Mostrando entradas con la etiqueta COMUNICACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COMUNICACION. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de febrero de 2018

Comunicación no verbal: ¿qué estás diciendo con tus gestos y expresiones?

Un gesto, el cambio en el tono de la voz o la mirada muchas veces dicen más que una palabra. Eso no es ningún misterio. Pero es importarte conocer también que eso tiene un nombre, se llama comunicación no verbal y que prácticamente pesa más que el propio lenguaje:

en el impacto total de un mensaje verbal, el 7% corresponde a las palabras, el 38% a lo vocal -el tono de la voz, los matices y sonidos- y el 55% al mensaje no verbal.

Cada comportamiento no verbal debe ser tenido en cuenta como parte de un conjunto y no como algo aislado, ya que está asociado al conjunto de la comunicación de la persona.

Los movimientos se evalúan de acuerdo a la congruencia o incongruencia con lo que se dice verbalmente.




Existen 5 sistemas de comunicación no verbal:

Kinésico: es el sistema de la kinesis y el movimiento. Estudia los gestos, las posturas, las microexpresiones faciales, la mirada.

Proxémico: estudia el espacio, las distancias, la disposición y brinda información sobre la forma de relacionarse. En general cada uno dispone de un espacio personal alrededor que depende de situaciones culturales, personales y situacionales. Cuando es roto por alguien en la interacción produce incomodidad, amenaza o tensión.

Paralingüístico: estudia el tono, el volumen, ritmo y velocidad.

Diacrítico: estudia los símbolos.

Cronémico: estudia el empleo del tiempo. 

La importancia de la mirada

El estudio de la mirada se llama oculésica y contempla la dilatación de las pupilas, el parpadeo, la forma de mirar. Sólo cuando dos personas se miran directamente a los ojos existe una base real de comunicación. Para evaluar esta comunicación hay que tener en cuenta la frecuencia con la que se miran, la duración del contacto ocular y a dónde miran. 

La frecuencia es un indicador de interés, agrado y sinceridad. Se calcula que para entablar una buena relación con otra persona se la debe mirar del 60% al 70% del tiempo. 

Un contacto ocular poco prolongado suele ser interpretado como falta de atención, descortesía, inseguridad o timidez.

Lo que tu rostro comunica

Las microexpresiones faciales son expresiones que se dan en la cara de forma involuntaria, duran una fracción de segundo -lo que hace difícil su detección- y suelen reflejar los verdaderos sentimientos de una persona. 

Lo que muestran son las 7 emociones básicas o primarias que rigen casi todos los modos de comunicación humana: 

Alegría
Enojo
Tristeza
Miedo
Sorpresa
Desprecio
Asco

El cuerpo en movimiento aporta mucho más de lo que aportan las palabras, hay que saber mirarlo, escucharlo y leerlo. Tus pensamientos inconscientes son lo que quedan revelados por tu mirada, tus gestos y tu actitud. Tal vez sea momento de prestarle más atención a tu comunicación no verbal.




¿Tienes todo esto en cuenta cuando te comunicas?

FUENTES:

http://www.labioguia.com/notas/comunicacion-no-verbal-que-estas-diciendo-con-tus-gestos-y-expresiones

lunes, 10 de noviembre de 2014

El difuso poder multiplicador de las redes sociales

A estas alturas es difícil sustraerse del poder de difusión de las redes sociales, abarrotadas de cotilleos y nimiedades, pero en las que poco a poco van accediendo contenidos algo más serios, incluidos los científicos, que están saltando de las revistas y salas de conferencias a Facebook, Twitter, Reddit, Tumblr o Flipboard. 

Para comprobar su potencia, PLoS Pathogens, del conocido grupo de publicaciones de acceso abierto, eligió el artículo “Highly significant antiviral activity of HIV-1 LTR-specific Tre-recombinase in humanized mice“, publicado en septiembre de 2013, y que postula que la Tre-recombinasa, enzima diseñada para escindir la integración del VIH en los cromosomas de la célula huésped, promete ser un componente valioso para una terapia contra el VIH.

El trabajo se envió en el pasado Día Mundial del Sida, el 1 de diciembre de 2013, a Reddit Science, red social anónima que acoge conversaciones sobre ciencia y medicina. En cuestión de horas, las visitas saltaron de unas 2.500 a 186.831, superando en 150.000 vistas a los artículos de más éxito de PLoS Pathogens. El pasad mes de septiembre, el trabajo de Ilona Hauber y su equipo del Instituto Leibniz de Virología Experimental en Hamburgo superaba ya las 200.000 visitas en total (el más visto de PLoS Pathogens y el séptimo más visto del grupo PLoS). 

Además de 3.340 reenvíos a medios sociales, ha generado 600 comentarios en Reddit Science de investigadores, estudiantes y pacientes. Gracias a la herramienta de rastreo Plos Article Level Metrics se ha podido realizar un seguimiento de las citas, vistas y descargas, así como también de su visibilidad en los medios sociales.

