Mostrando entradas con la etiqueta CABELLO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CABELLO. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de mayo de 2012

Hierbabuena: remedio contra el vello femenino, contra calambres, digestiones pesadas...


  • Una infusión de hierbabuena puede ayudar a eliminar el vello en la cara, torso, pubis y abdomen en las mujeres, según diferentes investigaciones realizadas en los últimos años.
  • El consumo diario de la Mentha spicata labiatae disminuye sensiblemente los niveles de la hormona masculina testosterona en la mujer.
  • Los investigadores la ven como un remedio natural contra el hirsutismo.
  • Queda por saber si la hierbabuena actúa sobre los andrógenos o directamente sobre el vello.
  • Es uno de los acompañantes preferidos en varios platos de medio mundo.
Investigadores de la Universidad turca Suleyman Demirel (Isparta, Turquía) afirmaban en un artículo publicado en la revista Phytotherapy Research que el consumo diario de 2 a 5 tazas de infusión de hierbabuena, Mentha spicata labiatae, disminuye sensiblemente los niveles de la hormona masculina testosterona en la mujer. 

Esta hormona masculina proporciona a las mujeres deseo sexual, aunque en niveles altos acarrea también la aparición de vello en zonas faciales, hombros, vientre y pechos. Esta infusión permitiría combatir el hirsutismo con la misma eficacia que tratamientos mucho más caros y con efectos secundarios, como los fármacos anticonceptivos o inhibidores de la aldosterona (hormona secretada por la glándula suprarrenal).

Los autores, según detallan en Consumer, recetaron infusiones de hierbabuena a 21 mujeres con hirsutismo, dos veces al día. La mitad de estas mujeres padecía asimismo el síndrome del ovario poliquístico (causa más frecuente de hirsutismo), mientras que la otra mitad presentaba un crecimiento del vello de causa desconocida. Otro de los hallazgos de este estudio es que los niveles de triglicéridos cayeron significativamente tras el periodo de tratamiento.

¿En qué cantidades y cómo prepararla?

El artículo detalla las cantidades y el modo en que los investigadores prepararon su infusión de hierbabuena. "Se trata de verter un cuarto de litro de agua hirviendo en una taza en la que repose una cucharadilla de té de hierbabuena (hojas secas), y hay que dejar infusionar por espacio de 5 a 10 minutos", explicaban.

Dudas sobre su mecanismo de acción

La British Skin Foundation (BSF) celebraba el hallazgo aunque arroja dudas sobre el mecanismo de acción de la infusión. No queda claro, según los dermatólogos ingleses, si la hierbabuena actúa sobre los andrógenos o directamente sobre el vello, habida cuenta que la mayor parte de mujeres con hirsutismo sigue padeciendo dicho efecto pese a la normalización de los niveles hormonales. El hirsutismo se caracteriza por un crecimiento excesivo de vello en cara, mamas o pubis, y se considera que afecta al 5% de la población femenina. Es muy característico del fin de la menopausia, cuando se produce un aumento en la producción de andrógenos por parte del ovario o de las glándulas suprarrenales.

Por el efecto sobre los folículos pilosos y las glándulas sebáceas asociadas, el hirsutismo se acompaña asimismo de piel grasa o acné. Cuando el desequilibrio hormonal alcanza cotas muy elevadas, la aparición de vello aparece junto a una voz más gruesa, aumento de la musculatura, alopecia y crecimiento desproporcionado del clítoris. Estos signos, sin embargo, también sugieren la existencia de un tumor secretor. Estos tumores son muy raros, pueden localizarse en el ovario o en las glándulas suprarrenales en forma de adenoma, tumor epitelial benigno, o carcinoma, forma de cáncer epitelial o glandular. En su presencia, los niveles hormonales de LH y FSH, producidas en la hipófisis con acción en los órganos reproductores, están a menudo suprimidos o por debajo del límite normal, mientras que los andrógenos circulantes pueden llegar a duplicar los valores normales.

Debe diferenciarse también el hirsutismo de la hipertricosis, que es un aumento simple del vello en áreas no androgénicas (brazos, piernas). El hirsutismo hiperandrogénico es el más corriente, y responde al aumento de la producción de andrógenos por el ovario o las suprarrenales. Dependiendo de su etiología, el hirsutismo puede acompañarse también de ciclos menstruales irregulares, infertilidad y un mayor riesgo de hiperplasia. Un hiperandrogenismo asociado a menstruaciones irregulares, en ausencia de otras causas conocidas, puede llegar a afectar hasta un 10% de las mujeres en edad fértil y, generalmente, se asocia a obesidad o problemas de infertilidad.

Una menta muy popular

Existen unas quince especies de menta distintas, de las que la hierbabuena es tal vez la más popular. Su cultivo queda inscrito en crónicas de la antigua Roma en los que se le atribuyen, curiosamente, propiedades afrodisíacas. Luego pasó a decorar los Hortus medicinalis de las órdenes religiosas y vuelve a prodigarse su cultivo en la Inglaterra medieval. En realidad, la hierbabuena es una menta híbrida, una mezcla de menta negra, que tiene un tono violáceo, y menta blanca, de un color verde más uniforme.

La variedad resultante no suele sobrepasar los treinta centímetros de altura y sus hojas, de intenso aroma, tienen forma alargada con bordes aserrados. Crece en suelos frescos y húmedos. Deben recolectarse sus ramas cuando la planta está a punto de florecer; entonces hojas y flores se dejan secar a la sombra y se guardan en un ambiente seco y oscuro. Con anterioridad al hallazgo turco, las infusiones de hierbabuena eran muy apreciadas en las digestiones lentas, inflamaciones del hígado y vesícula; combinando propiedades estimulantes y sedantes su aceite esencial se ha empleado como calmante de calambres musculares.

En pequeñas cantidades combina bien con numerosas especias, por lo que muchos gastrónomos la incluyen en la elaboración de sopas, guisos y cocidos, verduras y estofados. En Cataluña, la hierbabuena es un ingrediente privilegiado en la elaboración de salsas con las que acompañar los caracoles. En el norte de África, en cambio, se emplea esta variedad de menta como aderezo del té verde, de sabor fuerte, 
elaborando una poción reconfortante que se sirve con mucho azúcar y, en ocasiones, piñones.

