Mostrando entradas con la etiqueta PARANOIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PARANOIA. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de septiembre de 2014

Síntomas y tratamientos de la Paranoia

Las personas con trastorno paranoide de la personalidad se caracterizan generalmente por tener desconfianza generalizada hacia los demás y creen que otras personas quieren explotarlos, dañarlos o engañarlos, aunque no exista ninguna evidencia de ello. Vamos a explicarte cuales son los síntomas y tratamientos de la paranoia.

Síntomas de la paranoia

Estas personas que sufren la paranoia tienen problemas con las relacionescercanas y son suspicaces, y con una hostilidad excesiva; además se quejan recurrentemente, y son hostiles, y parecen ser fríos y carente de sentimientos.

El trastorno de personalidad paranoide se caracteriza por una desconfianza generalizada ysuspicacia de los demás, de tal manera que sus motivos se interpretan como malévolos. Esto por lo general; comienza en la edad adulta temprana y se presenta en una variedad de contextos, los principales síntomas de la paranoia son estos:

- Piensan que los demás están engañándolo.
- Preocupación con dudas injustificadas sobre la lealtad o fidelidad de los amigos.
- Reacio a confiar en los demás por temor injustificado de que la información sea utilizada maliciosamente en su contra.
- Es persistentemente rencoroso e implacable ante los insultos, lesiones, o desaires.
- Tiene sospechas recurrentes, sin justificación, en cuanto a la fidelidad de su cónyuge o pareja sexual.
Tratamiento de la paranoia

El tratamiento del trastorno paranoide de la personalidad suele implicar psicoterapia a largo plazo con un terapeuta que tenga experiencia en el tratamiento de este tipo de trastorno de la personalidad y medicamentos para ayudar con los síntomas preocupantes y debilitantes. Los principales tratamientos de la paranoia son:

Psicoterapia

Es el tratamiento de elección, pero es raro que el enfermo paranoide se presente al tratamiento; suele ser más eficaz una terapia de apoyo, que se centre en el afectado, ya que a medida que la terapia avanza, el paciente empiece a confiar en el médico cada vez más, y empiece a revelar algunas de su ideas paranoides más extrañas.

Medicación

Los medicamentos suelen estar contraindicados para este trastorno, ya que se traducirá en falta de cumplimiento del tratamiento, pero si el terapeuta lo considera necesario, deberá de hacerse por un período de tiempo breve. 

Se pueden prescribir medicamentos para la ansiedad y antipsicóticos, especialmente si un paciente se descompensa y padece agitación severa o pensamientos desilusionadoresque puede dañarle o dañar a los demás.

http://www.cosasdesalud.es/sintomas-y-tratamientos-de-la-paranoia/

miércoles, 23 de enero de 2013

Remedios naturales contra la caída del cabello


La caída del cabello es un inconveniente que sufren tanto hombres como mujeres. Existen muchos productos contra la caída del cabello, pero verdaderamente no siempre funcionan y además están repletos de ingredientes químicos, que a la larga no son buenos para el cabello. ¿Cuál es la alternativa?  Hoy te damos algunos remedios naturales contra la caída del cabello.

Razones de la caída de cabello

Remedios-naturales-contra-la-caida-del-cabello-1.jpgEn primer lugar es importante saber qué está generando la caída de cabello, para tratar esa condición. Algunas razones frecuentes son: deficiencias de vitaminas, problemas tiroideos, estrés, postparto, anemia, desórdenes hormonales o menopausia. También la falta de proteína suficiente en la dieta puede incidir en la pérdida de cabello. Otro aspecto que influye es el falta de consumo de ácidos grasos Omega-3 presentes en nueces, huevos, semillas y pescado.
En cualquiera de estos casos, encarar la deficiencia o el cuadro de salud será el primer paso paracombatir la caída del pelo.

Remedios-naturales-contra-la-caida-del-cabello-2.jpgRemedios naturales para la caída del cabello

Suplementos de vitamina B

La vitamina B aumenta el flujo de sangre hacia el cuero cabelludo y asegura un cabello más fuerte y sano que no se cae.

Agua

Una hidratación adecuada es necesaria para el fortalecimiento del cabello. No dejes de beber los 2 litros de agua por día.

