Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de septiembre de 2019

Un tercer pulgar, sillas acopladas a las piernas y otros complementos corporales que nos Acercan al Transhumanismo

El transhumanismo es ese movimiento según el cual el ser humano podrá llevar su cuerpo más allá de sus límites físicos y mentales mediante la incorporación de elementos externos al mismo.

En la historia de la ficción ya hemos visto que mucho de esto podía salir mal, pero los investigadores se empeñan en querer llevar todo esto al mundo real desde ya.

Hoy veremos algunos proyectos más o menos realistas que pueden llegar a impactar por lo cerca que estamos en algunos sentidos de esaintegración de tecnología a la realidad diaria de nuestro cuerpo(si es que el smartphone ya no es muchos casos una extremidad más).

El pulgar que extiende las habilidades de nuestras manos





El tercer pulgar, como se conoce el proyecto, está impreso en 3D y se compone de tres piezas.

La principal es una que imita al pulgar, junto a otra con motores que realizan movimientos que podemos controlar mediante sensores en los pies.

Gracias a ellos, se origina una tracción con los que se dirige el movimiento del tercer pulgar, en el momento de ayudar en tareas como conducir o tocar el piano.

Esa comunicación entre sensores se realiza mediante conectividad Bluetooth, por lo que no falta una parte tecnológica para complementar el sensor de presión que se coloca en el interior del zapato.

De momento no parece que nuestras manos necesiten mucha ayuda, pero nunca se sabe si en el futuro podemos agradecer desarrollar más nuestras extremidades de cara a «poder llegar» a más.

Un exo-brazo para darnos más fuerza

Exobrazo

Hace dos conocimos el ExoArm, un eco brazo que dos jóvenes estaban desarrollando. Lo mejor es que se trataba de un proyecto de código abierto, es decir, que cualquiera podía utilizar sus planos para modificarlos en función de sus necesidades.


La idea de los chicos con este brazo, de un coste de unos 100 dólares, es ayudar a que los ancianos puedan sostener objetos pesados puedan hacerlo sin complicaciones y sin tener que pedir ayuda. 

Es muy curioso que entre sus componentes se encontrara una placa Arduino, una batería de 5.500 mAh e incluso el moto de un limpiaparabrisas. 

Desde su aparición en 2017 no han hecho grandes avances, pero el proyecto sigue vivo con mejoras constantes a nivel de componentes y materiales. Desde luego, es uno de los «artilugios» más útiles que hemos encontrado.

Un exoesqueleto ideal para trabajos pesados

Exoesqueleto

Las malas posturas y los excesos de carga son uno de los mayores problemas que puede encontrarse un trabajador que realiza tareas como coger con su propio cuerpo cargas muy pesadas. Por ello, más allá del caso anterior, enfocado a personas mayores, hay dispositivos como MAX(Modular Agile Exoskeleton), un esqueleto de tres partes que reparte el trabajo de carga entre hombres, piernas y espalda.




De esta forma, en la zona de las piernas actúa casi como una silla, la zona de la espalda elimina o reduce fuerzas de torsión y la del hombre ayuda a equilibrar el peso del brazo y las herramientas que se sostienen. Desde que lo conocimos allá por 2016 se ha puesto a la venta, pero los precios que hemos visto resultan algo prohibitivos: 11.000 dólares si se compran menos de 20 unidades.

«Sillas» para sentarnos en cualquier parte

Lex


Probablemente una de las cosas que más se pueden echar de menos de cuando somos pequeños es poder disponer del carrito en que nuestros padres nos llevan, por comodidad y descanso. Aunque de mayores dejan de ser prácticos, los desarrolladores de las sillas que veremos piensan que por qué no vamos a poder querer sentarnos en cualquier parte.

LEX es una silla biónico que soporta hasta 120 kilogramos, y permite que realicemos cualquier movimiento común en el día a día sin perder movilidad, pero aportando el poder descansar en momentos como una espera de un autobús o metro o en la cola del súper. 

Según muestran sus desarrolladores, puede servir incluso como silla de trabajo (aunque probablemente su ergonomía para sesiones largas sea cuestionable). La compañía logró sacar adelante un Kickstarter y ya las está enviando. Puede adquirirse una por 358 euros, con envíos estimados en diciembre.



Con un enfoque parecido conocimos también «Chairless Chair«, un exoesqueleto que también permitía que nos sentásemos en cualquier parte. Eso sí, este producto está destinada a ambientes laborales que requieren trabajar de pie, más que LEX, que se promociona como método de descanso.

