Mostrando entradas con la etiqueta ARTERIOSCLEROSIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTERIOSCLEROSIS. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de febrero de 2019

Descubren cómo la Falta de Sueño puede producir Aterosclerosis

Científicos han descubierto que, cuando se duerme poco, la región del cerebro responsable del sueño aumenta la producción de glóbulos blancos que causan esa dolencia.

Imagen ilustrativa
pixabay.com

Un nuevo estudio de científicos internacionales publicado en la revista Nature concluye que dormir al menos siete horas cada noche puede reducir el riesgo de padecer un ataque cardíaco o un derrame cerebral.

 En concreto, los científicos han hallado el mecanismo mediante el cual la falta de sueño se traduce en aterosclerosis, una enfermedad en la que se acumula placa en las paredes internas de las arterias.




El estudio, realizado por un grupo de investigadores mayoritariamente del Hospital General de Massachusetts —un hospital universitario de la Escuela Médica de Harvard—, es el primero en mostrar que, cuando no se duerme lo suficiente, la región del cerebro responsable del sueño hace que aumente la producción de glóbulos blancos que causan aterosclerosis.

Experimento en ratones

Los científicos llevaron a cabo sus experimentos en ratones, que dividieron en dos grupos. A los del primer grupo se le permitió dormir sin interrupción durante al menos siete horas, mientras que a los del segundo grupo se les interrumpió el sueño repetidamente.

Observaron que ninguno de los dos grupos experimentó cambios en el peso o los niveles de colesterol. Sin embargo, los ratones cuyo sueño fue interrumpido tenían más placas arteriales en los vasos sanguíneos que los ratones que dormían bien.

Y eso se debía a que los ratones del segundo grupo tenían en el organismo niveles más altos de dos tipos de glóbulos blancos: los monocitos y los neutrófilos.

Los investigadores descubrieron que la producción de esos glóbulos en la médula ósea estaba controlada por la hipocretina, una hormona producida en el hipotálamo, la región del cerebro responsable del ciclo de sueño y vigilia, así como del apetito.

Los niveles de hipocretina eran altos cuando los animales estaban despiertos, pero eran muy bajos en los animales que no dormían bien. La caída de los niveles de esa hormona se plasmó en altos niveles de monocitos y neutrófilos, lo que a su vez llevó a la aterosclerosis.

Hay que cambiar la precepción del sueño en la sociedad

Filip Swirski, profesor asociado en el Hospital General de Massachusetts y en la Escuela Médica de Harvard, afirmó a Daily Mail que ya sabían que "las células de la médula ósea combaten las infecciones y están relacionadas con el cáncer y las enfermedades cardiovasculares", y añade que el nuevo resultado, que ha sorprendido a los académicos, genera "más preguntas" que necesitan respuestas.

"La idea de que para tener éxito hay que trabajar, trabajar, trabajar... Las personas se enorgullecen de que dormir lo suficiente porque están muy ocupadas.

Necesitamos cambiar esa percepción y hacer que las personas se den cuenta de que serán más productivas, más saludables y más felices si mantienen un ciclo de sueño regular de alta calidad", ha agregado Swirski.




Ahora, los científicos planean estudiar este mecanismo en humanos y ver en sus futuras investigaciones si tiene implicaciones más allá del sueño.


Publicado: 17 feb 2019 12:31 GMT
https://actualidad.rt.com/actualidad/305833-hallar-falta-sueno-aterosclerosis

miércoles, 6 de enero de 2016

Para qué sirve la canela / Beneficio de la canela




La canela es una especia procedente de la india, se volvió tan popular que fue llevada a otras partes del mundo, la canela tiene un sabor y aroma inconfundible, una especia muy utilizada en la cocina y más en los postres.

Sin embargo lo que no es muy conocido son los beneficios de la canela dentro de la medicina, muchos la describen como un afrodisíaco, pero la canela es mucho más, la canela es utilizada para combatir una larga lista de dolencias.

La canela ayuda a regular el nivel de azúcar en la sangre, lo cual resulta de mucha ayuda para personas con diabetes y problemas de azucar, tambien la canela ayuda a mantener los niveles de colesterol en la sangre y los triglicéridos.

La canela también es beneficiosa para el sistema digestivo, facilita enormemente el proceso digestivo, tiene propiedades antieméticas, muy útil en contra de los vómitos, la canela es antidiarreica y ayuda a las personas con falta de apetito.

La canela es una especia fuente de magnesio, hierro, calcio, fibra y vitamina C y vitamina B1, la canela tiene propiedades termogénicas, las cuales ayudan a bajar de peso.

La canela es muy apreciada dentro de la medicina natural por su efecto antibacteriano, antiinflamatorio y expectorante, es utilizada contra enfermedades como los resfriados,bronquitis y la gripe.

La canela favorece la circulación y ayuda con los problemas menstruales.

La canela es utilizada para calmar el dolor provocado por comer o beber cosas muy calientes, solo chupa una ramita de canela y esto ayuda a calmar el dolor en la lengua.

la canela también se ha comprobado que reduce los niveles de colesterol y previene los problemas cardíacos y arteriosclerosis, la canela es muy utilizada en las dietas para bajar de peso.

También se ha demostrado que la canela estimula las funciones cerebrales si se consume regularmente, sobre todo en personas mayores, en estados unidos se hizo un estudio donde a los pacientes se les dio a masticar chicle de canela, y a otros no, las personas que masticaron el chicle de canela mostraban mejoras notorias en la aplicación de tareas por ejemplo, procesos atencionales, memoria visual, reconocimiento y velocidad visual.

La canela es un potente anticoagulante, impide que las plaquetas de la sangre se acumulen más de lo normal, esta es una propiedad que la convierte en un tónico muy efectivo para las mujeres en su periodo menstrual, ya que calma los dolores.

La canela también es conocida por su efecto antioxidante, el cual previene la degeneración de los tejidos.

Una de los formas conocidas para consumir la canela es el te, veamos cómo preparar un té de canela, toma nota.

Necesitarás:

1 taza de agua caliente
1 cucharada de canela en raja
1 cucharada de miel

Preparación:

Agrega la cucharada de canela junto con la cucharada de miel, revuelve muy bien, deja reposar por unos 5 minutos para que la canela libere sus propiedades en el agua, ahora ya listo para tomar.

Contraindicaciones de la canela.

La canela también tiene contraindicaciones, la canela no se recomienda para mujeres embarazadas ya que puede provocar abortos.

Tampoco debe consumirse por mujeres que quieran quedar embarazadas, ya que también tiene efecto anticonceptivo en las mujeres.

No se recomienda dar a niños menores de 2 años.

si tomas canela en exceso puedes irritar la mucosa bucal, pueden tener dificultad para respirar y ataques convulsivos, este último solo lo provoca tomando grandes cantidades de canela.

No deben tomar canela personas que sigan tratamientos con anticoagulantes, ya que pueden potenciar el efecto de estos medicamentos, lo cual resultaría peligroso.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Arteriosclerosis. Tratamientos naturales

Arteriosclerosis. Tratamientos naturales (Jorge Valera)

domingo, 27 de septiembre de 2015

Para Qué Sirve La Ruda: Propiedades y Beneficios De La Ruda

La ruda es una planta que ha sido empleada tradicionalmente como medicamento natural y hierba protectora, debido algunas de sus propiedades medicinales.

Entre ellas destacan sus propiedades digestivas, relajantes y antiespasmódicas, además de eso también ofrece beneficios a nivel circulatorio, por lo que es muy eficaz para combatir enfermedades, favorece grandemente la circulación de la sangre, ahora veremos más a detalle algunas propiedades curativas de la ruda, toma nota.

La ruda se utiliza para combatir problemas como la falta de apetito, dolor de estómago y la diarrea.

La ruda también es utilizada para combatir enfermedades como, el dolor de cabeza, espasmos musculares y esclerosis múltiple.

La ruda es una planta con propiedades digestivas, ya que estimula la función biliar, mejora la digestión y es efectiva en caso de dolencias que afectan el aparato digestivo como por ejemplo los gases, el ardor intestinal, la pesadez, entre otras.

Por esto es recomendable tomar un té de ruda después de las comidas copiosas o demasiado pesadas, aunque como siempre lo recomendable es evitar este tipo de comidas.