Hierbas naturales

La ortiga es la hierba medicinal por excelencia para la caída del cabello. Toma de 2 a 4 tazas diarias de infusión de ortigas para combatir la caída del pelo y también puedes realizarte enjuagues masajeando el cuero cabelludo con esa infusión. Además elige un shampoo y acondicionador que tengan ortiga en sus componentes para revertir la caída del cabello.
Otras hierbas que ayudan al crecimiento de cabello y evitan su caída son lavanda, romero, salvia y tomillo. Masajea tu cabeza con aceites esenciales de estas hierbas luego de aplicar el shampoo o utiliza una infusión de ellas del mismo modo.

Cápsulas de vitamina E

La vitamina E alienta la circulación sanguínea en el cuero cabelludo y estimula el crecimiento de cabellos más fuertes. Aplica el contenido de una cápsula de vitamina E en forma de masajes para fortalecer los folículos capilares.

Aromaterapia y masajes

Remedios-naturales-contra-la-caida-del-cabello-3.jpg
El uso de masajes con aceites esenciales en el cuero cabelludo ayudan con la pérdida de cabello. Utiliza 2 gotas de aceite esencial de lavanda, romero o fenogreco en una cucharada de aceite de almendra o jojoba para estos masajes.
Utiliza estos remedios naturales para la caída del cabello y así podrás recuperar una cabellera sana y brillante.
Fuente: http://www.otramedicina.com/4595/remedios-naturales-contra-la-caida-del-cabello

viernes, 15 de junio de 2012

¿Cómo saber si eres Psicótico?

¿Sabes cómo se desarrolla la psicosis y en dónde está el inicio de ésta? En DePsicologia.com te desvelamos todo lo relacionado con esta estructura clínica porque no es lo mismo ser psicótico que estar psicótico.

La psicosis es una enfermedad muy mitificada y estigmatizada en la sociedad actual a pesar de que hemos avanzado en muchos sentidos y ante otro tipo de enfermedades mentales.

¿Cuál es el origen de la psicosis?

Para entender en qué etapa se fija la psicosis tendríamos que acudir a las diferentes etapas del Complejo de Edipo.

En el desarrollo de todas las estructuras psíquicas juegan un papel fundamental las figuras parentales. La relación que tiene el psicótico con la madre es una relación simbiótica en la que el niño no puede ser por sí mismo, convirtiéndose en el falo de la madre (su falta) creándose una sensación de completud falsa.

En esta madre no existe la función paterna en su discurso (a diferenciar de que no exista padre), por lo que la ley no se ha llegado a establecer.

La figura del padre es la que debería de enunciar la prohibición del incesto o la prohibición de satisfacer el deseo con la madre, e igualmente, es él el que separa a la madre del hijo que en este caso no ocurre.

El psicótico queda fijado en el narcisismo primario y el autoerotismo, esto supone que el individuo no diferencia entre el objeto de sí mismo por lo que satisface sus necesidades en sí, todo lo placentero es él y lo displacentero es lo externo.

Es un sujeto que no tiene deseo, no tiene aspiraciones de hacer algo ni entiende del lenguaje de amor.

En el momento en que el niño avista una posible diferencia sexual, repudia o forcluye esa diferenciación, es decir, lo arranca de la realidad quedando un vacío en su psique que se rellena con un delirio.

Todo ello conlleva a una falta de conciencia de sí mismo, un no ser, por lo que a través de sus síntomas consigue un ser, síntomas como el pasaje al acto, el delirio o la alucinación que como dice Fernando Colina, es el esfuerzo o el intento de paralizar una angustia profunda, siendo así que quitarle a un paciente su delirio sería como quitarle la muletas a un cojo.

Tenemos que entender que estos síntomas son lo mejor que el individuo ha podido hacer ante una situación compleja.

Evolución de la Psicosis

Según la analista Pilar de Pablo, en reducidos casos se puede cambiar la estructura psicótica de un niño, pero esto puede darse hasta la pubertad y con un trabajo analítico concienzudo, pero no siempre es posible.

 A partir de la adolescencia la estructura se consolida.

Ante la pregunta, cuándo puede darse el primer brote psicótico no hay una respuesta fija. En la mayoría de los casos, el primer brote suele darse en la adolescencia momento en el que la persona tiene más problemas de identidad, primeros cambios físicos (eyaculación, menstruación) y cambios psicológicos, hay una separación familiar y por primera vez se acerca al deseo del otro. 

