Mostrando entradas con la etiqueta RADIOTERAPIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RADIOTERAPIA. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de agosto de 2012

Los pacientes de radioterapia deben evitar el sol hasta un año del tratamiento



Los pacientes de radioterapia deben evitar el sol hasta un año del tratamientoLos oncólogos han recomendado hoy a los pacientes evitar el sol en las zonas que han recibido radioterapia hasta pasado un año de la finalización del tratamiento para evitar el "efecto rellamada", con el que la piel que había sido irradiada se vuelve a irritar bajo el contacto con los rayos solares.


La doctora María Teresa Murillo, coordinadora del grupo de trabajo de Cuidados Continuos de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), ha aconsejado seguir una serie de pautas que ayudan en la calidad de vida de los enfermos de cáncer.

La experta ha dicho que existen varias cuestiones imprescindibles a tener en cuenta en época estival, como prestar más atención y cuidado a las indicaciones generales dictadas por el médico, extremar el cuidado de la piel, la alimentación y la ingesta de bebidas. "Lo esencial es utilizar el sentido común y ante cualquier duda consultar con el equipo responsable", ha matizado.

Desde la Sociedad, se recomienda que durante el primer año desde la finalización del tratamiento el paciente proteja la piel con cremas solares de alta protección.

Aparte del efecto que la exposición solar provoca en relación a cuadros de irritación cutánea y fotoenvejecimiento, no hay que olvidar su efecto carcinogénico que se puede ver aumentado en personas que han recibido tratamiento radioterápico.

Otro de los motivos que justifican el uso de dicha protección es evitar el denominado "efecto rellamada", que consiste en que la piel que fue irradiada se irrite por la exposición solar como si estuviese recibiendo de nuevo radioterapia.

Un elemento a tener en cuenta es la alimentación, según la doctora, ya que en función de la zona que esté bajo tratamiento la dieta pude variar, pero en general es importante que sea "equilibrada, variada y que combine todo tipo de alimentos".

En todos los casos es fundamental mantener una hidratación adecuada, extremando estas medidas en pacientes de edad avanzada y/o que presenten diarrea, según la SEOR.

En ocasiones, ha recordado Murillo, tanto por el propio proceso de la enfermedad como por los efectos secundarios de los tratamientos administrados, los afectados sienten cierto grado de falta de apetito.

En estos casos, la experta ha animado a "dejar comer al paciente cuando tenga hambre y aprovechar los momentos del día en los que se sienta mejor".

También ha apostado por "pequeños remedios como hacer ejercicios suaves, las comidas templadas o frías y evitar los aromas fuertes" porque pueden ayudar a abrir el apetito de los pacientes.

En verano, estas personas deben realizar sus actividades de trabajo y ocio mientras no se cansen demasiado, evitando aquellas que puedan irritar la zona irradiada, ha concluido Murillo, quien ha insistido en descansar y en pasear durante media hora al día.

 6 Agosto 12 - Madrid - Efe 
Fuente: http://www.larazon.es/noticia/2825-los-pacientes-de-radioterapia-deben-evitar-el-sol-hasta-un-ano-del-tratamiento

domingo, 6 de febrero de 2011

Nanopartículas magnéticas eliminan las Células Cancerígenas


Destruyen las células cancerígenas sin apenas afectar al tejido sano.

La técnica que ha sido probada sin efectos secundarios detectables. 

Radioterapia y quimioterapia atacan por igual células cancerígenas y sanas.

Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado unas nanopartículas magnéticas que contienen interferón que, dirigidas con unos imanes a la zona del tumor, son capaces de eliminar las células cancerígenas sin apenas afectar al tejido sano.

Los tratamientos actuales provocan gran cantidad de efectos secundarios indeseables"Esta investigación, coordinada por Domingo F. Barber, pretende potenciar el sistema inmunitario del paciente para que luche exclusivamente contra las células tumorales.

Unos esfuerzos por los que, como indica Barber, "la inmunoterapia antitumoral ha adquirido una gran relevancia en la investigación biomédica".

La 'quimio' ataca también las células sanas

Y es que, recuerdan desde el CSIC, los efectos secundarios de los tratamientos contra el cáncer se deben esencialmente a que tanto la radioterapia como la quimioterapia atacan por igual a las células cancerígenas y a las sanas.

"Aunque las células normales parecen defenderse un poco mejor que las tumorales, los tratamientos actuales provocan una gran cantidad de efectos secundarios indeseables", explican.

Las nanopartículas tienen la singularidad de que es posible dirigirlas a las zonas concretas donde se encuentra el tumor e incluir interferón en su superficie, son un nuevo fármaco bastante prometedor.

La inmunoterapia antitumoral ha adquirido gran relevancia en la investigación biomédica"

Sin efectos secundarios

La técnica que ha sido probada en ratones ha conseguido reducir de forma muy marcada el tamaño de ciertos tumores. Y todo ello sin efectos secundarios detectables. Este tratamiento se acompaña de una reducción de los vasos sanguíneos que llevan el oxígeno y el alimento necesario para el crecimiento de las células tumorales.

El sistema, patentado por los investigadores del CSIC, ha resultado ser eficaz tanto contra tumores generados mediante inyección de células tumorales como contra los producidos por sustancias químicas.o

EUROPA PRESS.

sábado, 24 de julio de 2010

La Radioterapia en la Pubertad puede aumentar el riesgo de muerte neonatal


Se sabe que la esterilidad es uno de los posibles efectos secundarios de la radioterapia. Depende de las dosis y la zona donde se aplique.

De lo que no se tenía constancia es de que la irradiación de los ovarios y el útero durante la pubertad pudiera aumentar el riesgo, en un futuro, de dar a luz un bebé fallecido o que vive pocos días.

Según un estudio publicado en la revista 'The Lancet', "las altas dosis de radiación en estas zonas del cuerpo parecen tener importantes efectos secundarios, no por la transmisión de óvulos alterados sino por el daño que se produce en el tejido del útero".

Aunque aún no se sabe muy bien por qué el útero radiado es más proclive a tener alteraciones, los especialistas sospechan que podrían estar relacionadas con la vascularización o con la formación de la placenta.

"Quizás el útero no es tan elástico o la implantación de la placenta es peor", apunta Carmen Rubio, jefa del servicio de Oncología radioterápica del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro.

Los investigadores responsables de este trabajo, del Instituto Nacional de Epidemiología (Rockville, EEUU) y de la Universidad de Vanderbilt, (Tennessee, EEUU), trabajaron con la información de 25 instituciones estadounidenses y una canadiense sobre personas que habían superado un cáncer en la infancia (la mayoría eran leucemias y linfomas).

"Nuestro objetivo era evaluar el riesgo de muerte neonatal y fetal en su descendencia".

Se seleccionó a un total de 2.805 pacientes, de los que 1.657 eran mujeres. Todos tenían menos de 21 años cuando se les diagnósticó la enfermedad tumoral y desde entonces ya habían pasado cinco años. Entre los cerca de 5.000 embarazos registrados, "no observamos relación alguna entre la irradiación de la zona testicular de los hombres durante la infacia y un mayor riesgo de mortalidad neonatal y fetal.

Sin embargo, sí incrementaban las posibilidades cuando el útero y los ovarios de las mujeres habían sido tratados con radioterapia". El riesgo variaba, entre cinco y nueve veces más, dependiendo de la dosis recibida.

Laura Tardón | El Mundo

Escapadas y Rutas