También la ruda tiene propiedades medicinales antiespasmódicas, por lo que es excelente para tratamientos de cólicos y espasmos estomacales, así como también para frenar las diarreas.
La ruda también tiene un efecto sedante, tomando un té de ruda puedes combatir los síntomas de la ansiedad, el estrés, el nerviosismo y el insomnio, también aplicada de forma tópica puede servirnos para aliviar el dolor ocasionado por golpes o enfermedades de las articulaciones como por ejemplo la artritis.

Dentro de las propiedades curativas de la ruda también encontramos un potente emenagogo, es decir actúa como estimulante del flujo sanguíneo, favoreciendo grandemente La regulación del periodo menstrual, mejora las hemorragias y reduce los dolores provocados por la misma.

Muy importante la ruda no se recomienda para mujeres embarazadas, ya que contiene propiedades que se consideran abortivas, y puede ser muy peligroso tanto para la madre como para el bebé, también es importante no consumir en periodo de lactancia.

Cómo lo hablamos al principio la duda es favorable a nivel circulatorio, pues contiene sustancias que ayudan a reforzar las paredes de los vasos sanguíneos, logrando de esta forma que sean más resistentes ante hemorragias y otras complicaciones, puede llegar a ser Útil para tratamiento de varices, edemas o problemas de circulación de la sangre.

Muy importante en algunos casos el excesivo consumo de ruda puede causar fotosensibilidad, especialmente si se combina con medicamentos que también aumentan la fotosensibilidad, también puede producir problemas estomacales y los intestinos.

El efecto secundario más común si se ingiere en grandes cantidades, en la irritación estomacal, los cambios de humor, problemas de sueño, espasmos, daño en el hígado y los riñones.

Debido a esto es que debes ser cuidadoso cuando consumas la ruda, la ruda puedes encontrarla en herbolarios y tiendas naturistas en tu ciudad, es una planta muy común, puedes encontrarla en su estado natural o también comprimidos, en el establecimiento donde las adquieras Infórmate sobre su consumo, según sea el problema que tú tengas.

jueves, 23 de octubre de 2014

Propiedades del Nopal

El Nopal ha sido una fuente alimenticia en varios países por cientos de años y actualmente es muy popular no solo para su consumo sino también por sus propiedades curativas.

Este proporciona una gran cantidad de minerales y actúa como una imponderable fibra natural, lo que lo convierte en un efectivo complemento alimenticio para el control de peso corporal.

Se puede aprovechar los beneficios del Nopal para tratar diversas enfermedades como por ejemplo, Arteriosclerosis, Obesidad, Hiperglicemia, Hiperlipidemia, Osteoporosis, Úlceras gástricas, Digestión y Limpieza de colon.

Un grupo de investigadores de la Universidad de México descubrió que el Nopal es una buena fuente de calcio, sobre todo cuando se lo consume maduro, por lo cual consideran viable hacer harina de Nopal para el consumo humano.

El proyecto de investigación en el que trabaja este grupo interdisciplinario, lleva por nombre Uso de la Harina de Nopal en la Prevención de Osteopenia. La Osteopenia, es un escalón previo a la osteoporosis, es el deterioro grave de los huesos que es factor de riesgo de fracturas.

Es una de las tantas enfermedades silenciosas que se instalan sin producir síntomas y que pueden avanzar hasta niveles riesgosos si es que no se trata a tiempo. La osteopenia, es una disminución de la masa ósea relativamente leve, pero si se detecta en forma temprana es controlable y en algunos casos puede revertirse.

Los antepasados eran científicos empíricos, es decir, que se basaban en la experiencia, y la mayoría de sus conocimientos han sido ratificados por la ciencia contemporánea, la cual ha establecido varias aplicaciones al Nopal.

Esta planta mejora el metabolismo, que es el proceso mediante el cual se aprovechan los nutrientes, y equilibra el sistema digestivo, además es excelente para reducir el azúcar en la sangre y, disminuir los niveles de triglicéridos y colesterol, dos de las grasas más comunes en el organismo.

Las propiedades curativas del Nopal han sido aprovechadas por la industria farmacéutica de varios países, entre ellos Japón, Alemania, Francia, Bélgica, España, Suiza y Estados Unidos, que lo utilizan como una sustancia activa de medicamentos para tratar diabetes, gastritis y además mejorar la circulación sanguínea.

En el caso de las empresas cosméticas se han percatado de las virtudes de esta planta y se la han incluido en shampoo, jabones, acondicionadores, así como mascarillas, cremas limpiadoras y humectantes.

Sin dudas los científicos seguirán investigando las propiedades de esta maravillosa planta, pero lo que se sabe sobre ella hoy día es más que suficiente para incluirla en la dieta diaria y usarla frecuentemente.

Con respecto al análisis del contenido del Nopal en 100 g, posee 91 g de humedad, 0.9 g de minerales, 0.1 g de grasa, 1.3 g de proteína, 6.7 g de celulosa, 20.4 mg de calcio, 17.0 mg de fósforo, 2.6 mg de hierro, 15.9 mg de vitamina C, 0.04. mg de vitamina B2 y 0.03 mg de vitamina B1.

Es utilizada como alimento, en escabeche, sopas, panes, postres y mermeladas, en los cosméticos como shampoo, enjuagues, acondicionadores y cremas limpiadoras y humectantes, y en los productos medicinales los tallos o pencas, si se consumen 1,500 grs. en 10 días, son excelentes para combatir la diabetes al reducir en promedio, Colesterol 31.0 mg/dll Triglicéridos 93.5 mg/dll Glicemia 4.0 mg/dll.

Un dato importante que cabe resaltar es que el Nopal presenta pocas exigencias en su manejo, lo cual se traduce en gran tolerancia a los suelos notablemente pobres en nutrientes o sometidos a deficientes métodos de riego, fertilización y control de plagas.

Se ha indicado que el Nopal pertenece al género Opuntia, esto indica que al pertenecer a dicha índole es comestible por lo cual no es tóxica. Sin embargo, hay algunas especies que son más fáciles de utilizar que otras, y esto consiste básicamente en el contenido de las espinas.

El Nopal también lo podemos encontrar como extracto concentrado a través de suplementos nutricionales, existiendo cápsulas y ampollas de Nopal concentrado destinados a conseguir una mayor efectividad

http://www.blogdefarmacia.com/las-propiedades-del-nopal/

sábado, 18 de enero de 2014

Uña de gato: potente remedio natural que fortalece el sistema inmunitario ante enfermedades degenerativas

La uña de gato es una parra que crece en Perú.

La planta se llama así por los pares de espinas grandes, encorvadas que crecen a lo largo de la parra. Su nombre científico es Uncaria tomentosa.

Se usan tradicionalmente la corteza interna y la raíz de la parra para hacer un té medicinal.

Se había comprobado en distintos casos que la Uña de Gato tiene la capacidad curativa en casos graves de cáncer.

Investigaciones científicas en universidades de Europa y de los EEUU lograron confirmar las cualidades preventativas y curativas de esa planta abundante de la Selva Peruana en casos de cáncer yleucemia. 

Efectivamente la raíz y la corteza de esta planta silvestre ya eran conocidas por algunas tribus de indígenas quienes la usaron con mucha frecuencia en sus curaciones. Los Campas, Ashaninkas y Amuechas someten la corteza a una cocción con agua, que después se puede tomar tanto frío como caliente. 

Los componentes de la corteza o de la raíz de Uña de Gato son altamente efectivos en laestimulación de la autodefensa del organismo humano, son anti-inflamatorios y en dosis mayor tambiénanticonceptivos.

gualmente en casos de SIDA (VIH) se han descubierto efectos curativos por el consumo de Uña de Gato. Estudios recientes han indicado cualidades similares con la hoja de la Uña de Gato.

La uña de gato contiene químicos llamados alcaloides oxindoles. Un investigador llamado Klaus Keplinger, de la Universidad de Innsbruck (Austria), patentó algunos de éstos basados en la evidencia de su efecto sobre la función inmune. Keplinger ha usado la uña de gato para tratar a algunas personas conherpes o VIH.

Otros estudios mostraron que la uña de gato también contiene varios tipos de alcaloides que afectan elsistema nervioso central. Estos alcaloides podrían actuar contra los radicales libres que afectan el sistema inmune.

Los nativos peruanos usan la uña de gato para tratar las enfermedades inflamatorias como la artritis, para limpiar el tracto digestivo y para tratar el cáncer.

También se ha usado para tratar la disentería, la recuperación del parto, y los desequilibrios hormonales en mujeres.

