Mostrando entradas con la etiqueta HIPNOSIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HIPNOSIS. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de diciembre de 2016

¿La Hipnosis para adelgazar Funciona? Conoce todo lo que debes saber

¿Tienes antojos incontrolables por comer?, ¿Estás estresado, ansioso o deprimido casi todo el tiempo y esto te lleva a comer de más por el simple hecho de estar triste?.

Si la respuesta a estas preguntas es “Sí”, quiere decir que tú mismo te estás condicionando a comer de más y por consiguiente aumentar de peso y la solución a ese problema probablemente sea la hipnosis. El sobrepeso en la mayoría de los casos tiene una causa raíz que muchas veces es muy difícil eliminar con una dieta común, puesto que influyen patrones psicológicos que hacen que sea casi imposible adelgazar.

En este artículo de medicinanatural-alternativa te vamos a contar todo lo que debes saber sobre adelgazar con hipnosis; cómo funciona, en qué consiste y si es realmente efectiva esta terapia.

Cómo funciona y en qué consiste la hipnosis para bajar de peso

La hipnosis es una técnica reconocida como tal hace aproximadamente 250 años que consiste en influir en los pensamientos que tiene una persona, mediante el uso de sugestiones; generadas por un hipnotizador o por autosugestión (la misma persona se auto hipnotiza para generar cambios en su forma de pensar).

La hipnosis para adelgazar puede llegar a funcionar como un “iniciador” de un proceso de lucha contra el sobrepeso. Cuando nos referimos a un iniciador, estamos hablando de que solamente trabajará sobre las causas psicológicas, pero después los pacientes tendrán que continuar por sí solos.

La hipnosis para adelgazar funciona mediante la sugestión de experiencias imaginarias:

Cambia tus pensamientos y la percepción que tienes sobre ti mismo y todo será más fácil

En la hipnoterapia lo que se busca es un estado de total concentración, atención enfocada y absorción interna de lo que se conoce como “sugerencias”.

Las sugerencias son como una forma de influir positivamente en aquello que quieres cambiar, en este caso perder peso. En la hipnosis para adelgazar es muy común que las sugerencias sean de tipo:
“La comida no me quitará la ansiedad”
“Me gusta mucho beber agua, zumos, sopas, verduras y las comidas altas en calorías no me interesan para nada”
“Es delicioso hacer ejercicio, disfrutar de la relajación y comprendo que tengo que cuidarme”

Los terapéutas también utilizan enfoques como:

Uso de la hipnosis para maximizar la motivación para comer de forma adecuada alimentos que nutren y no saturen el organismo.

El uso de la metáfora, como por ejemplo comparar el perder peso con el trabajo de un escultor que trabaja poco a poco en un piedra sin forma hasta esculpir la forma real de esa piedra, deshaciéndose de los fragmentos innecesarios.

Sugerirle a la persona que se vea a sí mismo vistiendo muchas capas de ropa grande y lo que va a ver una vez logre quitar cada capa, hasta descubrir el cuerpo que realmente podrá tener.

Sugerir como sus pies se sienten cada vez más livianos y cómo su cuerpo se siente mejor por llevar menos peso.

Y muchas más… Siempre que influyan positivamente y ayuden a crear imágenes mentales del objetivo que se quiere alcanzar.

El procedimiento siempre comenzará mediante el uso de sugerencias imaginarias y puede también contener otras elaboraciones de introducción. Si la persona responde adecuadamente a esas sugerencias, quiere decir que la hipnosis ha sido inducida. Una vez que la persona está lista para ser hipnotizada, el hipnotizador va a utilizar frases verbales e imágenes mentales que llevarán a un estado de profunda meditación o trance para que la mente subconsciente acepte fácilmente las sugerencias más profundas.

¿Es realmente efectiva la terapia de hipnosis para adelgazar? Lo que dice la ciencia.

Según la sociedad americana de psicología (APA), la hipnosis por sí sola no puede tener un efecto completo en el proceso de reducción de peso como si lo podría hacer una dieta restrictiva o realizar ejercicio.

La hipnosis para bajar de peso solamente trabaja la causa principal por la cual la persona tiende a engordar, siempre y cuando sea psicológica (comer emocionalmente, comer por ansiedad, por estrés o por depresión) y no fisiológica (en el caso de tener un problema físico que implica el aumento de peso); pero es la fuerza de voluntad y posteriormente el estilo de vida saludable lo que dará el efecto verdadero, por lo cual se considera una terapia coadyuvante, es decir (complementaria).

Como conclusión, según la APA la hipnosis puede ayudar a perder peso indirectamente, ya que como mencionamos anteriormente, aborda los problemas psicológicos raíces que causan el aumento de peso, tales como los trastornos de alimentación o la ansiedad.

Además, es muy útil para ayudar a las personas a concentrarse y meditar profundamente sobre sí mismos reduciendo de esa forma el estrés.

¿La hipnosis para adelgazar tiene contraindicaciones y efectos secundarios?

En lo absoluto. La gran ventaja que tiene la hipnoterapia para adelgazar, es que es totalmente segura. Sólo se trata de sugestiones mentales, por lo cual no hay intervención de ningún otro tipo. No tiene ningún efecto secundario negativo, ni tampoco contraindicaciones: cualquier persona puede hacerla. 

¿Cuánto tiempo es necesario realizarla?

Puesto que se trata de generar cambios mentales para influir en el comportamiento, cuanto más tiempo se realice, mejor. Puede pasar desde 1 mes hasta incluso varios meses para lograr cambios duraderos. Todo depende de cómo evolucione tu cambio de hábitos.

Debes entender que esta terapia no es una píldora mágica que te tomarás todos los días y que tiene un plazo determinado para lograr adelgazar.

Conclusión: ¿Realmente funciona la hipnosis para bajar de peso?

Es muy probable que funcione para este propósito, puesto que se ha demostrado científicamente que los pensamientos mentales positivos, pueden generar cambios en las conexiones neuronales. Sin embargo, como mencionamos en este artículo, es probable que funcione o puede que no, dependiendo del grado de interés, motivación, persistencia que tengas con esta terapia y los cambios que realices en tu alimentación y estilo de vida. En la terapia de hipnosis para adelgazar, a diferencia de cualquier otro tratamiento no hay resultados garantizados.

Mira este video para practicar hipnosis para bajar de peso en casa como complemento
        

http://medicinanatural-alternativa.com/hipnosis-para-adelgazar/

jueves, 14 de enero de 2016

La hipnoterapia podría revolucionar el tratamiento de enfermedades crónicas

EN AÑOS RECIENTES LA HIPNOTERAPIA HA VUELTO A POSICIONARSE COMO UNA VÍA POSIBLE PARA LA CURACIÓN DE ENFERMEDADES ENDÉMICAS

La hipnoterapia históricamente ha estado sujeta a rumores que proclaman su falsa esencia. Charlatanes en el tiempo han hecho uso de esta técnica para engañar o bien crear espectáculos con fines comerciales. 

No obstante, en años recientes esta técnica ha vuelto a adquirir relevancia gracias a estudios respetables que se han aplicado a esta práctica.

La Asociación Profesional de Hipnoterapia de Oxford, en el Reino Unido, trabaja en esta técnica para el tratamiento de enfermedades diversas, definiéndola como una vía para la alteración del estado de conciencia, acompañada de profundas sensaciones de relajación.