MetaLimbs, nuevas extremidades que nos convierten en el ‘Doctor Octopus’



De forma relativamente parecida al tercer pulgar, MetaLimbs es un sistema diseñado por investigadores japoneses que aporta dos brazos robóticos a nuestros dos brazos.

Recuerdan a los de Otto Octavius, el famoso villano ‘Doctor Octopus’ del universo Marvel y en concreto Spider-Man, pues como en el caso del científico loco, los brazos de MetaLimbs también salen desde la zona del costado.

Gracias a unos sensores colocados en la parte inferior del cuerpo, se pueden controlar las distintas partes de los brazos.

Los codos artificiales se mueven gracias a los sensores situados en las rodillas, y los de las manos, mediante encogimientos y estiramientos de los pies. Pero, ¿para qué serviría? Como siempre, depende. Pueden tener función de tacto, pues al tocar algo las manos pueden avisar a los pies, o simplemente de sujeción de smartphones, objetos donde escribir, vasos, etc.

https://www.xataka.com/otros/tercer-pulgar-sillas-acopladas-a-piernas-otros-complementos-corporales-que-nos-acercan-al-transhumanismo

viernes, 6 de septiembre de 2019

Cáncer: las Novedades que están Revolucionando la Lucha contra la enfermedad

Resultado de imagen de Cáncer
El tratamiento del cáncer ha alcanzado hitos importantes desde la llegada de la quimioterapia en los años 40. 

Pero, en los últimos años, ha habido un gran avance tecnológico y han surgido muchos nuevos desarrollos. Te contamos los más importantes.

Desarrollo Internet

Fue en julio de 2016 que la abogada de 60 años Suzane de Castro descubrió que tenía cáncer.

A raíz de una tos persistente fue a ver a un neumólogo y, en el primer examen, apareció un tumor de siete centímetros en el pulmón derecho.

El siguiente paso fue realizar una prueba más específica conocida como PET (tomografía por emisión de positrones) que reveló que tenía metástasis, es decir, que la enfermedad se había empezado a propagar a otras partes del cuerpo.

«En este punto, la cirugía ya no era una opción para mí. Por eso la doctora Andrea Kazumi Shimada, oncóloga del Hospital Sirio Libanés, indicó quimioterapia. La hice durante cinco meses, de julio a diciembre, pero el efecto no fue el que esperábamos», recuerda De Castro.




«En enero de 2017, decidí cambiar de tratamiento y hacer inmunoterapia«.

Después de un año y medio de hacer este tratamiento cada 21 días, los exámenes mostraron que los pequeños tumores metastásicos habían desaparecido y que el tumor principal se había reducido a casi un tercio de su tamaño.

En julio de 2018, le quitaron la mitad del pulmón y hoy día continúa haciendo tratamiento.

«El cáncer es como una enfermedad crónica, necesita control y vigilancia. Pero después de la inmunoterapia, puedo llevar una vida absolutamente normal. Trabajo, camino, viajo… Tener este diagnóstico no es una sentencia de muerte», reflexiona.
Inmunoterapia

El tratamiento del cáncer ha alcanzado hitos importantes desde la llegada de la quimioterapia en la década de 1940.

Pero, en los últimos años, ha habido un gran avance tecnológico y han surgido muchos nuevos desarrollos, como el tratamiento de inmunoterapia que ha seguido De Castro.

Archivo personal

Después de que la quimioterapia no diera resultados, Suzane de Castro inició un tratamiento de inmunoterapia.

Angélica Dimantas, directora médica de Bristol-Myers Squibb (BMS), la empresa biofarmacéutica que hace investigaciones y fármacos inmuno-oncológicos, explica que este procedimiento utiliza el propio sistema inmunológico humano para combatir la enfermedad.

«Son medicamentos que, en lugar de centrarse en el cáncer, se enfocan en el paciente y en la defensa del organismo, para que este detecte las células tumorales y las combata», dice.

«Creemos que para 2025, 2030, el 70% de los casos de la enfermedad, en algún momento, serán tratados con inmunoterapia «, añade.

El mecanismo de acción de este tratamiento parte de la premisa de que, cuando aparece un cáncer, este promueve una reducción en la actividad del sistema inmune, y cuando el sistema inmune deja de reconocer a las células tumorales, estas comienzan a crecer de forma descontrolada.




Para superar esto, los investigadores han encontrado formas de revertir el proceso que ayudan al sistema inmunitario a reconocer a las células tumorales y combatirlas.