En los estudios de laboratorio, la uña de gato normaliza algunas funciones del sistema inmune. También parece ayudar a reducir la coagulación de sangre.

En otro estudio, la uña de gato aceleró la curación de las personas con el virus de herpes simplex (que causa heridas bocales o herpes genitales) y con el virus de herpes zoster.

Propiedades de la Uña de Gato:

Inmunoestimulante: ello se debe a los alcaloides isomitrafilina y pteropodina. Aumenta la actividad fagocítica de los granulocitos neutrófilos y macrófagos, y estimula la producción de linfoquinas. Aumenta también el número de monocitos en fases activas en la circulación periférica, hasta en un 50%, al menos al cabo de una semana de tratamiento.

 Los granulocitos incrementan en un 60% su poder fagocitario (test de Brand con partículas Zimosan) en presencia de extractos al 0.01%.

No existe alteración en la proliferación de los linfocitos T en condiciones normales, perí que hay en aumento en presencia de antígenos. Es útil en cáncer, sida, candidiasis sistémica, herpes varios y sarcoma de Kaposi.

Antiinflamatoria: gracias a los glucósidos quinóvicos. Un 15% superior a la indometacina. Útil en artritis reumatoide, artritis diversas, bursitis, reumas, lupus y fibromialgias.

Antirradicales libres: eficaz en procesos inflamatorios, cancerosos, estados febriles y en exposición a radiaciones ionizantes.

Antimutágena y citostática: acción debida a la isorincofilina. Inhibe las ADN polimerasas alfa.

 Las mitosis de células H,L se reducen, mientras que las de los fibroblastos normales no se alteran.

Util en cáncer, evitando las metástasis.

Antiviral: especialmente contra los ARN-virus encapsulados. Útil contra el virus del sida HIV, herpes genital y herpes zóster, refriados, sinusitis, otitis, virus de la estomatitis vesicular, conjuntivitis.

Desintoxicante y resolutiva del tracto digestivo: es muy útil cuando fallan los tratamientos convencionales en la enfermedad de Crohn, diverticulitis, colitis, hemorroides, fístulas, gastritis, úlceras, parásitos intestinales, alteraciones de la flora intestinal, goteo anal.

Antialérgica: útil en neurobronquitis, lupus.

Desentoxicante de toxinas ambientales: eficaz en fatiga crónica, depresión orgánica, acné.

Anafrodisíaca para los varones, útil en prostatitis. Sin embargo la tintura de Uncaria es afrodisíaca por no sufrir la maceración una temperatura elevada. Las decocciones, pues, tienen un efecto contrario, es decir, anafrodisíaco.

Antiagregante plaquetaria: debido a la rincofilina. Previene apoplejía, ataques cardíacos, hipertensión, arteriosclerosis, trombosis, tromboflebitis, etc.

Reguladora del ciclo mestrual.

Protectora de eritrocitos frente a tóxicos.

No hay ningún efecto secundario registrado del uso de la uña de gato. La uña de gato no deben usarse por las mujeres embarazadas, o por las personas con desórdenes inmunes como la esclerosis múltiple.
Usos:
Asma.
La recuperación del parto y la cicatrización de heridas.
Dolor en las articulaciones
Problemas estomacales
Tumores
Control de natalidad
Como tónico para evitar enfermedades
Dolores de huesos
Limpiar los riñones.
Tratar el cáncer del tracto urinario
Inflamaciones
Cirrosis
Gonorrea
Diarrea.
Dolores musculares y de las articulaciones
Irregularidades en el ciclo menstrual
Acné
Hongos
Cicatrización de heridas
Dolor nervioso.
También se utiliza para tratar cáncer, trastornos inmunológicos, diverticulitis, úlceras pépticas, colitis, gastritis, hemorroides, parásitos y síndrome de intestino con escape.
Ha sido utilizada con zidovudina (AZT) para tratar el VIH.

La uña de gato tiene una toxicidad baja. El jugo de los tallos y las raíces pudiera reforzar el sistema inmunológico. No debe darse a niños, a mujeres embarazadas ni a mujeres lactantes.
Reacciones adversas:

Las dosis altas pueden causar diarrea, presión arterial baja, mareo y hematomas o sangrado de las encías.

La uña de gato pudiera interactuar con algunos medicamentos. Ejerza cautela cuando esté tomando lovastatina , cetoconazol , itraconazol , fexofenadina y triazolam (Halcion).

Debido a su contenido en taninos y principios amargos, puede producir molestias gástricas a las personas con dispepsias hipersecretoras, lo que se puede prevenir administrándolo en forma de cápsulas.
Otras acciones:

Actualmente se consideran probadas sus acciones inmunoestimulante y antiinflamatoria. Se considera que el efecto antiinflamatorio se debe a su capacidad para inhibir TNF alfa y en menor medida la producción de PGE2.

Ensayos clínicos demuestran su efectividad sobre el dolor articular en la artritis reumatoide. Esta actividad antiinflamatoria es mayor si se utilizan extractos hidroalcohólicos, que muestran una ligera actividad inhibitoria sobre la ciclooxigensa 1 y 2.

Acción antiviral y estimulante de la fagocitosis. El factor regulador de la proliferación de los linfocitos es estimulado por los alcaloides pentacíclicos y antagonizado por los tetracíclicos.

Estudios in vitro muestran su actividad protectora frente al daño neuronal inducido por glutamato. Los alcaloides totales (principalmente los oxindólicos), ejercen un efecto beneficioso sobre la memoria deteriorada por disfunción de los sistemas colinérgicos.

Estimula la reparación de DNA, la respuesta mitogénica y la recuperación leucocitaria tras tratamiento quimioterápico. Se estudia su posible efecto antiproliferativo en el cáncer de mama, en cultivos celulares.

Consulta con un profesional de la salud para que te asesore sobre tu caso personal antes de tomar esta hierba medicinal.

Fuente: http://saludactiva.info/una-de-gato-potente-remedio-natural-que-fortalece-el-sistema-inmunitario-ante-enfermedades-degenerativas/

jueves, 19 de septiembre de 2013

La Jara Gris: La Hierba Medicinal para el Cuerpo, la Mente y el Alma

Una discreta antigua hierba medicinal griega vuelve a ser popular. Preparada como infusión, es tres veces más saludable que el té verde, protege las células del envejecimiento prematuro, elimina metales pesados del cuerpo –e incluso ayuda en caso de acné y neurodermatitis. Su nombre:”Cistus” o jara gris.

Ulrich Arndt

En la península de Chalkidiki se explica la leyenda de que hubo una junta en la cumbre del Olimpo en que los dioses determinaron qué plantas deberían asumir una cierta labor curativa. Los padres de los dioses asignaron a la jara la tarea de curar a los guerreros heridos en la batalla. Esto molestó a las diosas, porque estaban seguras de que esa hierba de delicadas flores de color rosa sería más adecuada para los cuidados de belleza –interna y externamente. 

El resultado fue que a la jara se le dieron ambas tareas, la de curar y la de embellecer. No hay duda: en el mundo antiguo esta planta era muy popular. Particularmente su resina, llamada ládano, era famosa en toda la zona del Mediterráneo como cosmético y como ayuda para los problemas de piel y del cabello. 

Además, se la apreciaba como remedio para la pestilencia de aquel tiempo y para otras enfermedades. Sin embargo, los monjes de las famosas abadías del monte Athos y los granjeros griegos usaron la jara como infusión medicinal para diversas dolencias.

Protege el corazón y desintoxica

Actualmente, después de que sus extraordinarios poderes curativos fueran verificados por la ciencia, no sólo es popular en Grecia. El hecho es que la infusión de jara es tres veces más saludable que el té verde y el zumo de la baya del saúco. Protege el corazón cuatro veces mejor que el vino tinto y es un antioxidante veinte veces más fuerte que el zumo de limón recién exprimido. Este fue el resultado de unas pruebas dirigidas por el Instituto Lefo de Ahrensburg. En su estudio, los investigadores compararon diversas infusiones, zumos y vinos para ver su capacidad en neutralizar los llamados radicales libres, como los contaminantes medioambientales y los subproductos que perjudican el metabolismo.

Las bien conocidas depredadoras de los radicales libres son las vitaminas E y C, el beta-caroteno y pigmentos de plantas (flavonoides). Si el cuerpo no tiene suficientes antioxidantes, las sustancias tóxicas pueden desarrollarse libremente. Son las responsables del envejecimiento prematuro y de multitud de diferentes enfermedades. 