 CONSUMER.ES. 12.05.2012 - 15.49h / http://www.20minutos.es/noticia/1435229/0/remedio-casero/disminuir-vello/hierbabuena/

jueves, 17 de mayo de 2012

5 Señales de una mala nutrición

Síntomas de una mala nutrición

Uno de los síntomas o claras señales de una mala nutrición es la aparición de problemas de salud en la boca como la queilitis angular comúnmente conocida como perleche. Se caracteriza por una serie de pequeñas lesiones, grietas e inflamaciones en la comisura de los labios. Este problema es el resultado de la deficiencia de riboflavina (B12) y la falta de hierro en el cuerpo. Otros de los problemas en la boca asociados con una mala nutrición es la hinchazón de la lengua acompañada por una palidez inusual. 

Problemas en la zona de la boca

5 señales de una mala nutrición 1.jpg
Una mala nutrición afecta la salud y la belleza del cuerpo a distintos niveles, entre otras cosas, acelerando el proceso de envejecimiento. Sin embargo, evitar y reparar los daños de una mala nutrición es posible. ¿Sabes tú cómo reconocer una mala nutrición?

Aprender a reconocer cuando hay un caso de nutrición inadecuada es un gran paso para saber cómo actuar y principalmente cómo actuar a tiempo frente a tal situación. Es por eso que hoy en VivirSalud te presentamos una lista con 5 señales de una mala nutrición.

Cabello quebradizo y reseco

5 señales de una mala nutrición 2.jpg
Aunque muchas veces el estado del cabello no es tenido en cuenta cuando se trata de la salud, sabemos bien que la salud del cabello dice mucho sobre la salud de la persona. 

El análisis del cabello es aún más efectivo cuando se trata detectar falencias en las proteínas y nutrientes del cuerpo. 

Cuando se tiene cabello frágil y luce quebradizo y reseco, es porque nos encontramos frente a un caso de mala nutrición producto de una dieta inadecuada.

Fuertes fatigas repentinas

5 señales de una mala nutrición 3.jpgLas fatigas repentinas son otra de las señales que indican que la persona también tiene una mala nutrición debido a una mala dieta, carente de las vitaminas, minerales y nutrientes necesarios. Es en un síntoma claro de la falta de hierro que a la larga puede desembocar en anemia. De todas maneras es importante saber que la falta de energía, el desgano y otros de los aspectos que vienen con la fatiga también pueden ser señales de distintas enfermedades. Por ello es importante acudir con un profesional en la salud inmediatamente.Diarrea

5 señales de una mala nutrición 4.jpgLa diarrea puede aparecer por distintas razones; la enorme mayoría están relacionadas con la alimentación, la digestión y la absorción de nutrientes. En los casos de diarrea crónica, los nutrientes son mal absorbidos y la nutrición declina considerablemente.

 La mala absorción puede ocurrir como resultado de una infección, una cirugía, el consumo de ciertos medicamentos, el consumo excesivo de alcohol y enfermedades como la de Crohn. También es algo que muy a menudo sufren los celíacos, pero la aparición de la diarrea significa que hay una mala nutrición siempre.

Deformación en las uñas

5 señales de una mala nutrición 5.jpgFrecuentemente la deformación de las uñas y el aspecto poco saludable de estas, al igual que como ocurre con el cabello, indica problemas en la nutrición y fundamentalmente la falta de hierro. 

Lo que sucede con las uñas frente la mala nutrición es que a medida que van creciendo se deforman, crecen desparejas y con forma de cuchara. Además, le aparecen manchas de color blanco.

¿Tienes tu una buena nutrición?

miércoles, 9 de mayo de 2012

MMS, Protocolos de uso en diversas Enfermedades

Para quien no lo conozca el MMS (Dióxido de cloro) es una sustancia con la que Jim Humble consiguió salvar la vida de varios miembros de una expedición en la selva a punto de morir de Malaria. 

A partir de ahí, se descubrió que el Dióxido de cloro podría curar muchas otras enfermedades, sin embargo, cuando las autoridades detectaron las aplicaciones terapéuticas que la población estaba llevando a cabo por sí misma mediante esta sustancia legal, la prohibieron inmediatamente en diversos países como es el caso de España. 

¿Por qué será?
El siguiente artículo explica los protocolos de uso de MMS para tratar algunas de las enfermedades y afecciones que podrían curarse entre las que se encuentran: 

malaria/paludismo, dengue/fiebre amarilla, chagas, apendicitis, enfermedades virales, piorrea, hemorroides, afecciones cutáneas, diabetes, úlcera de pie diabético, infección de oidos, salmonelosis, asma, gripe, parásitos, infecciones urinarias, prostatitis, caspa, herpes, olor corporal, arteriosclerosis, heridas, eliminación de metales del organismo, cáncer y así como otras posibles enfermedades de personas diagnosticadas como enfermas por las pruebas del SIDA.

Por supuesto DESPERTARES no recomienda tomar ninguna sustancia prohibida que nuestros queridos y benefactores gobiernos, que sólo piensan en nuestro bienestar, no permitan legalmente.

Nota: al final del artículo tienen enlaces a más información y para descargar los libros de Jim Humble.

PROCOLOS DE Uso de MMS en ENFERMEDADES

INDICE de ENFERMEDADES

MALARIA/PALUDISMO:
La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria que se transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitos anofeles infectados. En los humanos, los parásitos migran hacia el hígado, de ahí penetran el torrente sanguíneo e infectan los glóbulos rojos.

En algunas regiones del mundo, los mosquitos que transmiten la malaria han desarrollado resistencia contra los insecticidas. Además, los parásitos han desarrollado resistencia a algunos antibióticos.

Algunas observaciones:
En el procedimiento para la malaria se toman dos dosis únicas de 15 gotas, la primera y una segunda dosis de 15 gotas una o dos horas después.

La mayoría de los síntomas desaparecen dentro de las cuatro horas siguientes después de la segunda toma. No hay que preocuparse si los síntomas no ceden en un período de cuatro horas después de tomar la segunda dosis, en ese caso, simplemente hay que tomar una tercera dosis.

Todos los parásitos de malaria mueren después de la segunda dosis.

Si tras este procedimiento el paciente continua enfermo entonces no será por la malaria, será por otra enfermedad.

En ese caso, se debe continuar con al menos 2 dosis de 15 gotas cada día hasta que el enfermo se sienta bien.

Protocolo: 15 gotas activadas, a la hora otra dosis de 15 gotas, luego dos dosis de 15 gotas al día hasta la curación.