Por ejemplo, las 1.955 descargas de PDF y 34 reenvíos en la aplicación Mendeley son muy probablemente de científicos. Y los 3.136 post de Facebook y los 204 tuits pueden ser de un público mixto. 

La herramienta ALM localizó incluso una referencia del trabajo en Wikipedia. Hauber, de todos modos, recuerda la cautela con la que hay que acoger estas investigaciones básicas, aludiendo a la deformación que pueden sufrir en las redes sociales y cuya relevancia puede en ocasiones no concordar, por exceso o defecto, con el eco que reciben en ellas. Pero por otro lado, “el proceso de compartir los resultados y participar en las discusiones científicas puede ayudar a financiar la ciencia, y acercarnos así a la solución de los múltiples desafíos pendientes”.

José Ramón Zárate
http://medicablogs.diariomedico.com/laboratorio/2014/10/01/el-difuso-poder-multiplicador-de-las-redes-sociales/


Etiquetas: Punto y aparte

jueves, 11 de septiembre de 2014

Argentina: Contaminados por la comida

El duro informe de CQC: Contaminados por la comida

Gonzalo Rodríguez realizó un informe muy completo sobre lo que significa estar contaminados por la comida. El ganado y las verduras que consumimos tienen químicos y eso se traslada al organismo humano. Informe del 4 de septiembre, con Soledad Barruti

Visto en : r-evolucion.es

lunes, 9 de junio de 2014

Experimento: ¿Qué ocurre al mirar a los ojos a un desconocido?

Os traemos el vídeo de este experimento social para que veáis por vosotros mismos cuál es el efecto de una mirada.

Vídeo del experimento



A continuación, os mostramos el vídeo del experimento para que podáis ver por vosotros mismos qué es lo que ocurre cuando dos desconocidos se miran a los ojos:

¿Por qué resulta llamativo este experimento?

Estamos en la era tecnológica y, a pesar de que tiene aspectos muy positivos, los efectos negativos son exageradamente llamativos. Fijaros en las personas que están a vuestro alrededor, los que van en el transporte público, todo el mundo está centrado en su móvil y no mira a las personas que le rodean, no son conscientes de quienes viajan a su lado.

Lo mismo ocurre cuando la gente camina por la calle, uno está tan centrado en su móvil o en sus propios pensamientos que se pierde la vida misma, pierde la oportunidad de ver quién camina por su lado, si el cielo está lleno de nubes de formas curiosas o si es un día despejado.

Qué podemos decir respecto a mirar a los ojos a una persona… Para un momento y reflexiona sobre esto, cuando tienes una conversación con alguien ¿le miras a los ojos?, ¿podrías definir de qué color son los ojos de tus familiares o tus amigos?, ¿sus iris son de un mismo color o tienen reflejos de algún tono diferente?

Ha llegado un momento en el que estamos en medio de un lugar repleto de gente pero estamos aislados porque la gente ya no se relaciona, no se fija en las cosas ni qué decir en las personas, todo es superficial.

Qué ocurre cuando alguien te mira a los ojos

Tal y como describen los participantes del vídeo, cuando alguien te mira a los ojos de verdad, incluso cuando se trata de un desconocido, se produce una conexión que es difícil de describir con palabras.

Podríamos pensar que las máscaras defensivas se caen y hay un recuentro de emociones puras; para aquellos que son más románticos podríamos pensarlo como una situación en la que dos almas se reencuentran basándonos en las míticas frases que afirman que “la mirada es el lenguaje del corazón o el reflejo de las almas”, entonces se produce una conexión que va directa al lenguaje de las emociones.

Tal y como habéis visto en el vídeo, muchos han calificado esa conexión como “amor”; desde un punto de vista externo y objetivo, sin ser participantes del estudio, podríamos pensar que más que amor estarían hablando de un “pseudoamor“, una conexión que puede llegar a una sensación física de atracción pero no por regla general, , no hay que olvidar que estos desconocidos se escogen entre ellos para llevar a cabo el ejercicio, no son dos personas por azar.

Desde un punto de vista menos romántico, podríamos pensar (sólo como suposición) que esa sensación de amor que se produce en los que se miran podría estar relacionada con esa mirada que le sostiene, con quien le devuelve su propio reflejo o con una mirada en la que encuentra reconocimiento. También podemos quedarnos con la conclusión que ellos proponen, si miras a alguien de verdad, siempre vas a sentir algo.


Sin ninguna duda, tenemos una invitación a dejar de ver y mirar a los ojos de alguien para comprobar por nosotros mismos qué es lo que se siente cuando alguien puede verte de verdad, aunque sea sólo por un instante.

¿Qué explicación podríais darle vosotros a lo que ocurre durante este vídeo?

Escrito por angeles
http://depsicologia.com/experimento-que-ocurre-al-mirar-a-los-ojos-a-un-desconocido/

Escapadas y Rutas