Dañan, por ejemplo, las paredes de los conductos sanguíneos pequeños. Como primera ayuda, el cuerpo tiene que producir colesterol para reparar los agujeros –los niveles de colesterol aumentan enormemente. Lo malo es que el residuo del metabolismo y los minerales se pegan rápidamente en estos lugares; se inhibe el flujo sanguíneo –el resultado es arterioesclerosis, tensión sanguínea alta y otras enfermedades cardiovasculares. Los científicos del Instituto Lefo descubrieron que la jara contiene una combinación excepcionalmente efectiva de antioxidantes: 44 ml. de esta infusión concentrada ya tiene el mismo efecto que una dosis diaria de vitamina C (como ácido ascórbico). En Chalkidiki, la gente bebe mucha infusión de jara durante el día. Quizá sea ésta la razón por la que hay tanta gente que supera los cien años de edad.

Sin embargo, la jara es capaz de mucho más. El profesor Claus Peter Siegers, de la Universidad de Lübeck, ha demostrado que la jara desintoxica el cuerpo y elimina los metales pesados tóxicos que se derivan del humo de los cigarrillos, los empastes dentales y la contaminación medioambiental.

 En el estudio de Sieger, los fumadores bebieron sólo 50 mililitros de cocción de jara dos veces al día. La jara concentrada es comparable a una extracción de té fuerte (véase el recuadro de información más adelante). Tras cuatro semanas, al final de la prueba, el nivel de cadmio en sangre del participante era significativamente más bajo. Los terapeutas aconsejan beber un litro de infusión de jara al día durante el tiempo en que se acude al dentista.

Más fuerte que las vitaminas E y C

El Dr. Vinzenz Nowak, de Bad Iburg, descubrió en tests de laboratorio que la jara también es beneficiosa para el sistema inmunitario. Una sola taza de infusión diaria se supone que estimula el sistema inmunitario de forma significativa (ver el cuadro de abajo). Además, el Dr. Frank Petereit afirmó en su disertación en la Universidad de Münster que la jara ayuda en muchas infecciones causadas por hongos, como la peligrosa micosis intestinal y vaginal, la candida albicans. La jara controla también otros microorganismos perjudiciales, como las bacterias coliformes y el helicobacter, este último causante de gastritis. Éste es muy importante en nuestra época, porque el estrés y la tensión creciente a través de los contaminantes medioambientales desestabilizan rápidamente el delicado equilibrio de las bacterias útiles del intestino. Los síntomas son digestiones lentas, picor, fatiga y falta de energía. La infusión de jara mejora todos estos síntomas y mantiene una flora de bacterias saludable. Petereit descubrió también que la jara alivia varias formas de inflamación. Si se bebe un litro de esta infusión, los síntomas típicos en sangre disminuyen significativamente. El efecto en caso de inflamaciones de las encías es obvio; simplemente, enjuáguese la boca varias veces al día con esta infusión durante varios minutos y, además, bébase dos o tres tazas de esta infusión.

Lo que aún es más espectacular es que la cocción de jara concentrada posee un fuerte efecto antiviral sobre los virus de la gripe e incluso sobre los virus de la gripe aviar (se examinó el H7N7). Esto lo descubrieron biólogos del “Institut für Molekulare Virologie“(”Instituto de Virología Molecular”) de Münster. El profesor Stefan Ludwig, de Hospital Universitario de Münster, señala que lo mejor es que esta infusión no perjudica a las células del cuerpo afectadas por el virus. Contrariamente a los tratamientos con antibióticos, los virus no desarrollan ninguna señal de resistencia.
Jara gris para embellecer

También los científicos examinaron con atención el deseo de las diosas olímpicas. Resultado: si alguien se aplica sobre la piel una infusión de jara concentrada dos veces al día, al cabo de 4 semanas conseguirá tener un cutis mucho más limpio y saludable, incluso aunque tenga acné y neurodermatitis.

Esta noción está confirmada en los estudios del profesor Weissling, del Laboratorio Químico de Altenberge, así como en un estudio práctico del Dr. Reiner Wöbling de Bad Rothenfelde. Los tests del profesor G. Wiese, de Hamm, confirman que, gracias a la jara, el aspecto de la piel mejoró en 61 de los 95 pacientes que tenían neurodermatitis, y que habían sido tratados anteriormente sin un buen resultado. Contrario a otras terapias (medicación, tratamientos con luz y acupuntura), el 64% de los pacientes mejoró tras ser tratados durante cuatro semanas. El secreto de estos asombrosos efectos versátiles de la jara es el nivel particularmente alto de vitamina P. También están involucrados ciertos compuestos del ácido tánico, los llamados polifenoles. La jara pertenece al grupo de plantas con el nivel más elevado de estos agentes activos. En concentraciones más bajas, se pueden encontrar también en alimentos saludables como las cebollas y el vino tinto. Estas sustancias tienen un efecto antioxidante más poderoso que las bien conocidas vitaminas E y C. El “Deutsche Gesellschaft für Ernährung” (“Asociación Alemana para la Nutrición”) recalca: 

“Alimentos ricos en polifenoles evitan que las células se reproduzcan de forma irregular, estabilizan el corazón y la circulación (efecto del vino tinto) y mantienen la actividad biológica de la vitamina C.”

Jara olímpica

La jara con sus cinco hojas florales y flores de color rosa se parece a una rosa canina. Sin embargo, pertenece a las plantas jara, y no todas ellas tienen el mismo efecto. Toda la investigación que se ha descrito hasta ahora fue dirigida con los productos del Dr. Pandalis Naturprodukte (Productos Naturales del Dr. Pandalis) y se refiere al “Cystus incanus tauricus,” (jara gris), también llamado Cystus®. La jara gris crece en lugares especiales de la región mediterránea; en Grecia únicamente en los suelos de Chalkidiki, que son ricos en magnesio. El arbusto gusta del calor y la luz y crece hasta una altura de un metro, esparciendo un aromático olor a resina. En sus hojas alargadas almacena una gran cantidad de aceite, parte del cual se evapora con el calor.

El aceite esencial así extraído se aprecia en aromaterapia. Se supone que es un remedio para aquellos que tienen problemas de frialdad y sensación de entumecimiento internos. Comparable a la flor del Cistus, que es ligeramente arrugada, parece que algo delicado y muy hermoso se haya secado o se haya destruido en estas personas –a menudo en relación a emociones y experiencias que no se han superado. El aceite puede producir alivio: póngase de tres a cinco gotas de aceite de jara en un recipiente para aromatizar y aleje las experiencias negativas soplando. Si se le añade a aceites de masaje como el jojoba, puede conservar algunas formas de tratamientos “no reprimidos”, como el drenaje linfático. Como tal, la gran variedad de efectos de Cistus es realmente “olímpico” –una hierba medicinal para el cuerpo, la mente y el alma.
Consejos e información

Bibliografía: Günter Harnisch: „Cystus. Gesundheit und Schönheit aus der griechischen Wildpflanze", Turm Verlag

Bildquellen: ©Naturprodukte Dr. Pandalis Gmbh

lunes, 22 de julio de 2013

Muerdago, conoce sus propiedades medicinales

El muérdago es un arbusto muy popular no solo por sus propiedades medicinales sino porque en algunas culturas le atribuyen poderes mágicos.

El muérdago es usado para decorar en la época navideña ya que se considera que esta planta trae buena suerte.

Pero el muérdago es también conocido por sus cualidades medicinales por esta razón se lo utiliza como remedio casero para tratar diversas afecciones.

Propiedades medicinales del muérdago son: 

-Ayuda a bajar la presión arterial
-Mejora el funcionamiento cardiaco ya que regula el ritmo cardiaco
-Ayuda a tratar el glaucoma y del desprendimiento de retina cuando la causa es la presión alta
-Ayuda a tratar el zumbido en los oídos
-Ayuda al tratamiento para controlar la epilepsia
-Calma los dolores reumáticos y de artritis
-Ayuda a elevar las defensas del cuerpo
-Ayuda a tratar tumores malignos
-Ayuda a prevenir arteriosclerosis
-Colabora en el tratamiento de trastornos en la próstata
-Ayuda a tratar dolores fibromialgia
-Ayuda a reducir la inflamación de venas y arterias
-Tiene propiedades diuréticas por lo que es indicado para personas con gota, retención de líquidos, cistitis y otras infecciones urinarias, entre otras
-Ayuda a controlar mareos por mala circulación sanguínea

Las formas más usuales de utilizar al muérdago es realizando infusiones con sus hojas y raíz o tomando el polvo de esta planta. Pero también se puede encontrar tintura madre y extracto en base a esta planta.