Protocolo con MMS-2: Tomar una cápsula cada dos horas 6 en total en el primer día, luego 4 por día hasta la curación 

DENGUE/FIEBRE AMARILLA:
El Dengue/La fiebre amarilla, es una enfermedad infecciosa aguda, de rápida evolución y es transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Cuando estos insectos se alimentan con la sangre de una persona enferma, se vuelven portadores, de la enfermedad. Esta enfermedad predomina en zonas tropicales y subtropicales de África, América Central y del Sur, en donde puede haber brotes epidémicos de alta mortalidad.
Afecta a cualquier persona, que hayan estado expuestos a la picadura de dicho mosquito.
La fiebre amarilla puede ser leve, de tal forma que la persona ni siquiera se da cuenta de que la padece, moderada o grave cuando presenta ictericia y con ello daño hepático.

Protocolo: El mismo que en la Malaria 15+15
Con MMS-2: 6 cápsulas + 4 siguientes

MAL de CHAGAS:
La enfermedad de Chagas , es una parasitosis producida por el protozoo Trypanosoma cruzi.
Se transmite por insectos hematofilos, conocidos en Argentina como “vinchucas”
Protocolo: Igual que la Malaria 15 + 15, o teniendo el MMS-2 hacer primero 15+15 por tres días y luego continuar con el protocolo intensivo combinado.
Solo MMS-2 : 6 primer día + 4 siguientes

APENDICITIS:
Del apéndice no se conoce una función específica y en general no ocasiona ningún problema a menos que se inflame, crezca o se llene de pus, padecimiento que se conoce como apendicitis o inflamación del apéndice.
El apéndice es un órgano pequeño que forma una especie de bolsita en forma de “gusanito”, que se localiza en el lado inferior derecho del abdomen.

Tiene más o menos unos 0,5 cm de diámetro y puede medir entre 2 y 15 cm.
Está unido por su base al colon o intestino grueso y tiene la facilidad de moverse mucho, lo que explica las diferentes localizaciones del dolor cuando se llega a inflamar.

Aunque la apendicitis puede presentarse a cualquier edad, es más común entre los 10 y 30 años y afecta por igual a ambos sexos.

Protocolo: 6 gotas activadas, + a la hora otras 6 gotas, luego 3 gotas cada hora (seis veces al día) hasta mejoría.
Con MMS-2: 4 al día cada dos horas. 

ENFERMEDADES VIRALES:
Los virus son mil veces más pequeños que las bacterias y no son destruidos de la misma manera.
Las bacterias mueren por una reacción de oxidación agresiva.

En casos víricos MMS impide el crecimiento y multiplicación del virus afectando directamente a la proteína que necesita.

Sabemos que el dióxido de cloro generado por MMS no permanece en el cuerpo más de una o dos horas como máximo.

No parece que una mayor dosis haga aumentar el tiempo que MMS permanece activo en el cuerpo. Básicamente no importa si es una cantidad grande o pequeña, después de una o dos horas se convierte en una minúscula cantidad de sal común.

La nueva investigación revela claramente que una circulación en el organismo más pequeña pero más continuada de ClO2 previene la reagrupación y la reproducción de patógenos, impidiéndoles formarse y muriendo de esta manera antes de haber alcanzado la madurez, sobre todo en situaciones en las que se lucha con una cuestión vírica específica:
un resfriado, herpes, hepatitis, etc.

Las pequeñas dosis repetidas con frecuencia cada una, dos o tres horas son más eficaces para combatir virus que dosis mayores,en dos tomas diarias siendo estas más efectivas en infecciones bacterianas.
Protocolo: general (MMS-1 o MMS-2)

Abscesos, encías infectadas, piorrea:
15 gotas activadas en un vaso espere un minuto y agregue ¼ vaso de agua
Use esta solución para cepillar los dientes. Use una nueva solución cada mañana.
No deje esta solución en la boca por más de 1 minuto.
Espere que el dolor de diente infectado sea aliviado por el sistema inmunológico en cerca de 4 horas.
Espere que todas las infecciones y toda la piorrea se alivie en una semana.
Espere que todos los dientes flojos se fortalezcan en dos semanas.
Espere una boca completamente sana en menos de tres semanas.
Hay excepciones por supuesto. En el caso de un diente infectado cuando la infección está dentro del diente y la solución MMS no puede llegar, entonces no lo puede aliviar.

HEMORROIDES:
Son dilataciones de las venas de los plexos venosos del recto o del ano y ocasionan comezón, dolor, sangrado y muchas molestias cuando están inflamadas.
Hay grandes mejorías al utilizar MMS, pero es indispensable un cambio de dieta alimentaria y un cambio general de estilo de vida.
Protocolo: de enema, combinado con protocolo general

AFECCIONES CUTANEAS:
Psoriasis, acné, heridas, quemaduras, herpes, picaduras de insectos, eccemas, cáncer de piel, entre otros.
Preparar el spray como indica el protocolo de piel, en caso de ardor enjuagar con agua, a continuación preparar el spray diluido al 50%, colocar , esperar 2 minutos y lavar con agua, luego de varias aplicaciones comenzar a aumentar la dosis, y comenzar a no lavar luego de la aplicación , o sea dejar secar sobre la piel.
Protocolo de piel

DIABETES:
La diabetes se origina por el inadecuado funcionamiento del páncreas.
Los altos niveles de glucosa en la sangre, dañan las estructuras del organismo, aumentando el riesgo de complicaciones.
No se sabe aun si cura la diabetes, pero si de que hay notables mejorias generales.
Protocolo General (MMS-1 o MMS-2)

ULCERA de PIE DIABETICO:
Diecisiete días fueron los que tardó Estrella, enfermera, en cerrar una úlcera llamada “de pie diabético” con MMS.
Realmente ha sido un caso de regeneración espectacular en el que la enfermera que trató a T logró el cierre de una herida que no tenía muchas posibilidades de cura en solo 17 días con MMS.
Las dosis que utilizó fue de 10 gotas de MMS con 10 gotas de ácido cítrico. Es muy importante en casos severos como éste el conocimiento y experiencia de la enfermera que lleva el caso a la hora de tratar la úlcera. En casos de tejido necrótico se hace necesaria la desbridación de la herida (desprender el tejido muerto) y la limpieza profunda.
Protocolo: Rociar la herida con el spray 3 o 4 veces al día y realizar limpieza profunda. (spray: 15 gotas activadas en botella de 30 cm3 completar con agua, en caso de ardor enjuagar con agua y diluir la solución al 50%) 

INFECCION DE OIDOS:
(Otitis)
Protocolo: 2 gotas de MMS activadas en un vaso muy pequeño ( 20cl), esperar 1 minuto hasta que cambie a color ámbar y después añadir agua tibia.
Llenar un gotero e introducirlo en el oído.
Después de 1 minuto lavar con una perilla de agua tibia.
Repetir tres veces al día.