La hipnoterapia actúa en el lado derecho del cerebro, el cual es menos analítico y además guarda información de nuestro subconsciente. Cuando una persona se encuentra hipnotizada su estado consciente está de alguna forma dormido, por lo cual mantiene menos la atención pero es capaz de contestar preguntas relevantes cuyas respuestas almacena la otra parte del cerebro. Gracias a lo anterior, la mente es capaz de liberar traumas y superar ciertas enfermedades mentales.

En años recientes las ventajas y alcances de la hiptonerapia han crecido gracias a la comprobación de su eficacia en el tratamiento de enfermedades crónicas y cancerígenas. Nuestra mente alberga información que puede ayudar a la regeneración de células de nuestro cuerpo. La hipnoterapia retoma el poder de la mente como alternativa para la modificación de la realidad externa a nuestro cuerpo, pero también la interna. Esto podría marcar el retorno a nuestra salud, originada en la “fuerza” del potencial de nuestro propio yo.

POR: PIJAMASURF - 07/01/2016 A LAS 10:01:07
http://pijamasurf.com/2016/01/la-hipnoterapia-podria-revolucionar-el-tratamiento-de-enfermedades-cronicas/

viernes, 23 de octubre de 2015

Curación a través de la Hipnosis

HEMERA/THINKSTOCK

La hipnosis como técnica tiene una rama inclinada a la parte clínica.

Se utiliza para curar o mejorar enfermedades. Estas pueden ser físicas o mentales.

Por un lado, la vemos aplicada a la medicina general como método anestésico.

Por ejemplo, es utilizada en la odontología, donde se hipnotiza al paciente para poder realizarle una extracción dental sin dolor, también como complemento a la anestesia en una cirugía.

Por otro lado se la aplica en el ámbito de la Psiquiatría y la Psicología, conociéndola con el nombre de Hipnoterapia.

Esta técnica consiste en influir en el subconsciente del paciente, con el fin de aliviar o disminuir determinadas conductas que no son deseadas.

Se apoya en las siguientes herramientas: La sugestión y La palabra.

En definitiva lo que se trata es de introducir ideas de curación, que después se desarrollarán inconscientemente y producirán un reflejo condicionado -no controlado- en la mente del paciente.

A través de esta técnica se pueden tratar infinidad de trastornos mentales y psicológicos desde fobias, miedos, traumas, depresión, angustia, nerviosismo, estrés, eneuresis nocturna, timidez, los conocidos "tics" nerviosos, baja autoestima, etc.

En fin, se pueden tratar todo tipo de enfermedades que tienen un origen psicológico o emocional.

También es muy utilizada en el campo de las adicciones, así que a todos aquellos que deseen dejar de fumar... les aconsejo que prueben esta técnica.

http://www.imujer.com/salud/2007/05/07/curacion-a-traves-de-la-hipnosis

jueves, 17 de septiembre de 2015

Curación a través de la hipnosis

HEMERA/THINKSTOCK

La hipnosis como técnica tiene una rama inclinada a la parte clínica.
Se utiliza para curar o mejorar enfermedades. Estas pueden ser físicas o mentales.

Por un lado, la vemos aplicada a la medicina general como método anestésico.

Por ejemplo, es utilizada en la odontología, donde se hipnotiza al paciente para poder realizarle una extracción dental sin dolor, también como complemento a la anestesia en una cirugía.

Por otro lado se la aplica en el ámbito de la Psiquiatría y la Psicología, conociéndola con el nombre de Hipnoterapia.

Esta técnica consiste en influir en el subconsciente del paciente, con el fin de aliviar o disminuir determinadas conductas que no son deseadas.

Se apoya en las siguientes herramientas: La sugestión y La palabra.

En definitiva lo que se trata es de introducir ideas de curación, que después se desarrollarán inconscientemente y producirán un reflejo condicionado -no controlado- en la mente del paciente.

A través de esta técnica se pueden tratar infinidad de trastornos mentales y psicológicos desde fobias, miedos, traumas, depresión, angustia, nerviosismo, estrés, eneuresis nocturna, timidez, los conocidos "tics" nerviosos, baja autoestima, etc.

En fin, se pueden tratar todo tipo de enfermedades que tienen un origen psicológico o emocional.

También es muy utilizada en el campo de las adicciones, así que a todos aquellos que deseen dejar de fumar... les aconsejo que prueben esta técnica.

http://www.imujer.com/salud/2007/05/07/curacion-a-traves-de-la-hipnosis

domingo, 11 de enero de 2015

¿Qué es el regresión hipnótica?

BESTDESIGNS/ISTOCK/THINKSTOCK

La regresión hipnótica es una técnica que nos permite volver el tiempo atrás y recordar experiencias vividas en el pasado que han sido la causa de quejas, dolor o sufrimiento y encontrar la forma de solucionarlo. Para saber un poco más, te enseñaremosen qué consiste la regresión hipnótica y cómo puedes ponerla en práctica.
En qué consiste

La regresión hipnótica es una manera de revivir todo tipo de experiencias del pasado que causaron heridas emocionales que nunca terminaron de sanar. Encontrar y revivir estas emociones permite que las mismas se desbloqueen y encuentren su origen. Se sabe que este tipo de terapia puede llevar a quien la practique a recordar el tiempo en el que se encontraban en el útero materno.
Qué técnicas se utilizan y para qué se emplea

La terapia de regresión tuvo su origen en la hipnosis, aunque en la actualidad este tipo de actividad no es tan utilizada. Es común que los terapeutas se basen en la técnica de Gestalt, además de las intervenciones bioenergéticas para lograr un mejor resultado.

Este tipo de terapia alternativa puede resultar donde otros tratamientos fallen. No puede resolver problemas mentales ya que no funciona con aquellas personas que se inclinan hacia el autismo, pero puede conseguir excelentes resultados en aquellos que sufren de depresión o quienes tienen trastornos de personalidad múltiple donde oyen voces. Además, resulta una buena influencia sobre quienes padecen de fobias o problemas psicosomáticos.

AGSANDREW/ISTOCK/THINKSTOCK

Cómo recordar experiencias pasadas

Si deseas, puedes intentar una sencilla técnica que te permitirá recordar el pasado con mucha claridad. Antes que nada, deberás preparar una habitación y asegurarte que el clima esté templado y agradable. Cierra las cortinas y apaga todos aquellos elementos eléctricos que interrumpan tu concentración.

Relaja tu mente y concéntrate en encontrar un lugar calmado y tranquilo. Siéntate cómodamente y evita pensar en tus problemas en ese momento. Cierra tus ojos y acuéstate boca arriba. Imagina que una luz blanca te envuelve mientras ves con el ojo de tu mente cómo tu cuerpo comienza a brillar. A continuación, repite en 5 oportunidades para ti mismo "Estoy respirando esta energía poderosa que me protege. Esta energía crea un aura protectora a mi alrededor que me cuida en todo momento" .

Repite la misma frase con el próximo color que venga a tu mente y prepárate para tu regresión. Imagina que te encuentras en un largo pasillo con una gran puerta en el fondo, camina por allí lentamente. Cuando llegues a la puerta, ábrela y descubrirás tu vida pasada. Acepta lo que veas, pues durante las primeras experiencias puede tratarse de algo sin forma, pero a medida que adquieres la habilidad te será más sencillo visitar eventos en un pasado lejano que creías olvidado.

jueves, 29 de mayo de 2014

¿Funciona la Hipnosis?

La hipnosis es un procedimiento mediante el cual un especialista sugestiona a su paciente con órdenes que influyen en sus pensamientos, dándole por lo general calma y relajación. Pero realmente ¿funciona la hipnosis? Para saberlo, no te pierdas lo que en Otra Medicinatenemos para contarte.