Robert Bruschini

La directora de la biofarmacéutica BMS cree que en el futuro, el 70% de los casos de cáncer será tratado con inmunoterapia.

Gelcio Mendes, oncólogo y coordinador de atención en el Instituto Nacional del Cáncer José Alencar Gomes da Silva (INCA), comenta que la estrategia, reconocida con el Premio Nobel de Medicina en 2018 (otorgado a los inmunólogos James P. Allison de Estados Unidos, y Tasuku Honjo de Japón) ha tenido éxito especialmente en cáncer de piel con melanoma, pero también en cáncer de pulmón, riñón, vejiga, cabeza y cuello y algunos linfomas.

«Es un procedimiento que se aplica la mayoría de las veces en pacientes con metástasis», dice el médico.

«No estamos hablando aún de curar la enfermedad, pero con esta terapia hemos podido mejorar la calidad de vida y aumentar la supervivencia«.

En el área de la inmunoterapia, una de las principales novedades es la combinación de dos medicamentos para estimular aún más el sistema de defensa; cuando hasta hace poco solo se usaba uno a la vez.

En Brasil, por ejemplo, incluso la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) aprobó hace unos meses el uso combinado de los medicamentos nivolumab e ipilimumab, ampliando las posibilidades de tratamiento para todos los tipos y etapas del melanoma.

«Se están investigando y probando otras combinaciones para otros tipos de cáncer, y pronto se lanzarán al mercado», dice Dimantas de BMS.
Anticuerpos

Otra noticia positiva en la lucha contra el cáncer, en principio para la leucemia, son los tratamientos con anticuerpos monoclonales biespecíficos.

«Ellos permiten que haya un vínculo entre un objetivo determinado en las células tumorales y la célula de defensa (linfocito T), que destruye el tumor. Son extremadamente efectivos», explica Nelson Hamerschlak, Coordinador de Hematología del Hospital Israelita Albert Einstein.

En esa misma línea, la biofarmacéutica Amgen desarrolla la tecnología T BiTE que, al igual que la inmunoterapia, ayuda al sistema inmunológico a atacar a las células cancerígenas.

«Esa técnica permite vincular el anticuerpo a dos tipos diferentes de células al mismo tiempo. De un lado, a una célula del sistema inmunológico del paciente (linfocito T) y, de otro, a una célula tumoral que necesita ser combatida», dice Tatiana Castello Branco, directora médica de la empresa en Brasil.

«Este vínculo activa y estimula la producción de más linfocitos T y, con eso, el medicamento hace que el sistema inmunitario mismo ataque y elimine las células tumorales», agrega.

Un estudio presentado por Amgen este año en el 24° Congreso de la Asociación Europea de Hematología (EHA) en Países Bajos encontró que la supervivencia de adultos con leucemia linfoblástica aguda (LLA) con enfermedad residual mínima (DRM) -pacientes que todavía tienen la enfermedad pero en grado leve, incluso después de la quimioterapia- fue de 36,5 meses cuando se sometieron a la nueva terapia.

Para Hamerschlak, este resultado representa un gran avance en la lucha contra la enfermedad.

«LLA es el cáncer hematológico más común en niños y para este perfil de paciente tiene una tasa de cura alta. Pero en adultos el pronóstico era muy pobre hace unos años, ya que con la quimioterapia no se lograba una recuperación completa en la mayoría de los pacientes», explica.

«Dejaba un residuo de células enfermas que causaba recaídas aún más agresivas, incluso en pacientes con trasplante de médula ósea», dice.
Terapia celular

Otro capítulo reciente en la lucha contra los cánceres hematológicos es la terapia celular, particularmente la modalidad de células CAR T (siglas en inglés de receptor de antígeno quimérico de células T), que utiliza células modificadas del propio sistema inmunitario del paciente.

Getty Images

En la terapia celular, los linfocitos T del enfermo son reprogramados para reconocer a las células cancerosas.

Según explica Dimantas, de BMS, la terapia funciona así: las células linfocitos T son extraídas de la sangre del enfermo y reprogramadas genéticamente en el laboratorio para reconocer a las células cancerosas. Después se reintroducen en la persona para combatir la patología.

«Este es un tratamiento totalmente individualizado y prometedor que ha tenido resultados impresionantes. Creemos que será el futuro de la lucha contra el cáncer», afirma el especialista.

Radioterapia

Incluso la radioterapia, uno de los tratamientos contra el cáncer más tradicionales, tiene novedades.