SALMONELOSIS:
Las salmonelas se pueden clasificar en tres tipos:
Salmonella Typha, causante de la fiebre tifoidea. Salmonella choleraesuis.
Salmonella enteritidis, que integrada por más de 2000 serotipos y cada uno tiene un nombre complementario.

La salmonelosis se manifiestan en formas diferentes de manera exclusiva o superpuesta, estas pueden ser: por portador asintomático, es decir que no tiene síntomas; como una infección intestinal o gastroenteritis; como fiebre entérica, conocida como tifoidea; como una infección sanguínea que suele ser muy grave, conocida como bacteremia o como infecciones focales ente las que están la meningitis, la osteomielitis o los abscesos.

La salmonelosis también es ocasionada por toxinas que pueden estar presentes en algunas plantas, hongos, huevos, peces o mariscos, o en alimentos enlatados de forma inadecuada.

Generalmente afecta a los intestinos y ocasionalmente pasan al torrente sanguíneo y constituye una de las causas más comunes de gastroenteritis, presentándose con mayor incidencia en los meses de calor.
Esta enfermedad puede afectar a cualquier persona, aunque es más común en bebés y niños pequeños.
Se adquiere por medio de alimentos o agua contaminada con materia fecal, así como por el contacto con personas o animales enfermos.

Por lo general los síntomas aparecen entre las 6 a 48 horas, después de haber ingerido alimentos contaminados y habitualmente el malestar suele durar entre uno a cuatro días.
Algunos tipos suelen ser muy peligrosos como el que ocasiona la fiebre tifoidea.

Entre los síntomas de la enfermedad están:
- Diarrea leve o persistente.
- Fiebre alta.
- Náuseas y vómitos en algunos casos.
- Dolor abdominal.
- Malestar general.

Y sino queremos producirlo nosotros mismos , en esta Web lo sirven elaborado y a punto para utilizarlo:


Protocolo: inicio protocolo de choque, continuación 6 gotas activadas 2 veces al día.
Con MMS-2: 4 cápsulas al día

ASMA:
MMS suele mejorar el asma con un período de tratamiento de tiempo prolongado.
El asma no es fácil de curar, hay que ser perseverante, pero según testimonios , ha ayudado a quienes se han mantenido en el tratamiento.
Protocolo general

GRIPE:
Se trata de una infección respiratoria causada principalmente por unos agentes patógenos llamados virus de la gripe en sus tipos A,B y C. Su periodo de incubación es de dos a tres días.
No debe confundirse con un resfriado común de manifestaciones distintas.
Los síntomas de la gripe son dolor muscular, de cabeza y garganta, además de escalofríos, fiebre y tos, duran más tiempo, en comparación con el catarro y son más virulentos que el catarro común.
Protocolo: general MMS-1 o MMS-2
En casos graves: Protocolo de choque, continuando con protocolo general

PARÁSITOS: 
Existe una enorme variedad de parásitos que se alojan y desarrollan en el cuerpo humano.
Entre los más frecuentes se encuentran: Los Protozoarios microscópicos como: las amebas, la giardia y el cristosporidium.
Los Metazoarios, que son gusanos o helmintos como: los oxiuros, ascaris, tenias o solitarias, tricocéfalo, ancylostoma, necator, estrongiloides y toxocaras entre otros.
Aunque el mecanismo y vía de contagio varía, la mayoría de los parásitos se adquieren al ingerir agua, tierra o alimentos contaminados con sus quistes o huevecillos.
Todas las personas a cualquier edad pueden ser portadores de parásitos, pero los daños son mucho mayores en los niños debido a que se ve afectado su crecimiento.
Protocolo General con MMS-1 o con MMS-2
En casos graves: Protocolo de Malaria

INFECCIONES URINARIAS:
Las infecciones urinarias, que por lo general afectan la uretra y la vejiga, son ocasionadas por microorganismos que penetran desde el exterior por la uretra hasta la vejiga urinaria y se multiplican provocando una infección urinaria baja o cistitis.
Si las bacterias siguen subiendo hasta los riñones, pueden ocasionar infecciones altas más graves como la pielonefritis.
La bacteria que ocasiona con más frecuencia infecciones urinarias, es la Escherichia Coli, pero también pueden ser producidas por bacterias como la Klebsiella, Proteus, Enterobater, Pseudomonas y Staphylococcus saprophyticus.
Protocolo General MMS-1combinado con Protocolo para Baño, o protocolo general con MMS-2

PROSTATITIS:
La prostatitis es una infección muy molesta que ocasiona la inflamación de la próstata.
Es un proceso benigno, no canceroso que puede ser agudo o crónico.
Se puede desarrollar a partir de la presencia de alguna bacteria en los conductos prostáticos, proveniente el recto o como resultado del retroceso de la orina infectada.
Algunas enfermedades de transmisión sexual la pueden ocasionar.
Es un padecimiento muy frecuente ya que llega a afectar más o menos al 50% de hombres y es la causa más común de afección en la próstata y afecta a hombres jóvenes, menores de 50 años y a quienes han utilizado sonda para orinar durante mucho tiempo
Protocolo General Y Protocolo Rectal, o protocolo MMS-2

CASPA:
La causa más frecuente de la caspa, es la presencia del hongo que habita tanto en personas sin caspa, como en las que la padecen, (se cree que en cada cuero cabelludo hay alrededor de 10 millones de hongos) .
Cuando se dispara el crecimiento del hongo se ve afectada la renovación natural de las células produciendo comezón.
También se ha comprobado la existencia del hongo melassezia globossa que está relacionado genéticamente con la levadura y se alimenta de sebo, sustancia grasa producida por las glándulas sebáceas de la piel.
La caspa también puede ser resultado de otras enfermedades como la psoriasis, la dermatitis seborreica, la micosis, la presencia de piojos, otras bacterias u otros hongos.
Protocolo : En un vaso colocar 10 gotas de MMS activadas
Añadir agua y aplicar en las zonas afectadas. Después de 2 minutos lavar con agua. Se puede hacer diariamente.

HERPES:
Existen varios tipos de herpes, de los que el herpes genital, el herpes simple del tipo 1 y 2 y el Herpes Zoster son los más conocidos.

El herpes simple infecta la piel y las membranas mucosas como las de la boca.
Se manifiesta por la aparición de brotes recurrentes de vesículas muy dolorosas que causan además intenso ardor y comezón.

En este tipo de herpes, hay dos tipos de cepas, las del tipo 1 que generalmente afectan a la boca y los labios en forma de los conocidos fuegos labiales o aftas y las del tipo 2 que casi siempre afectan a los genitales y la zona anal.