Breve historia de la hipnosis

La hipnosis como tratamiento terapéutico se emplea desde hace muchos años para aliviar dolencias físicas o psiquiátricas, pues a pesar de sus detractores, tiene cada vez más personas que la utilizan.

Las primeras experiencias con este tipo de terapia alternativa de las que se tienen noción se remontan al siglo XVIII, donde diferentes médicos experimentaron poniendo a algunos pacientes en una especie de trance curativo, pero luego de varias pruebas que se consideraron falaces, fue prohibida; hasta que a mediados del siglo XX se desarrollaron diferentes tratamientos con base en la hipnosis que parecieron dar resultado.

Desde ese momento, la hipnoterapia se ha comenzado a utilizar con fines terapéuticos para tratar diferentes dolencias, problemas psiquiátricos e inclusive adicciones.

Cómo funciona la hipnosis

Cuando la persona se somete a la hipnosis, entra en un estado mental en el cual el subconsciente se encuentra abierto a la sugestión. Esto significa, por ejemplo, que una persona al estar hipnotizada está mas receptiva con respecto a las órdenes que el terapeuta le da. En el caso de adelgazar o dejar de fumar, por ejemplo, la hipnosis funciona de manera muy gradual.

Según estudios realizados recientemente, practicar la hipnoterapia en sujetos de mente más abierta y dispuestos a someterse al tratamiento resulta realmente efectivo, aunque eso no signifique que al tratar tus problemas mediante la hipnosis te vayas a convertir en un robot sumiso que cumplirá todos los pedidos, sino que te encontrarás en un estado de semi inconsciencia que se compara al que sientes cuando te concentras en un libro o una película y te abstraes de todo lo que te rodea.

Conclusiones

La hipnosis sí funciona, pero depende siempre del nivel de percepción de la realidad y de la receptividad que el individuo tenga cuando se somete a este tipo de tratamientos. Además de que la mayoría de los problemas, sobre todo aquellos psiquiátricos o las adicciones provienen de nuestra mente, el uso de la hipnosis puede ser realmente útil para aquellos que precisan ayuda con este tipo de problemas.

Fuente: http://otramedicina.imujer.com/5788/funciona-la-hipnosis

martes, 27 de mayo de 2014

Alcoholismo e Hipnosis

El alcoholismo es un problema muy frecuente en nuestra época, y varios métodos se utilizan para poner una solución. Hoy en día, los expertos ofrecen un nuevo método para combatir la adicción al alcohol: se trata de la hipnosis, un método que ciertamente es muy eficaz.

El alcoholismo

El alcoholismo es la dependencia hacia las bebidas alcohólicas. Las células del enfermo –concretamente las del cerebro– tienen necesidad de su dosis de alcohol habitual. Cada alcohólico tiene una actitud diferente en función del medio social, la naturaleza, la cantidad de alcohol que se toma y, en particular, según su propia personalidad. Desde un punto de vista global, parecería que el alcohol es para esas personas una especie de tratamiento, concretamente para vencer la timidez, su sensibilidad emocional, los problemas cotidianos o para hacer frente a otras personas.

Dejar el consumo del alcohol con la hipnosis

Si se desea utilizar la hipnosis para dejar el alcoholismo, es primordial instituir una buena relación entre el médico y el paciente. Este problema, que suele estar disimulado por el paciente, se suele experimentar con cierta culpabilidad. En la mayoría de los casos, el terapeuta está solo y debe conocer el fondo del problema, mientras que los otros lo ignoran o prefieren ignorarlo.

La ayuda proporcionada por el médico se basa en el perfil comportamental del paciente, su ansiedad así como su estado depresivo, problemas que acompañan normalmente la cuestión del alcohol. A partir de la primera consulta, el médico debe conocer la cantidad y la naturaleza del alcohol que el paciente ingiere a diario. Todos estos datos aportan al médico más precisiones sobre la terapia que deberá aplicar sobre el paciente. La información más personal será abordada a lo largo de sesiones si el paciente está de acuerdo. Hoy en día, la tasa de éxito de la hipnosis para dejar de beber alcohol es de un 30%.

La sesión de hipnosis para combatir el alcoholismo

La sesión de hipnosis puede realizarse de forma individual o en grupo. El paciente debe estar de acuerdo con el médico para comenzar la terapia. Al paciente se le pide que deje el consumo de alcohol a través de sugestiones hipnóticas. En función del estado del paciente, ciertos medicamentos como los antidepresores, las vitaminas o los antioxidantes pueden ser prescritos. Estas sugestiones hipnóticas son de naturaleza relajante, para reducir la ansiedad y aumentar la confianza, así como ayudar al paciente a que sea más decisivo. En cuanto a la frecuencia de las sesiones, es bueno saber que al comienzo deben realizarse, al menos, una vez por semana. 

http://otramedicina.imujer.com/5790/alcoholismo-e-hipnosis

domingo, 8 de diciembre de 2013

¿Qué es la Hipnosis Clínica?

¿Realmente existe la hipnosis más allá de la sugestión? ¿La hipnosis puede considerarse un tratamiento eficaz y efectivo en la clínica?

¿Qué es la hipnosis?

Esta técnica psicológica también es conocida como hipnoterapia o sugestión hipnótica que ha sido utilizada para tratar tanto problemas físicos como emocionales. Suele utilizarse dentro de un marco psicoterapéutico y siempre aplicado por un profesional de la salud: médico, psiquiatra o psicólogo.

Desde “El Prado Psicólogos” definen la hipnosis como una técnica que ayuda a que la persona que está en ese trance, de forma tranquila y relajada, a que pueda focalizar toda su atención en las vivencias internas (pensamientos, recuerdos, sentimientos o sensaciones) sin que pierda el control y la consciencia para llegar a su objetivo. Con la hipnosis se puede modificar los comportamientos, las sensaciones e incluso las emociones.

¿Qué se puede conseguir con la hipnosis?

Tal y como definen en este centro psicológico, la hipnosis puede ser un mecanismo para poder conocerse mejor a uno mismo, para conocer cuál es el origen de los problemas que se hayan en el inconsciente, cambiar las creencias y pensamientos negativos por algo positivo y optimista que ayude a enfrentarse a los problemas de la vida desde otro lugar.

Con esta técnica se pueden descubrir soluciones creativas a problemas que antes parecían insalvables, encontrar la seguridad que estaba perdida y aumentar la confianza en uno mismo.
Objeciones a la hipnosis

La hipnosis es una técnica psicológica con años de antigüedad y que siempre ha causado una gran controversia.

Muchas personas de a pie consideran que es un timo o que pueden acabar cacareando como una gallina, tal cual han visto en las películas. Por otra parte, también genera un cierto temor al no poder controlar qué es lo que uno puede decir o hacer durante una sesión de hipnosis o incluso, qué es lo que va a descubrir.

Algunos profesionales de la salud consideran que es un método sugestivo que no obtiene ningún resultado eficaz clínicamente. Otros consideran que puede ser un riesgo puesto que la mayoría de las personas que recurren a la hipnosis es para buscar entre aquellos recuerdos que la mente ha reprimido por alguna razón y uno no debería de recordar hasta que la mente esté preparada para ello, es decir, sin forzar. Otros consideran que lo que se trabaja son con las fantasías inconscientes y eso no se traduce en que uno “descubra” la realidad de las cosas.

Escrito por angeles 

viernes, 26 de abril de 2013

¿Dirigirá la Hipnosis la Revolución en el Sector Sanitario?


