un-tratamiento-basado-en-el-metabolismo

Escapadas y Rutas