El Herpes Zoster provoca molestias que empiezan con comezón, adormecimiento, sensación de hormigueo, malestar gastrointestinal, fiebre y dolor severo en la parte del organismo que alimenta el nervio radicular afectado, principalmente en la cintura, pecho, espalda o alrededor de los nervios de la cara o del ojo.
En casos raros, este tipo de Herpes puede infectar los nervios de la cara o del ojo manifestándose como erupciones alrededor de la boca, cara, cuello, cuero cabelludo, dentro o alrededor de las orejas o en la punta de la nariz.

También puede presentarse en los ojos.
En este caso el tratamiento debe ser inmediato ya que puede llegar a ocasionar daños irreversibles en la visión.
Protocolo: El herpes puede curarse. Aproximadamente en una semana con dosis de 15 gotas dos veces al día, el herpes desaparecerá.
Claro que se debe empezar con dosis de dos gotas e incrementarla diariamente hasta alcanzar las dosis de 15 gotas y tomarla durante una semana o dos.
En casos extra difíciles tomar el MMS con el protocolo general cada dos horas durante varios días ajustándolo a dosis muy bajas. Y luego aumentar la dosis a 15 gotas 2 veces al día por una semana.

OLOR CORPORAL:
Es curioso pero MMS resulta ser un magnifico desodorante, ya que elimina la causa del fuerte olor corporal atacando y destruyendo su raíz: las bacterias y los hongos. Resulta ser muy eficaz contra olor axilar, de pies, etc.
Es importante utilizar métodos seguros como MMS en nuestro aseo personal y recordar los afectos adversos y cancerígenos de los desodorantes y antitranspirantes comerciales que tantos casos de cáncer de mama están ocasionando entre la población.
Una vez al día o incluso cada dos días dependiendo de cada individuo:
Protocolo: Colocarse con el spray como si fuera un normal desodorante, una vez al día o incluso una vez cada dos días.

ARTERIOSCLEROSIS:
Supongo que hay muchas causas del endurecimiento y taponamiento de las arterias del cuerpo, pero el colesterol parece ser una de las razones más conocidas. Varias personas han reportado a la fecha que tomando la SMM redujo el taponamiento de las arterias provocado por el colesterol. Una mujer llamó para decir que ella estaba en muy mala forma. Le habían dicho que sus venas estaban tapadas en el 80%. Ella tomó dosis de 15 gotas tres veces al día por 30 días y cuando le midieron otra vez el taponamiento era menor al 50%. Un cambio muy grande para 30 días.
Protocolo intensivo combinado

HERIDAS:
Mata patógenos y gérmenes sobre las heridas sin perjudicar el tejido.
Vaciar una cápsula tipo 0 en un vaso que contenga un cuarto de agua, y luego poner sobre la herida . Otros desinfectantes como el alcohol, agua oxigenada, yodo, Hacen un cierto daño a la herida causando un aumento del tiempo de cura.
El MMS-2 mata los patógenos presentes sin hacer daño, así la cura es mucho mas veloz.

ELIMINANDO METALES:
Los metales pesados son sustancias verdaderamente peligrosas porque no se trata de que nuestro organismo no las pueda metabolizar si no que además tiene dificultad para eliminarlas y de ahí que se acumulen en los riñones, los nervios, la grasa, los huesos, la piel, los pulmones, la tiroides o el cerebro con todo lo que ello conlleva.

Fuentes de los metales pesados
Las fuentes principales de metales pesados las encontramos en: el pescado (a causa de la contaminación de los mares); los insecticidas (que contienen normalmente uno o dos metales pesados, utilizados en los campos de cultivo); el agua ‘potable’, algunos medicamentos (especialmente los que regulan la alta presión sanguínea y las vacunas, en especial la vacuna contra el tétanos); las amalgamas dentales y el aire contaminado por la industria y los coches (por la combustión).
La intoxicación por metales se trata de un grave problema ya que hoy día se utilizan metales en las pinturas, disolventes, tintes, lacas, tejidos, utensilios domésticos, cosméticos, pesticidas y otros muchos productos y, además, están en el aire que respiramos, a consecuencia de la incineración de desechos industriales, el humo de las fábricas y los coches, etc.

¿Como nos intoxica el metal?
El mercurio es uno de los metales que causa mayores problemas de intoxicación.
Las principales vías de absorción de los compuestos mercuriales son la respiratoria, digestiva, cutánea y transplacentaria.
Los vapores de mercurio atraviesan fácilmente las membranas celulares, alcanzando con rapidez el torrente circulatorio.
El mercurio metálico prácticamente no se absorbe por vía digestiva mientras que otros compuestos mercuriales se absorben por vía oral
Diferentes compuestos mercuriales atraviesan la barrera placentaria, encontrándose concentraciones similares de mercurio en sangre materna y en el cordón umbilical.
También se han descrito casos de absorción de mercurio por vía parenteral, describiéndose casos mortales debido a un embolismo pulmonar.
Puesto que órganos como el hígado, la bilis, el corazón y el riñón trabajan como un filtro sanguíneo, es aquí donde se almacena principalmente el metal tóxico.
Pero también afecta a las articulaciones, al tracto intestinal, a los huesos, a la sangre y especialmente a todo el sistema nervioso incluido el cerebro.

Síntomas de intoxicación por mercurio
Gastroenteritis aguda, estomatitis, (afectación de mucosas bucales, encías), colitis úlcero-hemorrágica: intestino grueso, anuria: por depósito de sustancias en los túmulos renales, se tapona el riñón y no filtra. Síndrome neurológico y encefalítico: Ataxia (inestabilidad al andar). Paresias: (adormecimiento de manos) Alteraciones psíquicas: cuadros ansiosos, inestabilidad, agresividad mayor de habitual, hasta cuadros demenciales.Alteraciones oculares: estrechamiento del campo visual, reflejo de atkinson; coloración parda del cristalino. Alteraciones mucosas, digestivas y renales, en casos muy graves: encelopatía hasta muerte. Síntomas neurológicos en mayor medida. Temblor. Alteraciones neurológicas y psíquicas. Autismo, etc.

Tratamiento
Prácticamente todos los metales son sensibles a la oxidación. En nuestro cuerpo almacenamos muchos de ellos en estado puro haciéndolos casi imposibles de eliminar. MMS al oxidar los metales permite al hígado y los riñones filtrarlos o asimilarlos (algunos como el Zinc, una vez oxidados, son necesarios para asimilar la vitamina C)

Según el tipo de intoxicación o el tipo de metal el tiempo de tratamiento con MMS variará. Algunos se oxidan de forma rápida, pero otros como el mercurio, requieren normalmente de una administración prolongada en el tiempo manteniendo dos dosis diarias durante dos o tres meses. No es necesario mantener una cantidad muy elevada ya que esto provocaría un estrés oxidativo en nuestra sangre (disminuyendo el nivel de oxigeno en sangre), una cantidad de 6 gotas dos veces al día durante dos o tres meses será suficiente.