Getty Images

En radioterapia, ahora se están utilizando técnicas más eficaces y seguras.

Rodrigo Munhoz, oncólogo clínico especializado en melanoma, tumores de piel y sarcomas en el Hospital Sirio Libanés y el Instituto del Cáncer del Estado de São Paulo (ICESP), destaca la radioterapia hipofraccionada.




Consiste en «la aplicación de altas dosis de radiación con mayor precisión sobre el tumor. Esta técnica, además de ser efectiva, es más segura porque reduce el riesgo de matar células sanas y permite reducir la cantidad de sesiones», dice el médico.

Este técnica se utiliza para combatir ciertos tipos de cáncer, especialmente el cáncer de pulmón, pero también se ha empezado a utilizar en casos de cáncer de próstata.


septiembre 6, 2019
https://www.24horas.cl/noticiasbbc/cancer-las-novedades-que-estan-revolucionando-la-lucha-contra-la-enfermedad-3573990

lunes, 26 de agosto de 2019

Descubren la Bacteria que previene las Alergias Alimentarias

Una microbiota intestinal alterada puede carecer de las bacterias que protegen frente al desarrollo de alergias a alimentos como la leche de vaca o los frutos secos..

No deja de aumentar la incidencia de las alergias alimentarias que aparecen en la edad adulta en las sociedades occidentalizadas. ¿Por qué?

La doctora Cathryn Nagler, de la Universidad de Chicago, asegura que las razones hay que buscarlas en las alteraciones de la microbiota intestinal debidas a factores externos, no genéticos.

Descartan la causa genética porque la mayoría de alergias aparece con el paso de los años, no desde el nacimiento. Algunas enfermedades con explicación en parte genética pueden aparecer en la edad adulta, pero en el caso de las alergias, estas pueden aparecer y volver a desaparecer.

LOS ANTIBIÓTICOS Y LA FALTA DE FIBRA ALTERAN LA MICROBIOTA

Los científicos creen que la principal causa de las alergias es la alteración de la microbiota intestinal debido a factores ambientales, entre ellos la alimentación y los medicamentos.




Entre estos factores ambientales citan los antibióticos y la deficiencia de fibra digestiva.

Como dice Nagler, “aunque evitemos los antibióticos innecesarios, estos se encuentran en el suministro de agua potable y en más alimentos de los que imaginamos".

Aunque se ingieran dosis muy pequeñas, los antibióticos dañan a la microbiota. 

El nacimiento por cesárea también contribuye a una microbiota alterada, porque el bebé no recibe parte de las bacterias que deben establecerse en su intestino.

Por otra parte, si no consumimos suficientes alimentos ricos en fibra –como las legumbres, las hortalizas o las frutas– determinadas poblaciones de bacterias intestinales beneficiosas no pueden alimentarse y multiplicarse. 

Si estas bacterias no crecen, lo hacen otras menos beneficiosas o patógenas.

Los investigadores llegaron a estas conclusiones después de realizar experimentos con ratones a los que inocularon diferentes tipos de microbiota humana infantil y los alimentaron con leche de vaca, uno de los alergenos más comunes (le siguen los huevos, el trigo y los frutos secos).

DESCUBREN UNA BACTERIA QUE PODRÍA PROTEGER FRENTE A LAS ALERGIAS

En el estudio, en el que participaron investigadores del Laboratorio Nacional Argonne y de la Universidad Federico II de Nápoles, los ratones que recibieron la microbiota de niños con alergia a la leche de vaca, desarrollaron el mismo problema, y los que fueron inoculados con bacterias de niños sanos, no presentaron ninguna reacción a la leche.

Por tanto, el tipo de microbiota determina si se producían respuestas alérgicas o no. Además descubrieron que al menos una especie de bacteria, la Anaerostipes caccae, actuaba como una protección frente a la respuesta alérgica.

Esta bacteria, que convierte la glucosa en butirato, un ácido graso que contribuye a la salud de la microbiota en general, fue descubierta en 2002 y en 2014 se halló que podía prevenir las alergias a los frutos secos.

SE DESAROLLARÁN NUEVOS TRATAMIENTOS

Los autores de la investigación sugieren que los tratamientos basados en los metabolitos que producen las bacterias digestivas –como el butirato– o lamodificación de la composición de la microbiota podrían ser eficaces para tratar las alergias alimentarias.




La doctora Nagler cree especialmente en el futuro de la primera opción y ha fundado una empresa, ClostraBio, para desarrollar medicamentos específicos para las alergias alimentarias.