Resultado de imagen de MuerdagoEs importante consultar al médico antes de usar el muérdago con fines medicinales ya que contienen algunos efectos adversos


Considerada antiguamente como una hierba sagrada en la tradición celta, el muérdago se ha utilizado a través de los siglos para el tratamiento de enfermedades tan diversas como presión arterial alta, epilepsia, agotamiento, ansiedad, artritis, vértigos (mareos) e inflamación degenerativa de las articulaciones.

A principios del siglo XX, el muérdago comenzó a utilizarse en Europa como terapia contra el cáncer y continúa siendo una fuente popular de gran interés. Por ejemplo, en Noruega se considera que el muérdago es una "terapia no comprobada" y aún así, se utiliza de manera popular como un método de curación.

En los últimos 50 años se han realizado muchos estudios de laboratorio, así como estudios en animales y humanos para evaluar sus efectos potenciales en el tratamiento de cáncer, los cuales se atribuyen a los efectos inmuno-estimulantes del muérdago.

El uso potencial más promisorio es en la terapia contra el cáncer, aunque la evidencia clínica es aún insuficiente para que se le considere un tratamiento probado contra el cáncer. Se han reportado efectos tóxicos, aunque son de rara ocurrencia. La monografía "Extractos del muérdago", del National Cancer Institute ofrece un resumen con información complementaria y de medicina alternativa y un repaso general del uso del muérdago como tratamiento contra el cáncer, en el cual se indica que: [a] en estudios con animales los resultados obtenidos son mixtos al utilizar los extractos del muérdago para disminuir el crecimiento de tumores; [b] pruebas clínicas de buen diseño no han logrado probar suficientemente la eficacia del muérdago o sus componentes en el tratamiento de cáncer en humanos; [c] las plantas de muérdago y bayas son tóxicas para los humanos y sus extractos no están a la venta en Estados Unidos.

El muérdago no está disponible para la venta en Estados Unidos, pero dos investigadores americanos tienen la aprobación de la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) para investigación de nuevas drogas (IND, en inglés) y actualmente estudian el muérdago.

La Commission E Monographs alemana incluye en su lista el muérdago como tratamiento de inflamación degenerativa de las articulaciones y como tratamiento paliativo para los tumores malignos.

Dos clases principales de muérdago, el europeo y el americano, contienen proteínas muy similares y se conoce que sirven para usos diferentes. Se considera que el muérdago europeo es útil como reductor de la presión arterial y que actúa como agente antiespasmódico y calmante, mientras que el muérdago americano sirve para suavizar los músculos, incrementar la presión arterial y estimular las contracciones uterinas e intestinales. No obstante, existe poca investigación para confirmar cualquiera de estas aseveraciones.

Usos:

Los siguientes usos están basados en la tradición, teorías científicas o investigación limitada. A menudo no se han probado completamente en humanos y no siempre se han demostrado su seguridad y eficacia. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado. Podría haber otros usos propuestos que no están señalados a continuación.

Aborto, abscesos, amenorrea (ausencia del período menstrual), ansiedad, aterosclerosis, asma, problemas de sangrado, trastornos de sangrado (enfermedad hematológica maligna), corea, trastornos circulatorios, estreñimiento, convulsiones (infantil), enfermedad degenerativa de las articulaciones/osteoartritis, depresión, diarrea, mareos, epilepsia, agotamiento, trastornos de la vesícula, cálculos de la vesícula, trastornos gastrointestinales, gota, dolor de cabeza, cardiopatías, hemorroides, presión arterial alta, histeria, incremento de la masa muscular (hipertonía), indigestión, infertilidad, ictericia, inducción de parto, trastornos del hígado, presión arterial baja, trastornos linfáticos (enfermedad linfática maligna), osteoporosis, zumbido en los oídos (tinito), afecciones cutáneas, trastornos del sueño, taquicardia, tranquilizador, úlceras, trastornos urinarios, venas varicosas, trastornos vasculares, congestión venosa, tos ferina.
Evidencia:

Se han sometido a prueba los siguientes usos en humanos o animales. La seguridad y eficacia de los mismos no siempre se han demostrado. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado.

Artritis (C)

Un caso de estudio retrospectivo documentó los beneficios potenciales del extracto de muérdago inyectado para el tratamiento de la artritis. Se requiere investigación adicional antes de dar recomendaciones a favor o en contra del uso del muérdago para el tratamiento de esta enfermedad, para la cual existes muchos otros tratamientos comprobados disponibles.

Cáncer (C)

El muérdago es uno de los tratamientos no convencionales contra el cáncer cuyo uso está bastante extendido en Europa. Se han estudiado extractos para el tratamiento de muchos cánceres en humanos, tales como cáncer de vejiga, de seno, cervical, del sistema nervioso central (SNC), colorrectal, de cabeza y cuello, de hígado, de pulmón, linfático, de los ovarios y de riñón, así como para melanoma y leucemia. No obstante, no se ha probado que el muérdago sea efectivo para ningún tipo de cáncer. Se requieren estudios adicionales de mayor tamaño y buen diseño antes de que se pueda recomendar el muérdago a los pacientes de cáncer.

Hepatitis (C)

Una descripción preliminar en 1997 reportó que algunos pacientes lograron eliminar completamente el virus después de ser tratados conViscum album, aunque esos estudios no estaban bien diseñados. Un pequeño ensayo exploratorio investigó los efectos del muérdago en la función hepática, reducción de la carga viral e inflamación y el mantenimiento de la calidad de vida, dadas las acciones inmuno-modulares y/o citotóxicas de los extractos del muérdago, pero los efectos observados fueron pocos. Se requieren estudios clínicos de mayor tamaño y buen diseño para resolver esta información conflictiva.

VIH (C)

En Europa, se ha utilizado el muérdago para el tratamiento de pacientes con VIH desde el principio de la epidemia de SIDA, con base en sus supuestos efectos inmuno- moduladores. El tratamiento parece ser tolerado, con mínimos efectos secundarios, según los reportes. El muérdago puede ayudar a inhibir la progresión, aunque no todos los preparados han mostrado los mismos efectos. Se requiere investigación adicional antes de ofrecer recomendaciones.

Inmunomodulación (C)

Unos pocos ensayos clínicos reportaron que el muérdago tenía potencial como un inmuno-estimulante en individuos con resfriado común. Se requieren estudios adicionales para confirmar estos resultados.

Enfermedad respiratoria (recurrente) (C)

Estudios sobre el Iscador® (realizados por los mismos autores) documentan una mejora en los síntomas clínicos e indicadores de la función inmunológica en niños con enfermedad respiratoria recurrente que sufrieron exposición durante el accidente nuclear en Chernobyl. La evidencia existente es insuficiente para ofrecer recomendaciones a favor o en contra del tratamiento con muérdago contra la enfermedad respiratoria recurrente en general.
Seguridad:

Los profesionales de la salud que tienen instrucción formal practican muchas técnicas complementarias, de acuerdo con los estándares de organizaciones nacionales. No obstante, este no es el caso universal; es posible que se presenten efectos adversos. Debido a la limitada investigación existente, en algunos casos solamente hay poca información disponible sobre la seguridad del tratamiento.
Alergias

Debe evitarse si se conoce alguna alergia/hipersensibilidad al muérdago o a cualquiera de sus componentes. Se presentó una reacción alérgica que puede producir la muerte, llamada anafilaxis después de inyecciones de muérdago.

Efectos secundarios y advertencias

El muérdago se contraindica para pacientes con hipersensibilidad a las proteínas y/o con infecciones progresivas crónicas (por ejemplo, tuberculosis). Debe evitarse el uso de muérdago en pacientes con enfermedad inflamatoria aguda acompañada de alta fiebre.

La mayoría de los ensayos clínicos se realizaron con extractos no fraccionados, los cuales contienen numerosos componentes, por lo que es difícil atribuir los efectos adversos a cualquiera de los componentes de los extractos del muérdago. La mayoría de las administraciones de muérdago inyectadas estuvieron acompañadas de manifestaciones leves de efectos secundarios similares, muchos de ellos transitorios.