Protocolo: Inicialmente Protocolo General. Después, según tipo de intoxicación y metal continuar de dos a tres meses con dos dosis de 6 gotas al día. 

NOTA:
Tener en cuenta que los virus son más pequeños que las bacterias y no son destruidos de la misma manera (bacterias y parásitos mueren por una reacción de oxidación agresiva). En las virosis, el clorito impide el crecimiento y multiplicación del virus, afectando directamente a la proteína que necesita.
El dióxido de cloro generado en la reacción, no permanece en el cuerpo más de una o dos horas como máximo. Por ello, una circulación pequeña pero continua de dióxido de cloro previene la reagrupación y la reproducción de patógenos, impidiéndoles el desarrollo.
Resumiendo: las dosis pequeñas y frecuentes son más eficaces para combatir virus (gripe, herpes, hepatitis); dosis mayores un par de veces al día son más efectivas en infecciones bacterianas y parasitarias (hongos, infecciones urinarias, prostatitis, salmonella).

CANCER, SIDA (HIV):
Protocolo intensivo combinado

Nuevo diálogo con el químico Antonio Romo Paz sobre el MMS, recomendaciones de uso.

Sabiendo que el MMS es uno de los temas que más nos interesan, me atreví de molestar nuevamente al químico Antonio Romo Paz para que nos cuesten qué experiencias nuevas ha tenido al respecto.
Antonio es un hombre muy cordial y evidentemente dispuesto a entregar todo en su vocación. En esta oportunidad le pregunté más sobre el MMS y si había tenido nuevas experiencias, a lo que contestó lo siguiente (no te pierdas las recomendaciones para quienes todavía no han comenzado a utilizar el MMS):
Actualmente estoy dedicado más a la docencia que a la investigación, pero continúo interesado en todo lo referente al MMS.

No estaba enterado que en España se había prohibido el MMS y lo lamento porque no se puede impedir su elaboración, ya que es del dominio público.

Yo estoy de acuerdo que hay que investigar más sobre los efectos secundarios que pudiera tener el dióxido de cloro, a las cantidades recomendadas por el protocolo de Jim Humble que son de 15 gotas de MMS como máximo, aunque en ciertos casos se puede repetir esa dosis a diferentes horas del día. También habría que ver el costo beneficio de ese tratamiento en personas con Hepatitis o VIH/SIDA, etc. que es cuando se repiten las dosis máximas.

Sabemos que el dióxido de cloro en altas concentraciones es tóxico y no es de extrañarse, porque el cloro también lo es en grandes cantidades y de todos modos se utiliza para la purificación el agua y eso no quiere decir que se vaya a prohibir su uso.

Como decía Paracelso “Todo es veneno, nada es sin veneno. Sólo la dosis hace el veneno”
Es importante saber a qué dosis es cuando se torna peligroso el dióxido de cloro. Eso no lo sabemos con exactitud, lo único que sabemos son los limites que ha establecido la Agencia de Protección al Ambiente de los Estados Unidos (EPA) como concentración máxima permitido para aguas desinfectadas con dióxido de cloro y es de 0.8 ppm (partes por millón) de dióxido de cloro por litro de agua. Sin embargo, la concentración de dióxido de cloro en el agua potabilizada puede ser más alta o más baja en diferentes lugares. La Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) del Departamento de Salud de los Estados Unidos dice que “no hay estudios confiables acerca de los efectos del dióxido de cloro o del clorito sobre el desarrollo de seres humanos” (2002).

A las dosis de mantenimiento que recomienda el protocolo de Jim Humble que es de 6 gotas diarias de clorito, no son tóxicas, porque equivale a una concentración de 1 ppm de dióxido de cloro, similar a la recomendada como límite máximo para consumo humano por la EPA, aunque se ha observado que en algunas personas les produce diarrea o malestares estomacales, que disminuyen o se corrigen con el tiempo, esto es de esperarse porque se debe al cambio de la flora microbiana de los intestinos al exponerse al dióxido de cloro.

Para las personas que están en tratamiento del MMS, yo recomiendo mantenerse bien hidratado, tomando agua varias veces al día para disminuir los posibles efectos secundarios del dióxido de cloro. También es importante buscar el consejo de las personas que ya tienen experiencia en el uso del MMS, para evitar los problemas con las dosis altas que a veces toma la gente por ignorancia y la pasa muy mal y si puede dañar su cuerpo.

Sabemos que importa mucho la seguridad de todos las sustancias que ingiere uno, por eso es que hace falta más investigación sobre el MMS y su inocuidad a las dosis recomendadas, esto es algo que no se tiene todavía y que se tendrá que estudiar más a un futuro, ya que debería ser tarea de los gobiernos para procurar salud, no solo con medicamentos de patente, sino con alternativas baratas y efectivas como lo es el MMS, además es necesario capacitar a personal de salud para que aplique sus conocimientos en la administración de MMS, nosotros lo hicimos por medio de la Asociación Jim Humble aquí en México en comunidades indígenas, capacitando al personal de salud que ya tenían esas comunidades y aceptaron muy bien toda la capacitación que les ofrecimos.
Saludos afectuosos. Antonio Romo Paz. 

Más información:
Los diversos protocolos de uso nombrados se pueden encontrar en el siguiente enlace: protocolos de uso de MMS
Informes MMS: MMS-1, MMS-2
Preguntas frecuentes: FAQ
Aquí puede descargar el libro completo (Parte 1 y 2) de Jim Humble en castellano.
Fuentes: dametumano y mmsargentina / http://teatrevesadespertar.wordpress.com/2012/05/08/mms-protocolos-de-uso-en-diversas-enfermedades/



Y sino queremos producirlo nosotros mismos , en esta Web lo sirven elaborado y a punto para utilizarlo:

https://www.mon-natura.com/clorito-de-sodio.html






miércoles, 11 de abril de 2012

Vitaminas para el crecimiento del Cabello


Para tener un cabello saludable, primero, hay que tener una alimentación saludable. ¿Nunca has oído la sabia frase “somos lo que comemos”?

 Seguir una dieta que nos aporte los nutrientes, vitaminas y minerales que el organismo necesita es clave para estar sanos por dentro y por fuera. 