Cathryn R. Nagler et al. Healthy infants harbor intestinal bacteria that protect against food allergy. Nature Medicine.



jueves, 22 de agosto de 2019

Nuevo análisis de sangre puede predecir quién morirá en los próximos 10 años, con una precisión de más del 80 %

Los investigadores examinaron datos de más 44.168 individuos de entre 18 y 109 años, de los cuales 5.512 murieron durante el seguimiento.

Imagen ilustrativa
Mariana Bazo / Reuters

Un equipo de científicos coordinados por el instituto Max Planck de Biología del Envejecimiento, de Alemania, desarrolló un novedoso análisis de sangre que, haciendo uso de 14 biomarcadores diferentes, permite predecir con un 83 % de exactitud si la persona en cuestión se mantendrá viva o morirá en los siguientes 5 a 10 años, según se detalla en un estudio publicado esta semana en la revista Nature.

Los investigadores examinaron datos de más 44.168 individuos entre los 18 y 109 años, de los cuales murieron 5.512 durante el seguimiento. 

El equipo buscó averiguar cómo la presencia de ciertos biomarcadores podía asociarse con la probabilidad de contraerenfermedadesespecíficas. Las predicciones resultaron ser más precisas que las realizadas por otros métodos convencionales.




En el estudio se analizaron 14 factores que parecen determinar el riesgo de muerte, como ciertos niveles de aminoácidos y de colesterol "bueno" y "malo", desequilibrios de ácidos grasos, inflamación, respuesta inmune general y control de glucosa, informa un comunicado del instituto Max Planck.

Tratar potenciales enfermedades

Los científicos buscan centrarse en la edad biológica del paciente, en lugar de la edad por calendario, con el fin de tratar de manera más productiva y previsible cualquier enfermedad potencial futura a la que pueda ser susceptible, explica la directora del estudio, Eline Slagboom.

Debido a que la prueba realiza predicciones a corto plazo, no puede proporcionar conclusiones de mortalidad para la población en general, pero sí ser muy útil, por ejemplo, para la evaluación de la eficacia de algún nuevo fármaco, al comparar una tasa de mortalidad referencial para los ancianos.

"Es un marcador de su salud actual y suvulnerabilidad física", dijo el investigador Joris Deelen a The Sun, aclarando que la prueba no predice exactamente cuán corta o larga será la vida de una persona. Si el análisis revela una vulnerabilidad física y le indica en cuánto tiempo va a morir por esa causa, un cambio en el estilo de vida podría significar que viva aún el doble, explicó.

Publicado: 21 ago 2019 23:51 GMT

lunes, 27 de mayo de 2019

Qué es el Microbioma y por qué abre la puerta a Curar diversas Enfermedades


Su alteración es responsable del desarrollo de enfermedades gástricas y patologías cardiovasculares, oncológicas e incluso mentales.

Imagen ilustrativa
Pixabay

El descubrimiento del microbioma ha abierto un nuevo paradigma en las ciencias biológicas y la medicina en el siglo XXI, pues está transformando la visión científica de quiénes somos y cómo evolucionamos, así como la posibilidad de encontrar cura a diversas enfermedades como el autismo, el cáncer o la obesidad.

"Estas investigaciones son muy recientes, pero ya hay evidencias circunstanciales que señalan que la microbiota (los microorganismos que conforman el microbioma) es un factor de peso en la salud humana", asegura Alejandro Frank, director del Centro de Ciencias de la Complejidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).




Solo en 2018, se publicaron 5.000 investigaciones sobre el microbioma.

¿Qué es?

Se trata de un universo de microorganismos que son parte de todos los seres multicelulares, incluyendo los humanos, así como su carga genética y la interacción que se tiene con ella.

"Es un ecosistema, por ello, está concatenado: si un elemento es afectado, se afecta todo lo demás", explica el investigador. "Las comunidades de la microbiota forman complejos ecosistemas microbianos en íntima interacción con mucosas y otras superficies del cuerpo", abunda Frank durante la inauguración del festival de arte y ciencia 'El Aleph', que organiza la UNAM.

El microbioma total está constituido por la microbiota del tracto gastrointestinal, nasofaringe, piel, vagina, principalmente, pues existen en todos los órganos y sistemas del cuerpo humano. En el intestino, la microbiota del colon y recto se caracteriza por ser la más numerosa y diversa.