Hoy en día los hipnotizadores tratan el cáncer y otras enfermedades crónicas con grados de éxito sin precedentes. 

La hipnosis está en camino de convertirse en el principal tratamiento para las enfermedades crónicas y muchas otras enfermedades que tienen su origen en la mente.

El problema que la hipnosis ha tenido históricamente es que usted no puede verlo. Es invisible y sin embargo, funciona muy bien y lo ha hecho durante mucho tiempo. Debido a su invisibilidad la hipnosis ha sido difícil de estudiar. Ha sido difícil entender exactamente cómo funciona y aún más difícil el comunicar cualquier entendimiento con los demás.

La gente tiene un miedo natural a lo desconocido y cuando el efecto de algo no se entiende por lo general es tratado con sospecha. Esto es sólo la naturaleza humana. En el siglo diecinueve un médico llamado Ignaz Semmelweis descubrió que se podría lograr una gran reducción de muertes en las clínicas de embarazo si los médicos se lavaban las manos en una solución de cal clorada. A pesar de que el efecto de su descubrimiento era obvio, su teoría fue rechazada por sus compañeros porque los gérmenes eran invisibles. Tristemente, muchas más mujeres de lo necesario murieron al dar a luz hasta que la teoría de los gérmenes fue confirmada más tarde por Louis Pasteur .

El mundo ha cambiado mucho desde el siglo diecinueve. Ahora sabemos que las cosas invisibles son importantes y, de hecho, la fuente de la materia. En 1973, Max Planck anunció:

“Como hombre que ha dedicado toda su vida a la ciencia más lúcida, al estudio de la materia, les puedo decir como resultado de mi investigación acerca del átomo, lo siguiente: ¡NO EXISTE LA MATERIA COMO TAL! Toda la materia se origina y existe sólo en virtud de una fuerza que lleva a las partículas de un átomo a vibración y mantiene la más corta distancia del sistema solar del átomo junta. Debemos asumir que detrás de esta fuerza existe una mente consciente e inteligente. Esta mente es la matriz de toda la materia.”

De la mecánica cuántica Einstein dijo: “Cuanto más éxito tiene la mecánica cuántica, más ridícula se ve.” La misteriosa fuerza a la que Planck hace referencia es la consciencia. Pero en realidad ya no parece una tontería. La actual generación de personas que viven en este planeta ha crecido con “tonterías” e “invisibles”, son totalmente normal. Las ondas de radio, las señales de TV, las microondas son invisibles y normales. Ahora el Wi-Fi, Bluetooth, navegadores por satélite y una lista creciente de tecnologías que están todas conectadas por lo invisible.

A medida que nuestra comprensión de la información y la conciencia crece, tecnologías y aplicaciones relacionadas crecen proporcionalmente, incluyendo la hipnosis. Ahora vivimos en la era de la información e hipnosis, sinónimo de conciencia llegada a la mayoría de edad. Las personas ya no tienen miedo de estas tecnologías y están cada vez más en lugares comunes. Si bien esto ha ayudado mucho a la humanidad de muchas maneras, no ha ayudado a la industria farmacéutica tanto. De hecho, probablemente lo contrario.

En 1955, el mismo año que Einstein murió, un anestesista con el nombre de Henry Beecher publicó un artículo titulado “El Poderoso Placebo.” Un placebo es una sustancia inocua que no contiene medicamento y se prescribe a un paciente como un medicamentocon el fin de reforzar la expectativa del paciente a mejorar. Básicamente es una manera de entregar a un paciente una sugerencia encapsulada para que el paciente mejore. Beecher había observado personalmente este efecto en el tratamiento de soldados heridos gravemente durante la Segunda Guerra Mundial. El suministro de morfina era sumamente bajo y por lo tanto se asombró al ver a una enfermera inyectar agua salada a un soldado herido mientras le decía que era un analgésico. El agua salada aliviaba el dolor del soldado y le impedía entrar en shock. La mera sugerencia de que era morfina lo que inyectaba en su cuerpo le hizo sentirse mejor.

Gracias en parte a la labor de Beecher las compañías farmacéuticas ahora necesitan producir medicamentos que funcionen mejor que un placebo. El problema es que, debido a nuestra creciente confianza en lo invisible, los placebos son cada vez más poderosos.Las empresas farmacéuticas están encontrando cada vez más difícil conseguir nuevos medicamentos aprobados porque el placebo funciona muy bien y a veces mejor que las medicinas que están probando. Incluso algunos medicamentos más antiguos que originalmente superaban a los placebos están fallando, ahora los placebos vencen en las pruebas de seguimiento.

Las compañías farmacéuticas han sido incapaces de producir nuevos medicamentos, muchos son lo suficientemente eficaces como para tener derecho a las patentes. Muchas de las patentes que tienen sobre sus medicamentos antiguos están a punto de caducar, lo que significa que los medicamentos se producirán de forma mucho más barata que los medicamentos genéricos. Por supuesto, esto significa menos ganancias para las compañías farmacéuticas que desencadena una crisis denominada “La gran caída de patentes”.

Si un placebo es sólo una simple sugerencia para que un paciente mejore, no debería ser ninguna sorpresa que los placebos funcionen mejor en los niños. Los niños son mucho más comprensivos de lo invisible que los adultos. Es previsible que a medida que los adultos en nuestra cultura crecen más cómodos con tecnologías de sugestión como la hipnosis, un mayor uso de estas tecnologías se hará. En cierto sentido la hipnosis ha sido evaluada mejor que cualquier otra medicina moderna en el planeta, ya que cada medicina moderna en el planeta se prueba con placebo. Cada vez más la simple sugerencia gana.

Si la simple sugerencia cada vez más golpea los mejores esfuerzos de las más grandes mentes farmacéuticas y de medicamentos en el mundo, nuestra cultura, inevitablemente,dará mayor atención a la sofisticada y poderosa sugestión, se adaptará individualmente la forma de hipnosis que pueda emplearse. Las personas encargadas de la salud en la sociedad se encuentran bajo una creciente presión para encontrar soluciones eficaces más rápidas, más baratas y más seguras para el cuidado de la salud. Están encontrando respuestas en la hipnosis.

La hipnosis se utiliza cada vez más para el tratamiento de enfermedades crónicas como el síndrome de intestino irritable y más médicos sugieren a sus pacientes a hipnotizadores. Esto es sólo la evolución en acción y el resultado es inevitable. Muchos estudios confirman que las enfermedades crónicas suelen tener un origen en la mente, por lo que la hipnosis cada vez más se convertirá en el tratamiento y opción de curación de estas enfermedades, incluyendo el cáncer y otras terribles enfermedades.

Publicado por: Jorge Ramos
Traducción: elnuevodespertar

jueves, 15 de diciembre de 2011

Sana tu cuerpo con tu Mente: la ciencia se rinde ante el Poder Curativo del Pensamiento

Hipnosis, placebo, pensamiento positivo, fe espiritual, sueños lúcidos y meditación son algunas de las formas por medio de las cuales la ciencia moderna ha redescubierto que la mente es capaz de operar y sanar el cuerpo.

El Dhammapada, uno de los textos budistas más influyentes, inicia de esta manera: «Somos lo que pensamos. Todo lo que somos surge de nuestros pensamientos».

Estas palabras se le atribuyen a Buda y se remontan a unos 2500 años, tiempo también que ha tardado la ciencia occidental en reconocer el poder de la mente sobre el cuerpo. Pero parece que por fin, a la luz de la evidencia, el pensamiento científico acepta que el pensamiento —sin reconocer del todo algo como la “energía psíquica”— es fundamental al moldear los estados físicos que experimentamos.