Si te preocupa el estado de tu cabellera, conoce cuáles son las vitaminas para el crecimiento del cabello que debes consumir..

Entre los varios beneficios que estas vitaminas aportan a la salud, estimulan la circulación del cuero cabelludo, ayudan a tener el pelo más fuerte, naturalmente hidratado y sedoso, y al mismo tiempo previenen la caída del cabello. Veamos cuáles son:.

Vitaminas para el cabello

Vitaminas para el crecimiento del cabello_biotina.jpgBiotina

¿Sabías que se conoce como la “vitamina del pelo”? Y, claro, esto tiene como explicación que promueve el crecimiento del cabello. También lo fortalece y lo mantiene en buen estado, lo que previene el cabello quebradizo. De hecho, cuando no la consumimos se nos pueden caer los cabellos, las cejas y hasta las pestañas. ¿Qué alimentos son ricos en biotina? Principalmente los frutos secos como el maní, almendras y avellanas, aunque también en pescados, carne de cerdo, plátanos, papaya, zanahoria, aguacate, salsa de tomate, leche sin grasa, huevos cocidos..

Vitamina B12

Vitaminas para el crecimiento del cabello_B12.jpgEs una de las vitaminas esenciales para tener el pelo sano, bello, fuerte y en crecimiento. De esa forma, la falta de esta vitamina puede resultar en caída del cabello y aparición de canas prematuras. Ten en cuenta que consumir vitamina C y hierro ayuda a absorber mejor la vitamina B12 en el organsimo. La encontramos en pescados, hígado, mariscos, huevos, carne de res, carne de cordero, huevos y queso..

Vitaminas para el crecimiento del cabello_niacina.gifNiacina o vitamina B3

Esta vitamina mejora la circulación en el cuero cabelludo lo que, en consecuencia, estimula el crecimiento del cabello. El pelo crece más rápido pero también más saludable. Según estudios realizados, la niacina o vitamina B3 funciona mejor cuando es combinada con la biotina. Está presente en carne roja, carne de cerdo, pescado, almendras, semillas, frijoles, vegetales de hojas verde, zanahoria, nabos, apio, productos de trigo..

Vitaminas para el crecimiento del cabello_vitamina c.jpgVitamina C

¿Quisieras evitar la caída del cabello? Pues, consume alimentos ricos en vitamina C. Esta vitamina también previene la sequedad y los cabellos quebradizos, así como el envejecimiento prematuro del pelo. La vitamina C está presente en frutas como el kiwi, limón, mandarina, naranja, pomelo, ananá, guayabas y fresas, y verduras como el bŕócoli, coliflor, perejul, espinaca, col y apio..

Vitaminas para el crecimiento del cabello_vitamina e.jpgVitamina E

La vitamina E crea nuevos vasos sanguíneos en el cuero cabelludo, por lo tanto mejora la circulación en esa zona. Esto mejora la calidad del cabello y ayuda a prevenir su caída. También está la posibilidad de aplicar vitamina E tópica en el cuero cabelludo, lo cual ayuda a regenerar el cabello. ¿Qué alimentos poseen vitamina E? Las semillas de girasol, nueces, almendras, aceites vegetales, zanahoria, brócoli, tomates, espinacas, aguacates, nabos y en cereales fortificados..

Vitaminas para el crecimiento del cabello_vitamina d.jpgVitamina D

Entre los tantos beneficios de la vitamina D para el organismo, se encuentra una mejora en la salud del cuero cabelludo y el cabello. Además, esta vitamina ayuda a absrober el calcio, lo cual es esencial para mantener los folículos del pelo sanos. La encontramos en pescados, huevos, hígado de res, aceites de hígado, productos lácteos y cereales enriquecidos..

Vitamina A

Vitaminas para el crecimiento del cabello_vitamina a.jpg¿Consumes suficiente vitamina A? La falta de ella puede aumentar la sequedad en el cabello, pues estimula la producción de sebo, que es lo que mantiene el pelo naturalmente hidratado y sedoso. Si no se consume suficiente vitamina A, además, puedes sufrir caída del cabello. ¿Qué alimentos contienen esta vitamina? Pues, la zanahoria, batata, mango, espinaca, melón, damascos secos, yemas de huevo, leche, queso mozzarella, etc.

Publicado por: Flupu
http://www.vivirsalud.com/4096/vitaminas-para-el-crecimiento-del-cabello

jueves, 15 de marzo de 2012

¿Como Medir nuestra Alimentación?

Entre las herramientas a disposición de los médicos se encuentra el análisis de sangre, de orina, placas etc entre otros estudios. Pero como puede medir una Nutricionista nuestras carencias alimentarias? Como puede ubicar nuestras necesidades de nutrientes?

El cabello es un tejido ideal para analizar y controlar el estado nutricional del organismo. Revela los niveles de minerales, o la existencia de metales tóxicos y durante un largo periodo de tiempo. Representa un método de investigación preliminar y consiste en la evaluación de la bio-compatibilidad con métodos de bioresonancia electrónica.

Beneficios del Analisis

Un análisis mineral del pelo puede ser una medida preventiva como herramienta de monitoreo.

El pelo es de mucha utilidad hoy para la ciencia, permite conocer la composición de la dieta y puede ser útil en el diagnóstico y el seguimiento en el tratamiento de enfermedades

Todo lo que comemos, respiramos o nos colocamos en la piel puede llegar al cabello llevado por la sangre. Los minerales y metales recorren todo el organismo llegando al cabello.

El análisis del pelo abre una nueva visión para resolver los problemas específicos al reconocer la individualidad bioquímica de los seres humanos.

¿En qué radica el análisis? Consiste en medir cantidades de zinc, cobre, cloro, sodio, potasio, selenio, vanadio, litio, hierro, cadmio, aluminio, plomo, arsénico, magnesio, manganesio, cromo, níquel, estronsio, fósforo, iodo, azufre entre otros.

Las medidas se entregan en cantidades exactas de cada una de esas sustancias, y el médico al ver este resultado puede interpretar -por excesos o por carencias de estas sustancias- qué patología puede tener la persona en el futuro.

Nuestro pelo, lo lavamos, cortamos, teñimos, lo sometemos a cualquier cambio físico o cosmético posible. Todo ello hay que tenerlo en cuenta a la hora de interpretar los resultados. Es por ello, que se analiza el pelo que no haya sido intoxicado, eligiendo el pelo del tórax en los hombres, o del pubis en hombre y en mujeres.

¿Qué nos permite ver?