En muchos casos, la relación de simbiosis que mantiene con la familia es lo que produce una crisis ante la separación, la familia puede ser más psicótica que el enfermo pero no se ha desencadenado nunca.

La psicosis es una enfermedad que en la actualidad no tiene cura pero sí que se puede estabilizar con una toma mínima de medicación.

El paciente psicótico ideal sería aquel que puede tomar conciencia de cuándo se encuentra mal y es capaz de ir a consulta pedir una mayor medicación para un momento determinado.

En la actualidad, hay psicóticos que pueden llevar una vida normal en sus propios hogares y otros que acuden a hospitales de día donde aprenden a convivir con otros pacientes, hacen actividades, etc.


Fuente:  http://depsicologia.com/eres-psicotico/

domingo, 14 de noviembre de 2010

Expertos advierten sobre el aumento de la Paranoia

PD).- Una vez considerada propia de los esquizofrénicos, la paranoia parece ser más común de que lo que pensaban los expertos.

De acuerdo con el psicólogo británico Daniel Freeman, casi uno de cada cuatro londinenses tiene regularmente pensamientos paranoicos.

Freeman es un experto en paranoia en el Instituto de Psiquiatría en el King's College y es el autor de un libro sobre el tema.

Especialistas dicen que existe un amplio espectro de paranoia, desde los peligrosos delirios que llevan a esquizofrénicos a la violencia a los temores irracionales que muchas personas tienen a diario.

"Nosotros ahora estamos comenzando a darnos cuenta de que la locura es humana y que tenemos que estudiar a las personas normales para entenderla", dijo el doctor Jim van Os, profesor de psiquiatría en la Universidad de Maastricht, en Holanda. Van Os no está relacionado con los estudios de Freeman.

AUMENTO DE LA PARANOIA

La paranoia es definida como el temor exagerado o infundado de que otros están tratando de hacernos daño. Eso incluye pensamientos de que otras personas están tratando de molestar, por ejemplo, mirándolo a uno fijamente, riéndose o haciendo gestos desagradables.

Sondeos de miles de personas en Gran Bretaña, Estados Unidos y otros países mostraron que las tasas de paranoia están aumentando gradualmente, aunque los estimados de diversos expertos sobre cuántos tienen pensamientos paranoicos varían ampliamente, de 5% a 50%.

Un estudio británico realizado en más de 8.500 adultos encontró que 21% de las personas pensaban que había ocasiones en que otros estaban actuando contra ellas. Otro sondeo de 1.000 adultos en Nueva York encontró que casi 11% pensaban que otras personas les espiaban o seguían.

ESTUDIOS

Dennis Combs, profesor de sicología en la Universidad de Texas en Estados Unidos, estudia la paranoia desde hace una década.

Cuando inició sus estudios sobre el tema, mayormente entre estudiantes universitarios, encontró que 5% de ellos había tenido pensamientos paranoicos. En años recientes, la cifra ha aumentado a 15%, dijo.

En un experimento en Londres, Freeman concluyó que una cuarta parte de las personas que usan el metro en la capital probablemente tienen pensamientos regulares que pueden ser considerados paranoicos.

En el estudio, 200 personas escogidas al azar (excluyendo personas con problemas mentales conocidos) tuvieron un viaje en tren en realidad virtual. Las personas registraron sus reacciones a pasajeros programados para ser neutrales.

Más de 40% de los participantes en el estudio tuvieron al menos un pensamiento paranoico. Algunos se sintieron intimidados por los pasajeros computarizados, diciendo que eran agresivos, habían hecho gestos obscenos o tratado de iniciar una pelea.

GRANDES CIUDADES

Freeman dijo que en ciudades grandes, muchos eventos ambiguos pueden llevar a pensamientos paranoicos. Al formar juicios inmediatos basados en información limitada, por ejemplo, qué calle tomar o si un extraño es peligroso o no, el proceso de toma de decisiones es propenso a errores.

Expertos dicen que no todo el mundo con pensamientos paranoicos necesita ayuda profesional. Todo depende de cuán perturbadores son esos pensamientos y si afectan su vida.

Agencias

Escapadas y Rutas