Una de las publicaciones de divulgación científica más importantes del mundo, la revista New Scientist, dedica una reciente edición al poder de la autosanación. Como bien dice la editora Jo Marchant, ya no se necesita ser hippie para creer en el poder de la mente, ahora la ciencia, apoyada en investigaciones rigurosas, puede constatar que la mente es clave en la salud y que probablemente sea el “ingrediente activo” más importante de toda la medicina.

Diferentes estudios en torno al placebo, la hipnosis, la meditación, el pensamiento positivo, la confianza y la intención (entre otros que analizaremos más adelante), muestran que la mentalización ejerce una influencia significativa en determinar el estado de salud de una persona. Esto funciona en ambas direcciones: personas que muestran un alto grado de fe, confianza en sí mismas (o en los placebos), que meditan, visualizan o hacen algún tipo de proyección mental, responden reiteradamente mejor a los tratamientos, se enferman menos y tienen un mayor calidad de vida. Personas sometidas al estrés, que exhiben poca confianza —interés e intención—, que pueden ser calificadas como pesimistas y que en suma no utilizan su mente como herramienta para transformar su cuerpo, por el contrario, tienden a enfermarse más y a responder con menor efectividad a todo tipo de tratamientos.

Tal vez podría parecer una simplificación de la vida y de situaciones tan complejas como pueden ser algunas enfermedades, pero de manera profunda nuestros estados mentales se convierten en nuestro estados físicos y, de alguna forma que se nos escapa en la cotidianidad, la mayoría de nuestras enfermedades son el resultado de procesos psíquicos. Aunque la ciencia occidental contemporánea no ha formulado aún una concepción totalmente integral de la salud, en la que ninguna enfermedad esté desligada de un proceso de mente-cuerpo, es probable que avance hacia allá, curiosamente una evolución que es un regreso a las premisas de la medicina y de la filosofía de culturas tradicionales (generalmente consideradas como primitivas por la ciencia moderna): un entendimiento holístico de la naturaleza.

En este sentido, además de explorar diversas técnicas de mentalización para sanar, habría que reflexionar sobre aquellos pensamientos y patrones mentales que nos han llevado a enfermar, muchos de ellos se ocultarán en nuestro inconsciente y querremos evitar enfrentarlos, pero en el proceso de detectarlos y observarlos estaremos iniciando un viaje vital de autoconocimiento en el que cada uno de nosotros puede convertirse en su propio chamán —verdaderamente en el único médico que puede hacer sanar desde la raíz. Hasta que no hagamos consciente nuestro inconsciente, como enfatizó Carl Jung, estaremos predispuestos ante serie de contingencias que permanentemente amenazan con tomar control de nuestro cuerpo y de la dirección que lleva nuestra vida. (Hacer consciente lo inconsciente también permite que se conozca cómo funciona la mente —al ver las causas y los efectos de manera transparente— y de esta forma evita que tengamos que ser hipócritas o impostores pensando positivo buscando una especie de efecto mágico desconocido y llenando el mundo de sonrisas falsas programadas).

Cada pensamiento, cada actividad mental que realizas, es una semilla de lo que serás. No es necesario invocar a la magia para entender esto, sino a la más pura causalidad, a una minuciosa concatenación de eventos y situaciones mentales que van, de la misma forma que el ejercicio físico, moldeando nuestra anatomía psíquica, la cual ejerce potestad sobre nuestro cuerpo. Como suele decirse en el yoga: “el cuerpo no es sólido, solo la mente”. En la medida en la que seamos capaces, a través de la disciplina, de generar estados mentales suficientemente flexibles, podremos seguramente superar los escollos del cuerpo y de ese supuesto determinismo inexorable que presenta la genética.

PLACEBO

“Yo les hablo a mis pastillas”, dice Dan Moerman, profesor de antropología en la Universidad de Michigan “Hey, muchachos, sé que están haciendo un excelente trabajo”. Tal vez esto pueda parecer ridículo, hablarle a tus píldoras como si fueran seres animados, pero todo indica que funciona.

Hay algo que está claro: el efecto placebo está lejos de ser solamente imaginario. Varios padecimientos como el Parkinson, la osteoartritis, la esclerosis múltiple y por supuesto la depresión, se benefician del tratamiento con placebo. Estudios muestran cambios notables bajo el influjo del placebo, tales como la generación de analgésicos naturales, alteración en los patrones de excitación neuronal, disminución en la presión sanguínea y en el ritmo cardiaco y una mejoría en la respuesta inmunológica. Incluso hay evidencia de que algunos fármacos funcionan amplificando el efecto placebo —cuando las personas no saben que las están tomando dejan de funcionar.

Por otro lado, solamente creer en los efectos dañinos de una sustancia puede hacer que los padezcas, hasta el punto de que el efecto “nocebo” (el hermano maligno del placebo), puede llegar a matar a una persona (New Scientist, 13 May 2009, p 30).


El placebo es especialmente una prueba del poder de la mente de programar al cuerpo, ya que funciona incluso cuando una persona sabe que es placebo. Un estudio reciente en la escuela de medicina de Harvard hizo que pacientes con síndrome de intestino irritable tomaran una píldora inerte. Se les dijo a los pacientes que las pastillas estaban hechas de “una sustancia inerte, como pastillas de azúcar, que han demostrado en estudios clínicos producir mejoras significativas en los síntomas del intestino irritable a través de un proceso de autosanación mente-cuerpo”, lo cual es totalmente verdad. Pese a saber que las pastillas eran inertes, los pacientes que las tomaron reportaron una mejora en sus síntomas significativamente superior a los pacientes que no tomaron el placebo (PLoS ONE, vol 5, e15591).

Así que ya sabes, programa tus pastillas, otórgales propiedades extraordinarias de sanación. Es más, programa tu comida. Programa tu ambiente. Sí, el mundo es placebo, y eso puede ser desconcertante, pero lo cierto es que lo que significa esto es que el mundo puede ser exactamente como lo programes, al programarte a ti mismo.

PENSAMIENTO POSITIVO, OPTIMISMO

Nunca subestimes el poder del pensamiento positivo, aunque esto pueda parecer una solución demasiado simple o hasta estúpida para un problema (el verdadero problema yace en poder sostener el pensamiento positivo e intencionado por una buena cantidad de tiempo).

Los optimistas se recuperan más rápido de los procedimientos quirúrgicos, tienen sistemas inmunológicos más sanos, viven más en general y en especial cuando padecen enfermedades como el cáncer o falla del riñón (Annals of Behavioral Medicine, vol 39, p 4).

En cambio el pensamiento negativo y la ansiedad son importantes causas de enfermedades. El estrés —expresado como la creencia de que estamos en riesgo— detona vías fisiológicas como la respuesta de correr o pelear. Estas han evolucionado para protegernos en situaciones extremas, pero cuando se encienden por periodos prolongados incrementan el riesgo de padecer diabetes o demencia. Así que tranquilo, nada va a pasar si no crees que va pasar. A menos de que haya un (hambriento) tigre dientes-de-sable sentado a lado de tu escritorio, no te preocupes, no es tan importante lo que estás haciendo. Las chill-pills son gratis y son ubicuas en el espacio como hologramas etéreos fosforescentes que pululan alrededor de tu cabeza si te tomas un minuto para enfocar.