Las reacciones más comúnmente reportadas son eritemas (enrojecimiento de la piel) e hiperemia (incremento de la sangre en un órgano). El uso de Iscador-M® ha provocado toxicidades en grados 3-4 (tales como anorexia, malestar general, estado de ánimo depresivo, fiebre e hinchazón en el sitio de la inyección). Otros efectos secundarios observados son fiebre relacionada con los medicamentos y dolor en el sitio de la inyección. No han ocurrido muertes atribuibles a sus efectos tóxicos o a descontinuación relacionada con el medicamento.

Debe evitarse el uso del muérdago en pacientes con enfermedad cardiovascular, debido a la posibilidad de muchos efectos adversos.

Dentro de los efectos adversos dermatológicos (piel) se encuentran sensaciones de ardor, induración (endurecimiento de la piel en reacción a la inflamación), prurito (picazón), hinchazón, urticaria, vasculitis (inflamación de los vasos sanguíneos) o reacciones alérgicas tales como hipersensibilidad retardada.

Debe evitarse el uso del muérdago en pacientes con hipertiroidismo descontrolado activo. El fabricante de Isorel®, Novipharm, anota que el muérdago puede activar aún más el metabolismo ya de por sí acelerado de los pacientes y causar sobreestimulación y por tanto, empeorar el estado de los pacientes. Debe utilizarse con precaución en los diabéticos ya que los niveles de insulina pueden alterarse.

Se han reportado casos de congestión intestinal, diarrea, gastroenteritis, náusea y vómitos, posterior al uso del muérdago. También se observaron síntomas a corto plazo similares a la gripe, así como agravamiento transitorio de gingivitis y fiebre en algunos pacientes a los que se les administraron preparados subcutáneos de muérdago. Se ha reportado ocurrencia de hepatitis debido a la ingestión de tabletas herbales con contenido de muérdago así como de otros extractos de plantas. Se han reportado incrementos en las enzimas del hígado por ingestión de dosis altas de muérdago.

Se ha observado alta frecuencia urinaria/nocturia, así como coma, delirio, fatiga, alucinaciones, jaquecas, dolor (generalizado, en huesos, en articulaciones), conteo anormal de células sanguíneas, daño al páncreas y al riñón junto con convulsiones e imposibilidad de conciliar el sueño. Un estudio clínico reportó contracción y dolor muscular. También se han reportado ascitis (exceso de líquido en el abdomen), ritmos cardiacos disminuidos, paro cardiaco, deshidratación y presión arterial alta o baja.

Debe usarse con precaución en pacientes con glaucoma o en aquellos colinérgicos. Un estudio clínico reportó midriasis (dilatación excesiva de la pupila), miosis (excesiva constricción de las pupilas), y mialgia (dolor muscular), posterior a la administración de muérdago. Existe un reporte de irritación de los ojos posterior a ingestión de muérdago.
Embarazo y lactancia

Se debe evitar el uso de muérdago durante el embarazo y la lactancia debido a su potencial actividad estimulante en el útero.

Las posibles interacciones:

Interacciones con drogas

El muérdago puede incrementar los efectos de los medicamentos que reducen la presión en la sangre u ocasionar otros efectos adversos graves en el corazón. Se ha reportado que el busulfán y el extracto de muérdago (Helixor®) causan fibrosis orgánica y la muerte.

El uso del muérdago con supresores del sistema nervioso central (SNC) pueden incrementar los efectos sedantes.

No es claro si el muérdago interactúa con drogas que afectan los niveles de azúcar en la sangre o drogas que se usan para el tratamiento de la diabetes.

Se ha reportado incremento de las enzimas del hígado con altas dosis de muérdago. El riesgo de convulsiones podría incrementarse. Se han reportado casos de convulsiones en centros de control de envenenamiento posteriores a la ingestión de la planta cruda de muérdago. También se ha propuesto que tiene efectos inmunomodulares.

En teoría, el uso concomitante del muérdago con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) puede causar crisis hipertensivas debido a que el muérdago contiene tiramina. El muérdago puede alterar los niveles de azúcar en la sangre y también ocasionar efectos secundarios negativos en los ojos e interactuar con gotas ópticas.

Debe evitarse el uso de muérdago en pacientes con glándulas tiroideas sobreactivas (una afección llamada hipertiroidismo). El muérdago puede causar una reacción inflamatoria cuando se utiliza en pacientes con un hipertiroidismo no tratado.

Interacciones con hierbas y suplementos dietéticos

El uso de ajo, árbol de tilo (Tilia platyphyllos) o espino (Crataegus oxyacantha) con muérdago puede llevar a acciones acumulativas reductoras de la presión arterial.

El muérdago europeo puede tener efectos cardiotóxicos y negativos en la potencia del latido cardiaco, causar bradicardia refleja (bajo latido cardiaco) y despolarización del músculo cardiaco. La deshidratación severa causada por el muérdago puede conllevar a shock hipovolémico y colapso cardiovascular. Debe usarse con precaución con hierbas o suplementos que alteren el ritmo cardiaco.

El uso del muérdago con supresores del sistema nervioso central (SNC) puede incrementar los efectos sedantes.

El uso del muérdago con hierbas colinérgicas o suplementos puede causar incrementos de miosis debido a la acumulación de efectos adversos.

Se han propuesto efectos inmunomodulares.

Se ha reportado que altas dosis de muérdago causan incremento en las enzimas del hígado.

En teoría, el uso concomitante del muérdago y los medicamentos inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO pueden causar una crisis hipertensiva debido a que el muérdago contiene tiramina.

No es claro si el muérdago interactúa con hierbas o suplementos que afectan los niveles de azúcar en la sangre o agentes que se usan para el tratamiento de la diabetes. Debe evitarse el uso del muérdago en pacientes con hipertiroidismo. El fabricante del Iscador® advierte que el muérdago puede causar una reacción inflamatoria cuando se utiliza durante un hipertiroidismo no tratado.

Dosificación:

Adultos (18 años y mayores)

Tradicionalmente, se ha preparado un té con hojas de muérdago, las flores y hojas del espino y hojas del bálsamo de limón, en partes iguales. Se han preparado dos tazas diarias con la infusión de dos cucharaditas de la mezcla durante 5 a 10 minutos. Se han ingerido infusiones de agua fría, extractos acuosos deshidratados y extractos fluidos (1:1 en 25% alcohol) por vía oral.

Se ha estudiado el muérdago en múltiples regímenes inyectables (intravenosos, subcutáneos, intrapleurales), administrado por un proveedor de la salud en un ambiente controlado. Algunas veces el tratamiento incluye una fase de inducción y otra de mantenimiento. El muérdago debe ser administrado únicamente por un profesional de la salud. En el momento no se recomienda dosis estándar alguna. Se requiere investigación adicional debido a los muchos efectos secundarios e interacciones potenciales.
Niños (menores de 18 años)

Se ha estudiado el uso del muérdago para infecciones respiratorias en niños. Se requiere investigación adicional antes de poder ofrecer recomendaciones.

Referencias:


Bar-Sela G, Gershony A, Haim N. Mistletoe (Viscum album) preparations: an optional drug for cancer patients? Harefuah 2006 Jan;145(1):42-6, 77.
Bock PR, Friedel WE, Hanisch J, et al. [Efficacy and safety of long-term complementary treatment with standardized European mistletoe extract (Viscum album L.) in addition to the conventional adjuvant oncologic therapy in patients with primary non-metastasized mammary carcinoma. Results of a multi-center, comparative, epidemiological cohort study in Germany and Switzerland]. Arzneimittelforschung 2004;54(8):456-466.
Elsasser-Beile U, Leiber C, et al. Adjuvant intravesical treatment with a standardized mistletoe extract to prevent recurrence of superficial urinary bladder cancer. Anticancer Res 2005 Nov-Dec;25(6C):4733-6.
Finall AI, McIntosh SA, Thompson WD. Subcutaneous inflammation mimicking metastatic malignancy induced by injection of mistletoe extract. BMJ 2006 Dec 23;333(7582):1293-4.
Grossarth-Maticek R, Ziegler R. Prospective controlled cohort studies on long-term therapy of breast cancer patients with a mistletoe preparation (Iscador). Forsch Komplement Med 2006 Oct;13(5):285-92.
Grossarth-Maticek R, Ziegler R. Prospective controlled cohort studies on long-term therapy of cervical cancer patients with a mistletoe preparation (Iscador). Forsch Komplement Med 2007 Jun;14(3):140-7.
Grossarth-Maticek R, Ziegler R. Randomised and non-randomised prospective controlled cohort studies in matched-pair design for the long-term therapy of breast cancer patients with a mistletoe preparation (Iscador): a re-analysis. Eur J Med Res 2006 Nov 30;11(11):485-95.
Huber R, Classen K, Werner M, et al. In vitro immunoreactivity towards lectin-rich or viscotoxin-rich mistletoe (Viscum album L.) extracts Iscador applied to healthy individuals. Arzneimittelforschung 2006 Jun;56(6A):447-56.
Huber R, Rostock M, Goedl R, et al. Immunologic effects of mistletoe lectins: a placebo-controlled study in healthy subjects. J Soc Integr Oncol 2006 Winter;4(1):3-7.
Kirsch A. Successful treatment of metastatic malignant melanoma with Viscum album extract (Iscador M). J Altern Complement Med 2007 May;13(4):443-5.
Piao BK, Wang YX, Xie GR, et al. Impact of complementary mistletoe extract treatment on quality of life in breast, ovarian and non-small cell lung cancer patients. A prospective randomized controlled clinical trial. Anticancer Res 2004;24(1):303-309.
Schink M, Troger W, Dabidian A, et al. Mistletoe extract reduces the surgical suppression of natural killer cell activity in cancer patients. a randomized phase III trial. Forsch Komplement Med (2006). 2007 Feb;14(1):9-17.
Schumacher K, Schneider B, Reich G, et al. Influence of postoperative complementary treatment with lectin-standardized mistletoe extract on breast cancer patients. A controlled epidemiological multicentric retrolective cohort study. Anticancer Res 2003;23(6D):5081-5087.
Seifert G, Tautz C, Seeger K, et al. Therapeutic use of mistletoe for CD30+ cutaneous lymphoproliferative disorder/lymphomatoid papulosis. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2007 Apr;21(4):558-60.
Semiglazov VF, Stepula VV, Dudov A, et al. Quality of life is improved in breast cancer patients by Standardised Mistletoe Extract PS76A2 during chemotherapy and follow-up: a randomised, placebo-controlled, double-blind, multicentre clinical trial. Anticancer Res 2006 Mar-Apr;26(2B):1519-29.

Natural Standard Bottom Line Monograph, Copyright © 2010 (www.naturalstandard.com). Se prohíbe su distribución comercial. Esta monografía tiene la intención de servir para fines informativos únicamente, por lo cual no se debe interpretar como un consejo médico específico. Usted deberá consultar con un proveedor médico calificado antes de tomar decisiones respecto a terapias y/o afecciones de salud.

No obstante se han estudiado de forma científica ciertas técnicas complementarias y alternas, para la mayoría de las terapias hay limitación o controversia sobre los datos de alta calidad respecto a la seguridad, eficacia y mecanismo de acción.

Se recomienda, al máximo posible, que los practicantes cuenten con licencias expedidas por una organización profesional reconocida que se adhiera a normas claramente publicadas. Además, antes de iniciar una nueva técnica o contratar a un practicante, se recomienda que los pacientes consulten con su(s) proveedor(es) médico(s) principal(es). Se deben considerar atentamente los beneficios y riesgos potenciales (incluye los costos financieros) así como las alternativas. La siguiente monografía está diseñada para ofrecer una historia y un resumen de la investigación con orientación clínica, y la misma ni defiende ni se opone al uso de una terapia en particular.

sábado, 13 de julio de 2013

Propiedades de la Cúrcuma y el Jengibre, y su poder curativo

Cúrcuma

Esta especie pertenece a la familia del jengibre y crece en Indonesia, China, India y otras partes de los trópicos. La parte utilizada es el rizoma, el cual se compone de materias colorantes (3-5%), llamadas curcuminoides

En China es utilizada como analgésico, especialmente para aliviar el dolor en golpes, hematomas y lesiones, además de estimular la producción de la energía vital (Qi).

En la medicina ayurvédica se utiliza en el tratamiento de flatulencias, ictericia, dificultades menstruales, orina sanguinolenta, hemorragias, dolor de muelas, hematomas, dolor en el pecho y cólicos; además, a menudo se aplican cataplasmas de forma tópica para aliviar la inflamación y el dolor.

En Occidente se han reconocido principalmente sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, y afortunadamente cada vez surgen nuevas investigaciones que apoyan su uso en una gran variedad de aspectos médicos.

Su acción antiinflamatoria es significativa y consiste en suprimir la liberación de los mediadores inflamatorios y estimular la producción de cortisona de las glándulas adrenales, la cual interviene de forma indirecta en este proceso. Además actua inhibiendo la formación de leucotrienos, la agregación plaquetaria y la respuesta de los neutrófilos a varios estímulos involucrados en el proceso de la inflamación, así como promoviendo la fibrinolisis y estabilización de las membranas celulares.

El extracto de cúrcuma y su principio activo la curcumina ha demostrado en estudios con animales una acción antiinflamatoria comparable a la cortisona y a la fenilbutazona, en casos de inflamación aguda, con la ventaja de que no produce los efectos secundarios asociados a estos fármacos.

En un estudio doble-ciego con pacientes con Artritis Reumatoide, se compararon los resultados obtenidos, cuando se les suministró 1.200 mg al día de curcumina y 300 mg al día de fenilbutazona. Los resultados fueron muy similares en cuanto a la mejoría de los síntomas de rigidez e hinchazón de las articulaciones y capacidad de caminar, pero mientras que la fenilbutazona, se asoció con efectos adversos significativos, curcumina no causó ningún efecto secundario en la dosis recomendada.

Si se aplica la cúrcuma a la piel, como es común en la India, puede aliviar el dolor y la inflamación en músculos y articulaciones, ya que afecta a las terminaciones nerviosas anulando la sustancia P, neurotransmisor de los receptores del dolor.

Ulcera gástrica : Aunque ha grandes dosis (100 mg/ kg, en ratas) la curcumina es ulcerogénica, diferentes extractos en modelos animales han demostrado una actividad antiulcerosa y citroprotectora al proteger la mucosa gastroduodenal frente al jugo gástrico por medio de un aumento de la secreción de mucina.

Síndrome de colon irritable (SCI ): A principios del año pasado, tuvimos noticias sobre la capacidad del extracto de cúrcuma de aliviar los síntomas característicos del SCI, como los espasmos intestinales y las flatulencias. En un corto espacio de tiempo, pacientes afectados durante más de 10 años, observaron una mejoría muy importante sobre estos síntomas.

Enfermedad inflamatoria intestinal : La Universidad de Nuevo México ha publicado este año, en la revista American Journal of Physiology, un trabajo sobre los efectos del extracto de cúrcuma, en la Enfermedad de Crohn .

La enfermedad se caracteriza principalmente por una excesiva porosidad de la pared intestinal, debido a la incapacidad de las células de agruparse pegadas unas a otras, creándose espacios entre ellas, lo cual se produce principalmente por la presencia de muchos compuestos inflamatorios/estimulantes. En estos casos, la cúrcuma encaja perfectamente al reducir la producción de los compuestos inflamatorios en la pared intestinal, aliviando los síntomas y ¡ quizás corrigiendo la causa subyacente!.

Antioxidante : Su efecto antioxidante es comparable con las vitaminas C y E. La curcumina combate los radicales libres de oxígeno activo de forma superior a la vitamina E y a la superóxido dismutasa, pero inferior a la vitamina C. Sin embargo, frente a los radicales libres de hidroxilo la curcumina es más eficaz que todos estos nutrientes.

Las propiedades antioxidantes de la cúrcuma, no sólo se deben a la curcumina ya que el extracto acuoso es más efectivo contra los radicales libres superóxidos que la curcumina y es más fuerte en inhibir el daño oxidativo al ADN.

Por su efecto antioxidante contra la peroxidación y su coloración amarillenta, curcumina es añadida a la mantequilla, margarina y quesos entre otros productos.

Baja los niveles de colesterol: Al interferir con la absorción del colesterol ingerido, aumentar la conversión del colesterol en ácidos biliares y aumentar la excreción de los mismos, la cúrcuma puede bajar los niveles de colesterol.

Además inhibe la agregación plaquetaria, al aumentar los niveles de prostaciclina e inhibir la formación de tromboxanos.