Qué pasó con lo que una persona comió, respiró, bebió y hasta qué cremas usó entre seis meses y un año antes.

Se insiste en descubrir metales y minerales porque son los que quedan fijos en pelo y en otros órganos, como el cerebro, los huesos y músculos.

Otras moléculas, como por ejemplo los azúcares, las proteínas y las grasas no quedan fijos porque son utilizadas y removidas con mayor rapidez de nuestro organismo.

Por esta razón este examen no evalúa modificaciones rápidas que ocurran en el cuerpo, para eso los médicos estudiamos la sangre, la orina, la saliva, pero no estructuras que crecen lentamente como el pelo.
El análisis del cabello permite conocer la composición
Bioquímica lo que determinara la dieta.

Ahora y a través de un equipo de Radionica, (método de Bioresonancia), que se realiza con una muestra de cabello, se puede apreciar los distintos estados energéticos, desde sus condiciones psicológicos, sistema nervioso, circulatorio, digestivo, etc. Además, se puede determinar las causales que provocaron determinados síntomas y/o enfermedades.

http://www.alimentacion-sana.com.ar/nuevas-1/pelo-analisis2.htm

miércoles, 15 de febrero de 2012

Frutas y Verduras para la salud del Cabello

El cabello es uno de los atributos más apreciados en una mujer y una preocupación en algunos hombres, por lo que nos esforzamos por mantenerlo siempre bello y saludable. 

Uno de los síntomas de un cabello saludable es su brillo, por eso, hoy te contamos qué tipo de alimentación deberías llevar si quieres lucir un cabello muy brillante.

Las frutas y verduras son el alimento predilecto a la hora de lograr esto, aunque no cualquier fruta y verdura, sino especialmente las que son ricas en sílice y hierro. 

Estos nutrientes no solamente nos ayudan a prevenir la caída del cabello sino también a darle brillo. ¿En cuáles podemos encontrarlos?

Las hojas de las hortalizas son ricas en hierro y sin duda ayudará a crear el aspecto liso y brillante que toda mujer quiere conseguir.

Algunos vegetales que también deberíamos incluir en nuestra dieta son la remolacha, el brócoli, la zanahoria, el rábano, la menta, la albahaca. Podemos prepararlos en ensaladas, combinarlos con hierbas y otras verduras para lograr un plato sano y muy completo.

Las mismas tienen el mismo efecto sobre el pelo tanto crudas como cocidas, por lo que puedes prepararlas de la forma que más te guste. Además, te aconsejamos condimentarlas con cúrcuma y comino, especias que también nos ayudan a mantener la belleza del cabello.

Por otro lado, en cuanto a las frutas que deberíamos incluir se encuentran las bayas, los frutos cítricos, melones, uvas y una pequeña cantidad de pasas de uva también ayudan. Además del coco, el cual nos ayuda a evitar las canas prematuras, así como la caída del cabello.

Estos son algunos de los alimentos que haremos bien en incluir en nuestra alimentación si lo que buscamos es un pelo sano y brilloso, ¡esperamos te sea de gran ayuda!

Zanahorias, calabazas y batatas
Vitamina a es conocida por su papel en la salud de sus dientes, tejidos blandos, membranas mucosas, visión y piel.

Vitamina a se encuentra en los animales y los productos lácteos, mientras los carotenoides son antioxidantes que se encuentran en el color oscuro frutas y verduras que pueden convertirse en vitamina a. zanahorias, calabaza, patatas dulces, espinacas, pomelo, albaricoques y brócoli todos los niveles saludables de beta caroteno, una forma particular de carotenoide.

Betacaroteno, como antioxidante, ayuda a proteger el cuerpo contra los radicales libres, que desempeñan un papel en el proceso de envejecimiento y en algunas enfermedades crónicas.

Cítricos
La vitamina c es esencial para la formación, el crecimiento y la reparación de los huesos, la piel y el tejido conectivo. Cítricos, cantalupo, fresas, brócoli, repollo, pimientos dulces y kiwi son buenas fuentes de vitamina C. comiendo una variedad de estas verduras y frutas proporcionan niveles saludables de muchas vitaminas, incluyendo vitamina C.

Frijoles
El zinc es un mineral que se encuentra en los huesos, dientes, pelo, piel, músculos y otras áreas. El cuerpo depende de cinc para la salud del cabello y la piel. Cinc puede ser encontrado en frijoles, chick, guisantes, arvejas y frijoles.

Jugo para dar brillo al cabello

Ingredientes:
• 2 tallos de apio.
• ½ pepino pelado.
• 5 zanahorias medianas.

Forma de preparar:
• Obtén el jugo de los ingredientes en el extractor.

Forma de aplicar:
• Bebe de inmediato, un vaso diario por las mañanas.

Jugo para fortalecer el cabello 1

Ingredientes:
• Seis zanahorias.
• Algunas hojas de lechuga.
• Un puñado de brotes de alfalfa.

Forma de preparar:
• Extrae el jugo de las zanahorias con el extractor.
• licua el jugo junto a los demás ingredientes.
• Cuela.

Forma de aplicar:
• Bebe al instante antes del desayuno, de ser posible todos los días.

Jugo para fortalecer el cabello 2

Ingredientes:
• 6 zanahorias.
• ½ chirivía.

Forma de preparara:
• Pase ambos ingredientes por el extractor.
• Mezcle muy bien su vaso.

Forma de aplicar:
• Tome luego, por lo menos 3 veces por semana.

Jugo para dar salud, fuerza, vitalidad y volumen al cabello

Ingredientes:
• 5 tomates rojos.

Forma de preparar:
• Pase los tomates en el extractor.

Forma de aplicar:
• Beba al instante para evitar que pierda sus propiedades, de preferencia bébalo por las mañanas.

Jugo para fortalecer y evitar la caída del cabello

Ingredientes:
• 125 gramos de germinados de soya.
• 3 zanahorias grandes.
• ¼ de col.

Forma de preparar:
• Extrae el jugo de las zanahorias con el extractor.
• licua el jugo junto a los demás ingredientes.
• Cuela.

Forma de aplicar:
• Tome todos los días un vaso por las tardes.

Jugo para un cabello bonito y saludable

Ingredientes:
• ½ vaso de jugo de zanahoria.
• ½ vaso de jugo de chile morrón.
• 1 rama de perejil.

Forma de preparar:
• Ponga todos los ingredientes en la licuadora.
• Mezcle muy bien.

Forma de aplicar:
• Beba luego.

Fuente: http://www.buenasalud.net/2011/08/14/frutas-y-verduras-para-la-salud-del-cabello.html

Escapadas y Rutas