Científicos empiezan a descubrir que las creencias positivas no solo funcionan aplacando el estrés. Sentirse sano y salvo, o creer que las cosas saldrán bien, ayuda al cuerpo a mantenerse y repararse. Un estudio reciente concluyó que los beneficios del pensamiento positivo ocurren de manera independiente de los estados negativos, como el pesimismo y el estrés, y son comparables en magnitud (Psychosomatic Medicine, vol 70, p 741). Así que no sólo no pienses negativo, piensa positivo, si es que estás vivo, porque así te sentirás mejor.

La bondad psicofísica del optimismo se traduce en la reducción de los niveles de inflamación y de hormonas de estrés como el cortisol. También puede estimular el sistema nervioso parasimpático, el cual gobierna la respuesta de “descansar y digerir”, opuesta a “correr y pelear” (a veces traducida como “huir y luchar”).


Tan útil como ver positivo el futuro es verte a ti mismo de manera favorable. Autoaumentarte —en un conjuro de placebo narcisista— hace que se tengan menos respuestas cardiovasculares al estrés, te recuperes más rápido y que tengas niveles más bajos de cortisol (Journal of Personality and Social Psychology, vol 85, p 605).

MEDITACIÓN

La meditación es una de las cartas estrella que tiene una persona para re-hackear su cuerpo. Existe evidencia de que la meditación estimula la repuesta inmunológica en personas con cáncer y en personas que han recibido vacunas, protege de la depresión, retarda la progresión del VIH e incluso sirve para limpiar impurezas de la piel. Y es que esa es la otra: la mente no solo es una herramienta para sanar el cuerpo, también para embellecerlo —es el cosmético cósmico.

Regresando al inicio budista de este artículo, el antiguo maestro Nagarjuna, en su texto String of Precious Jewels, escribió que «la paciencia es abandonar los sentimientos de enojo» y también que la “paciencia trae la belleza”. Analizando las palabras de Nagarjuna, Geshe Michael Roache dice: «Para verte a ti mismo como físicamente atractivo y saludable, planta improntas para esto en tu subconsciente al siempre rechazar el enojo». Para cultivar la paciencia —y su potencial de belleza—, nada como meditar.

La meditación ha mostrado un interesante potencial para combatir el envejecimiento. La telomerasa, la capa protectora de los cromosomas, se reduce cada vez que una célula se divide, lo cual propicia el envejecimiento. Estudios realizados en la Universidad de California-Davis muestran que los niveles de una enzima que fomenta la producción de telomerasa eran más altos en personas que habían acudido a un retiro de meditación que en un grupo de control (esto es especialmente interesante, ya que la telomerasa ha logrado revertir los procesos degenerativos en ratas en una investigación reciente de la Universidad de Harvard).

Como ocurre con otros aspectos analizados aquí, la meditación trabaja influyendo en las vías de respuesta al estrés. Las personas que meditan tienen menores niveles de cortisol y muestran cambios en la amígdala, la zona del cerebro que regula el miedo y la respuesta a una amenaza (como el comportamiento de huir y luchar).

Una de las investigadores del estudio citado, Elissa Epel, de la Universidad de California, cree que la meditación puede aumentar “las vías de restauración y aumento de salud”, al detonar una serie de hormonas sexuales y de crecimiento.

El poder de la meditación no requiere de un arduo amaestramiento para hacerse sentir, la meditación puede detonar cambios estructurales en el cerebro con tan solo 11 horas de entrenamiento.

Entre algunos los efectos positivos para la salud documentados de la meditación se cuenta el haber disminuido la violencia en una prisión, combatir el déficit de atención y la depresión, reducir hasta en un 50% la posibilidad de un ataque cardiaco y ser más efectiva que los medicamentos industriales contra el dolor.

HIPNOSIS

El Dr. Peter Whorwell, de la Universidad de Manchester, ha pasado la mayor parte de su carrera recopilando evidencia sobre el uso de la hipnosis para tratar el síndrome de intestino irritable. Esta condición tiene la particularidad de que muchos pacientes sufren síntomas sin que los doctores puedan detectar qué está mal. Muchos de los pacientes de Whorwell habían llegado a un punto casi suicida en el que sentían que la medicina no podía hacer nada por ellos.

Whorwell ha demostrado que bajo hipnosis algunos de sus pacientes pueden reducir las contracciones del intestino —algo que normalmente no se puede controlar conscientemente— y que muchos reducen así el nivel de dolor que sienten (Journal of Psychosomatic Research, vol 64, p 621).

Pese a estudiarse desde al menos el siglo 19, aún no se sabe exactamente cómo funciona la hipnosis, pero se cree que pacientes hipnotizados pueden influir partes de su cuerpo de forma profunda y novedosa, como si tuvieran mayor injerencia o accedieran una mayor capacidad operativa. Algunas personas son capaces de autohipnotizarse, lo cual abre un amplio campo de posibilidades autocurativas.

Entre la hipnosis y la meditación yace la terapia de regresión, en la que un paciente viaja mentalmente a sus recuerdos, representando una narrativa, y enfrenta simbólicamente sus conflictos para de esta forma, en un estado de profundidad psíquica, desamarrar los cuerpos mentales que bloquean la vías por las cuales fluye la energía vital.

LA SOLEDAD, LA ACTITUD HACIA LOS DEMÁS

Recientes estudios científicos muestran que la soledad —más como un estado mental que un hecho físico— puede incrementar el riesgo de sufrir ataques cardiacos, demencia, depresión y otros padecimientos. Por otro lado las personas que están satisfechas con sus vidas sociales duermen más, envejecen más lento y responden mejor a las vacunas. Una vida social estimulante es, según John Cacioppo de la Universidad de Chicago, aún más importante que dejar de fumar para tener una vida sana. Así que ya sabes: esos alegres tabacos fiesteros en comunión tal vez no te están haciendo tan mal —al menos no tanto como esos deprimentes cigarrillos solitarios.

Según Cacippo las personas que llevan vidas sociales ricas no se enferman tanto y viven más tiempo (aunque aquí enfrentamos la posible disyuntiva de si una vida social rica es el resultado de la salud física o viceversa).

Pero Cacioppo defiende que existen mecanismos directos relacionados a la soledad que generan un déficit en la salud. Las personas solitarias bombean más cortisol, un mecanismo que, sugiere, podría haber evolucionado a partir de situaciones en las que percibirse en aislamiento social detonó actividad en el sistema inmunológico, involucrada además en la cicatrización y la infección bacterial, una actividad que puede ser benéfica en ciertos momentos pero que al ser constante puede resultar contraproducente. Cacioppo también teoriza que las personas en grupo podrían estar favoreciendo las respuestas inmunológicas necesarias para combatir los virus, como una de medida de prevención a la posibilidad de contagio.

Significativamente los efectos de la soledad se hacen sentir conforme a una persona se percibe a sí misma y no en relación a su contacto social cuantitativo. Esto podría tener que ver con que, desde un punto de vista evolutivo, estar entre personas hostiles puede ser tan peligroso como estar solo. Por lo cual lo importante es cómo el cerebro procesa esta soledad y cómo es capaz de reforzar sus relaciones con el mundo —las cuales funcionan como defensas autoinmunes (Annals of Behavioral Medicine, vol 40, p 218). Es decir, puedes estar solo, pero si tu mente es fuerte, estarás acompañado por una sana sociedad universal (y los átomos podrán ser micro-budas medicinales).

FE-INTENCIÓN

En un estudio realizado con 50 personas que tenían cáncer en los pulmones, aquellos que tenían “fe espiritul” respondieron mejor a la quimioterapia y vivieron por más tiempo: más del 40% de ellos estaba vivo después de tres años, comparado con solo un 10% en el grupo de poca fe (In Vivo, vol 22, p 577).