Gracias a estas propiedades, la cúrcuma juega un papel importante en combatir laaterosclerosis y sus complicaciones.

Hepatoprotector : La curcumina exhibe un efecto similar a la silimarina contra los daños hepáticos inducidos por sustancias químicas como el tetracloruro de carbono, esto es debido tanto a su efecto antioxidante como a su efecto antiinflamatorio y colerético.

Al ser un colerético activo, aumenta la producción de los ácidos biliares en más de un 100%, así como la solubilidad de la bilis, la excreción de las sales biliares, del colesterol y de la bilirrubina. Todo esto sugiere un beneficio en la prevención y tratamiento de la colelitiasis.

La cúrcumina previene el aumento de las enzimas hepáticas SGOT y SGPT (transaminasas).
Neuroprotector : En Febrero del año pasado, el Dr Daniel y colegas de la Universidad de Rhodes, de Sudáfrica, publicaron sus resultados sobre el efecto quelador del extracto de cúrcuma frente a los metales pesados como el cadmio y plomo; pudiendo demostrar por primera vez que gracias a la acción de este extracto, tanto los tejidos del cerebro, como la mayoría de los sistemas vitales del cuerpo, estaban protegidos ante estas sustancias tóxicas y dañinas.

Antimicrobiano y Fungicida : Inhibe el crecimiento de la mayoría de los microorganismos causantes de la colecistitis: Sarcina, Gaffkya, Corynebacterium y Clostridium, así como Estafilococo, Estreptoco, Bacillus, Entameoba histolytica y varios hongos patogénicos.

Anticancerígeno : Puede ayudar a prevenir el cáncer, principalmente el de colon y boca. Sus efectos como anticancerígeno, ya han sido demostrados en todas las etapas de formación de un cáncer: inicio, promoción y progresión.

Inhibe su desarrollo y promueve su regresión. La curcumina es antimutagénica y suprime la mutagenicidad de los más comunes mutágenos (humo de tabaco, benzopireno, entre otros). También reduce los niveles de mutágenos urinarios e inhibe la formación de nitrosaminas.

Exhibe unos efectos anticancerígenos muy importantes contra un gran número de sustancias químicas que provocan el desarrollo del cáncer en estudios tanto “in vitro” como “in vivo”.

Aumenta las defensas naturales del cuerpo, los niveles de glutatión y otros sulfhidrilos no proteicos y actúa directamente sobre varias enzimas y material genético.

Uso terapéutico

• Artritis Reumatoide.
• Inflamación especialmente en hombro, rodilla y codo (tendinitis, bursitis, codo de tenista y hombro congelado).
• Aterosclerosis
• Daños hepáticos por sustancias tóxicas
• Colelitiasis
• Úlcera gástrica
• Síndrome de Colon Irritable
• Colitis ulcerosa
• Enfermedad de Crohn.
• Infección por varios microorganismos.
• Cáncer (en especial de colon y boca).

Publicado por RICARDO 

Jengibre: propiedades 

Esta planta herbácea, de sabor y olor picante, exótico y muy aromático, ha sido utilizado con fines medicinales y culinarios desde hace miles de años. La hierba, de hasta 1m de altura se cultiva en tierras calientes. 

La parte dl jengibre que es útil para dichos fines es la raíz (rizoma), un tubérculo de forma gruesa y abultada que puede sugerir graciosas formas a la imaginación; por fuera, estos rizomas, carnosos y gruesos, son de color cenizo, y entre blanco y amarillento por dentro. La planta tiene hojas alargadas como las de maíz, las cuales, cuando apenas germinan envuelven con su vaina el tallo. De flores vistosas, están dispuestas en espigas cónicas y soportadas por escamas empizarradas. Su fruto es seco.

El jengibre se come y utiliza pelado y sin corcho. El consumo de esta raíz puede ser ya sea en forma desecada, pulverizada, fresca, confitada, en tabletas, en jarabes, etcétera. En la cocina es una especia muy útil, da un sazón especial a las sopas, ensaladas, purés, guisos, pescados, vegetales al vapor, bebidas, dulces, postres, etcétera. En la cocina oriental es un elemento muy utilizado. Su uso es bastante extenso y se recomienda ir probando la preparación del alimento para paladear el sabor que queremos conseguir.

Composición química del Jengibre: aceite esencial (0,5 a 3 %) que contiene derivados terpénicos; resma (5 a 8%); principios amargos cetónicos y fenólicos (zingerona, gingerol, shogaol) y otras sustancias.

Propiedades y usos terapéuticos:

• Muy buen aperitivo
• Excelente tónico estomacal: estimula jugos gástricos.
• Es antiinflamatorio: muy útil en casos de reumatismo, alivia el dolor asociado a la artritis reumática, osteoporosis, y pacientes con desordenes musculares. 
• Alivia dolores musculares y reumáticos. 
• Antimareo: en el siglo V se utilizaba para aderezar la comida de los marineros para evitar el “mal del mar” o mareo, así como el escorbuto. Las enzimas del jengibre catalizan muy rápido las proteínas digestivas presentes en el estómago, por lo que dejan poco tiempo para sentir náuseas. Si vas a viajar en avión o en carro, toma un poco de jengibre. Tiene muy buen efecto en niños. 
• Es anti-úlcera: alivia los síntomas de inflamación, también protege la creación de úlceras digestivas. Se han identificado aproximadamente 6 componentes anti ulcera contenidos en el jengibre. 
• Antioxidante: ayuda a rejuvenecer y a combatir los radicales libres causantes de la degradación de los tejidos. El jengibre contiene fuertes propiedades antioxidantes. 
• Sistema circulatorio: es beneficioso para combatir enfermedades de las arterias coronarias, sin afectar los lípidos y la azúcar de la sangre. 
• Ayuda a aliviar la gripe y la tos. 
• Se utiliza para el tratamiento de la dispepsia, empacho o indigestión.
• Ayuda a combatir hinchamiento del abdomen por gases.
• Combate flatulencia y nauseas. 
• Tiene propiedades afrodisíacas, excelente estimulante, provee ánimo, vitalidad y longevidad.
• Ayuda a combatir infecciones.
• Previene ataques del corazón.
• Previene cáncer de la piel.
• Ideal en las dietas para bajar de peso ya que ayuda a perder grasa extra.
• El brebaje o té de jengibre de la raíz fresca ha sido usado en china e India por siglos como un bajativo para ayudar a la digestión. 
• No se recomienda la toma de jengibre en casos de fiebre, ya que tiende a elevar un poco la temperatura corporal, por lo que puede agravar las molestias.

Las dosis recomendadas varían entre 250 a 1000 miligramos diarios, según la finalidad y condiciones de la persona.


viernes, 21 de junio de 2013

Beneficos para la salud de las Semillas de Sésamo Negro


El sésamo es una semilla muy popular que se utiliza en la gastronomía.

Resultado de imagen de Semillas de Sésamo Negro
Pero hay una variedad de sésamo negro que tiene importantes propiedades nutricionales y medicinales.

El sésamo negro le aporta al organismo nutrientes como

-calcio
-hierro
-cobre
-magnesio
-fosforo
-zinc

Beneficios de comer sésamo negro para la salud:

-Ayuda a combatir el estreñimiento
-Favorece la salud de los huesos, músculos, articulaciones y dientes
-Ayuda a tratar enfermedades como artritis
-Ayuda a mantener sano el sistema nervioso
-Ayuda a reducir el colesterol
-Colabora en la recuperación de personas convaleciente
-Ayuda a depurar el cuerpo ya que permite eliminar toxinas del organismo
- Ayuda a prevenir la anemia
-Previene la arteriosclerosis y el riesgo de infarto
-Ayuda a prevenir la osteoporosis
-Ayuda a fortalecer el cabello y las uñas

Las formas de consumir las semillas de sésamo es agregándola a ensaladas o cereales, yogurt o ensalada de frutas.

Primero se debe poner a remojar las semillas de recipiente en agua hasta que floten la cascara. Después se tira esa agua y se pone a cocinar en 1 taza de agua por 5 minutos. Luego se retira se deja reposar un rato y ya están listas para ser consumidas.

En ayunas es más efectiva para tratar el estreñimiento que si se consume en el resto del día. También se puede consumir el aceite de sésamo que es muy saludable.

El sabor de sésamo es muy agradable por lo que no es difícil incorporarla a la dieta.

Escapadas y Rutas