Aunque existen numerosos estudios que muestran que las personas “religiosas” tienen mejor salud que las no religiosas, es difícil sacar conclusiones de esto, ya que generalmente las personas religiosas también llevan estilos de vida que en sí promueven la salud. Sin embargo, algunos científicos creen que lo que verdaderamente tiene efectos en la salud es el tener una intención o un sentido de propósito en la vida, sea la que sea. Esto hace que se manejen las situaciones consistentemente con menos estrés, lo cual como hemos visto tiene una cuantiosa serie de beneficios.

Uno de los investigadores que realizó el estudio sobre la meditación y la telomerasa, cree que probablemente el sentido de propósito y la intención fueron al menos tan importantes como la misma meditación en aumentar los niveles de la enzima que repara la telomerasa.

Esto se correlaciona con prácticamente todo lo que hemos visto aquí: dotar a la mente de una clara intención —de curarse, de mejorar, de aprender, etc.— es una forma de avisarle que estamos dispuestos a aceptar transformar la realidad, que estamos abiertos a su operación etérea sobre la falsa rigidez del cuerpo.

SUEÑOS LÚCIDOS

Uno de los más interesantes e inexplorados campos de la autosanación son los sueños lúcidos. El pionero en este campo, el Dr. Stephen Laberge de la Universidad de Stanford, ha demostrado que fisiológicamente las experiencias que se viven dentro de un sueño lúcido son análogas a las que se viven despiertos, de tal manera que el cuerpo presenta las mismas respuestas fisiológicas con un orgasmo onírico lúcido que con un orgasmo despierto, por citar un ejemplo estudiado anteriormente. Esto abre la puerta para que las personas que logran controlar sus sueños puedan utilizarlos como escenarios de prueba, salas de operación, en los que experimenten con el poder de su intención simulando posiblemente acontecimientos de sanación. Si sabemos que lo que sucede en un sueño lúcido sucede con la misma o casi la misma potencia en el cuerpo que lo que sucede despierto, y sabemos que la mente es capaz de detonar una serie de respuestas que desencadenan mecanismos de sanación, entonces ir al doctor en un sueño puede servirnos tanto como ir al doctor despiertos —e incluso podríamos fabricar y tomar, lúcida y lúdicamente, nuestras propias medicinas oníricas.

“Existen sugerencias y anécdotas que señalan que los sueños lúcidos pueden ser útiles para la sanación. Basándose en experimentos llevados a cabo en el pasado, que muestran una fuerte correspondencia entre las tareas realizadas en el estado de sueño y los efectos que tienen en el cerebro y en menor medida en el cuerpo, se ha hecho la sugerencia de que sueños lúcidos específicos podrían facilitar los procesos de sanación del cerebro”, escribe Laberge.

El potencial de sanación de los sueños tiene que ver también, al igual que la hipnosis, con la posibilidad de que en estos estados podamos acceder a partes de nuestro cerebro que pueden enviar órdenes al cuerpo con mayor determinación o simplemente usar partes que no usamos pueda ser en sí mismo un acto saludable.

New Scientist: Heal Thyself

septiembre 22, 2011 por djxhemary / pijamasurf

La Hipnosis ayudaría a pacientes con Colon Irritable Resistente

La hipnosis ayudaría a algunas personas con síndrome de colon irritable (SCI) resistente a lograr alivio de los síntomas.Varios estudios realizados desde los años 80 habían hallado que la hipnosis "orientada a los intestinos" ayudaría a personas con SCI cuando los tratamientos habituales fallan.

El nuevo estudio difiere en que los participantes trabajaron con terapeutas de sus comunidades, en lugar de especialistas de centros altamente especializados.

De modo que los resultados, según opinan los autores, describen mejor cómo la hipnosis funcionaría "en el mundo real".

En dos estudios, el mismo equipo le indicó al azar a 138 pacientes con SCI resistente recibir una docena de sesiones de hipnosis o formar parte de un grupo "control", que recibió información sobre alimentación y técnicas de relajación.

En el primer estudio, sobre 90 pacientes, el 38 por ciento del grupo tratado con hipnosis respondió a los tres meses, lo que quiere decir que la gravedad de los síntomas disminuyó por lo menos un 25 por ciento, comparado con el 11 por ciento del grupo control.

En el segundo estudio, sobre 48 pacientes, un cuarto del grupo tratado con hipnosis respondió a la terapia, comparado con el 13 por ciento del grupo control (una lista de espera para recibir la terapia).

Pero esa diferencia no fue estadísticamente significativa, aunque los pacientes tratados con hipnosis tuvieron una mayor reducción promedio del dolor y la distensión abdominal.

Olafur S. Palsson, profesor asociado de medicina de la University of North Carolina en Chapel Hill, y que no participó de los estudios pero utiliza hipnosis para tratar el SCI, dijo: "El estudio demuestra que la hipnosis puede dar resultado en 'la vida real', en la comunidad y no sólo en el laboratorio".

Es posible que la mejor manera de recibir la terapia sea dentro de un "manejo optimizado" del SCI que incluya la atención estandarizada, según el autor principal, doctor Magnus Simren, de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia.

Pero hallar un especialista en hipnosis es el gran obstáculo porque no siempre está disponible, indicó Simren. Y, por eso, en parte, suele utilizarse sólo en pacientes con SCI resistente.

Para Palsson, lo mejor es comenzar con las estrategias habituales, como cambios alimentarios y los laxantes. Si esto no reduce los síntomas después de varios meses, hay que probar los enfoques psicológicos, si están disponibles.

En la hipnosis orientada a los intestinos, la idea es brindar una sensación de control de los síntomas digestivos. En los nuevos estudios, por ejemplo, los pacientes recibieron "sugerencias" para normalizar la función intestinal, como imágenes de un río.

Lo importante, indicó Palsson, es consultar a un especialista con licencia profesional y experiencia no sólo en hipnosis, sino específicamente en la hipnosis orientada a los intestinos.

"Sólo un cantidad limitada de terapeutas tienen esas habilidades", dijo.

Se recomienda recibir entre siete y 12 sesiones y Palsson estimó que siete sesiones cuestan unos 1.000 dólares.

Uno de los aspectos "más promisorios" de la hipnosis es que sus efectos durarían hasta cinco años, según sugieren los estudios realizados hasta ahora.

FUENTE: American Journal of Gastroenterology, online 4 de octubre del 2011

Ami Norton / Reuters Health/ Medline

lunes, 7 de marzo de 2011

El resurgir de la Hipnosis

Crece el interés de médicos y psicólogos por esta terapia. Ayuda a combatir el dolor y otras afecciones. El Reino Unido estudia su eficacia frente a las molestias del part. El hospital público Juan XXIII de Tarragona ofrece esta técnica.

"Cierra los ojos, te pesan los párpados". Si a esta frase le añadimos la imagen de un péndulo, obtenemos la percepción más extendida de la hipnosis.

Los espectáculos televisivos de magia muestran a personas en trance que siguen como autómatas los dictados de un hipnotizador y son capaces de comerse una cebolla cruda convencidos de que es una manzana.

Quienes practican esta técnica de forma seria tienen que luchar continuamente contra la imagen estereotipada que la sitúa en el ámbito de las pseudociencias. Lo cierto es que no se trata de un método nuevo; al contrario, es una de las armas terapéuticas más antiguas: el poder de la sugestión. No es ningún encantamiento, sino una técnica psicológica que sirve como complemento de otros tratamientos pero no cura ninguna enfermedad.

Uno de los ámbitos en los que ha mostrado mayor utilidad es el del dolor. Precisamente, el Sistema Nacional de Salud del Reino Unido (NHS, sus siglas en inglés) acaba de anunciar la puesta en marcha de uno de los estudios más amplios sobre hipnosis clínica. El objetivo es evaluar si esta técnica ayuda a 800 madres primerizas a dar a luz con menos molestias y reduciendo la cantidad de analgesia que precisan, lo que contribuiría a aligerar el coste para las arcas públicas.

En este caso, la novedad está únicamente en la magnitud del ensayo, ya que la idea de utilizar este método para reducir el dolor del parto es muy antigua. De hecho, Santiago Ramón y Cajal relató, en un artículo publicado en 1889 en Gaceta Médica Catalana, cómo sometió a su esposa Silveria a hipnosis en el nacimiento de sus dos últimos hijos.

 "Dos fenómenos llamaron nuestra atención: la extrema rapidez del parto y la disminución considerable del dolor, manifestación subjetiva de las contracciones", escribió el premio Nobel. Muchas cosas han cambiado desde entonces, pero la comunidad científica aún no ha llegado a una conclusión definitiva. La sanidad pública española no recoge la hipnosis entre sus prestaciones, aunque unos pocos especialistas la practican en hospitales públicos con el beneplácito de sus compañeros.

Fuente : El Mundo

                     

                     

jueves, 29 de julio de 2010

Las Medicinas Alternativas en el Asma Bronquial

Se define la medicina alternativa como aquellos aspectos de la medicina que no están cubiertos por la medicina tradicional.

Comprenden técnicas de diagnóstico y sobre todo de tratamiento y prevención, que complementan a la medicina convencional con animo de conseguir un objetivo común, satisfaciendo una demanda no cubierta por la medicina ortodoxa o diversificando el entramado conceptual de la medicina.

Los pros y los contras de tratamientos específicos propios de la medicina alternativa se van a discutir a continuación, basándonos en los resultados de ensayos clínicos controlados aleatorios (ECCR).

Un ECCR es un estudio clínico en el cual se asigna aleatoriamente a los pacientes una determinada intervención clínica entre varias posibles. Una de ellas se considera como el estándar de comparación, o control.

Los principales aspectos de la Medicina alternativa que vamos a considerar aquí, son:

Acupuntura

Una revisión sistemática de la literatura médica -buscando el papel de la medicina alternativa en el tratamiento del asma bronquial y condiciones similares- permitió evaluar siete artículos sobre el papel de la acupuntura en este trastorno.


 Dos de estos artículos sugirieron que la acupuntura real fue superior a la acupuntura simulada (es decir, introducir las agujas en puntos impropios).



Los otros cinco estudios no encontraron una ventaja significativa y los autores concluyeron, por tanto, que "no es posible en estos momentos hacer ninguna recomendación".

Homeopatía

Una revisión sistemática de todos los ECCR sobre homeopatía encontró sólo tres estudios. Dos de ellos sugerían un beneficio superior al placebo en al menos uno de los "puntos finales" medidos.

Dietas de exclusión


Cerca del 2-6% de los pacientes asmáticos presentan hipersensibilidad (alergia) a algún alimento y sufren un empeoramiento de sus síntomas cuando toman ciertos alimentos.


Por tanto es razonable que estos pacientes excluyan de su dieta los alimentos que les causan hipersensibibidad. Curiosamente, la eficacia de estas medidas no ha sido claramente confirmada por los ECCR.

Con todo, las dietas de exclusión deberían intentarse siempre en los pacientes en los que se ha establecido hipersensibilidad a determinados alimentos.

Otros aspectos nutricionales

El papel de las vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales en el manejo del asma continúa siendo poco claro. Existen algunos datos que sugieren que la adición de estos nutrientes podría tener un efecto positivo. Sin embargo, aún no se han hecho suficientes ensayos clínicos. En la actualidad, no existe aún evidencia para recomendar manipulaciones en la dieta en el manejo o la prevención del asma.

Técnicas de respiración

Se han recomendado muchas técnicas respiratorias, incluyendo el yoga, para aliviar los síntomas del asma.

Hay alguna evidencia (no definitiva) que sugiere que la técnica de Buteyko produce algunos beneficios.

Esta técnica, desarrollada hace unos 50 años por el científico ruso Konstantin Pavlovich Buteyko, es un conjunto de ejercicios respiratorios destinados a la práctica de la respiración superficial.

En resumen, por tanto, estos métodos bien merecen un intento con la supervisión adecuada.

Hipnosis

Apenas hay ningún ensayo clínico que haya estudiado la efectividad de la hipnosis en el asma.

Dos pequeños estudios (con pocos pacientes) han aportado resultados prometedores, aunque no está claro si los beneficios conseguidos se debieron a el efecto placebo.

Con todo, el balance de la evidencia parece positivo y, así, la hipnosis bajo adecuada supervisión medica podría intentarse en los pacientes adecuados.

Técnicas de relajación


Un estudio que utilizó las técnicas de relajación de Jacobson en niños ("Jacobsonian relaxation", una técnica en la que la relajación muscular se consigue aprendiendo a tensar y relajar los músculos) demostró beneficios clínicos.

En vista de la seguridad de las técnicas de relajación y de algunos datos que parecen indicar beneficios, parece adecuado intentar estas técnicas en los pacientes adecuados.

Quiropraxis

La quiropraxis,se ha recomendado en el manejo del asma.

La idea que subyace en esta técnica es que la manipulación de la columna vertebral puede mejorar la función pulmonar, al mejorar la movilidad de las costillas y la caja torácica y al reducir las tensiones musculares.

Sin embargo, dos ECCR demostraron claramente que la quiropraxis no es útil en el asma mas allá del efecto placebo.

Hierbas medicinales

Una revisión sistemática de la literatura ha encontrado 17 estudios que ensayaban hierbas medicinales en el manejo del asma.

Seis de estos estudios se centraron en el uso de la medicina china tradicional, y cuatro de ellos demostraron un incremento clínicamente significativo, del 15% o mayor, del FEV-1 (también conocido como VEMS, -volumen espiratorio máximo en el primer segundo- un parámetro muy importante de la función pulmonar).

Con todo, es muy difícil conocer con exactitud la validez de estos estudios de la medicina tradicional china, debido a:

La metodología de los ensayos clínicos es inadecuada.

Falta de estandarización de las dosis de los principios activos (por ejemplo: efedrina).

Se utilizaron diferentes tipos de clasificaciones del asma, lo que impide hacer comparaciones.

Faltaban datos sobre los efectos secundarios de los tratamientos, la pérdida de pacientes y el porcentaje de pacientes que debían abandonar el estudio.

Otras hierbas medicinales tradicionales que se han ensayado, incluyen: Picorrhiza kurroa, Boswellia serrata, Saiboku-to (una hierba medicinal tradicional japonesa), marihuana y extracto seco de hiedra. En todos los casos, los resultados fueron no concluyentes. El resumen, sería pues, que las hierbas medicinales no pueden recomendarse para el tratamiento del asma.

Masajes


El masaje tiene un efecto calmante y podría tener efectos potencialmente beneficiosos para el asma, pero apenas ha sido estudiado en este sentido.

 Los niños de 6 a 8 años que recibieron masajes tuvieron mejorías en la ansiedad y la función pulmonar a los 30 días del estudio, lo cual fue significativamente mejor que lo que se consiguió en los niños que recibieron instrucciones para la relajación.

Dr. Edzard Ernst , especialista en Medicina Complementaria.

Escapadas y Rutas