Alejandro Frank durante la conferencia magistral 'Microbioma: no somos un árbol, somos un bosque', dictada este 22 de mayo en la UNAM. / Paola Morales / RT

¿Por qué es importante?

La alteración del microbioma no solo es responsable del desarrollo de enfermedades gástricas, sino también de patologías cardiovasculares, oncológicas e incluso mentales.

Tiene funciones metabólicas indispensables para el ser humano como la sintetización de vitaminas y la sustracción de energía de los alimentos.

"El microbioma participa en la defensa de nuestro organismo, ya que los microorganismos benéficos producen compuestos que son detectados por el sistema inmune, lo cual le mantiene activo", apunta el especialista, quien también es parte de El Colegio Nacional, una institución que agrupa a los científicos, artistas y literatos mexicanos más destacados.

La génesis del microbioma

La transmisión bacteriana empieza en el parto a través del canal vaginal, aunque ya hay estudios que aseguran que la inoculación de bacterias puede empezar 'in utero'. Gracias a la leche materna, esta transmisión sigue hasta colonizar el intestino y la piel del bebé.

Hay estudios, como el publicado en 2016 en la red de investigación de Jama Pediatrics, que apuntan a que los bebés nacidos por cesárea tienen más posibilidades de contraer obesidad, diabetes y/o alergias a lo largo de su vida al no contar con esta "inyección" de bacterias, explica el doctor en física nuclear.

"El parto natural le da al niño una inyección, un traspaso de microbios, sin embargo, se ha planteado que cuando un niño nazca por cesárea se le bañe en los fluidos maternos", refiere.

Somos bacterias

Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencia revelaron en 2016 que un adulto promedio tiene un poco menos de 40 billones de células bacterianas y alrededor de 30 billones de células humanas.

"Cada mes cambia el número de descubrimientos de bacterias, ellas estuvieron antes que nosotros y han evolucionado con nosotros. La evolución no ha ocurrido solo entre los individuos y su especie, sino que se ha llevado a cabo una coevolución con una gran cantidad de microorganismos durante millones de años, en la que se establecen relaciones simbióticas entre el hospedero y su microbioma", expuso Frank.

La mayoría de los billones de microbios que existen no crecen 'in vitro', aclara, sino que requiere de los metabolitos interiores y de otras bacterias y virus. "El cuerpo humano es un bosque interior, un ecosistema, el microbioma se traduce en darnos cuenta de que cada microbio contiene genes y, al modificarlos, se pueden, incluso, hacer modificaciones al sistema nervioso, al pensamiento".
Cuando se rompe la simbiosis

La disbiosis es la pérdida de masa bacteriana benéfica o microbiota intestinal, provocada por el uso desmedido de antibióticos que atacan diversas bacterias y que además puede ser un factor para causar otras enfermedades.

"El mayor culpable de la disbiosis son los antibióticos, principalmente los aplicados en animales, que luego son utilizados en alimentos. La disbiosis es generalizada en el mundo, sobre todo en el primer mundo, por la industrialización de los alimentos", argumenta el físico.

En los últimos años se han publicado artículos que revolucionan el enfoque de muchas enfermedades, al involucrar a la disbiosis intestinal con la severidad de los síntomas autistas.




"Cuando se trastorna el delicado equilibrio natural (del microbioma), patógenos oportunistas, como es el caso de candida - que se detectan en el 96 % de los neonatos- pueden crecer rápida y de forma agresiva, causando daños en la permeabilidad de la mucosa intestinal, permitir el paso de macromoléculas y residuos metabólicos al torrente sanguíneo y generar cambios bioquímicos que se reflejan en agravamiento de la conducta del autista", señala lainvestigación 'Nuevos aportes desde la microbiología para entender el autismo', publicada en 2018.

"Es realmente sorprendente pensar que el autismo pueda estar ligado con una disfunción en el intestino. La esperanza es que la gente que tiene alguna patología pueda ser ayudada, porque es posible que una parte de esa enfermedad se deba a la ausencia de bacterias, a la disbiosis, y podemos mejorar eso y alterar el camino de algunas enfermedades", concluye Frank.

Publicado: 24 may 2019 00:22 GMT

jueves, 7 de febrero de 2019

¿Tenemos Seis Sentidos? ¡Un reciente estudio así lo asegura!

De acuerdo a un reciente estudio, los seres humanos tendríamos un gen que controla nuestro sexto sentido, 

¿Quieres saber cuál es? ¡En este artículo te lo contamos!

07/02/2019

Cierra tus ojos, párate en el lugar, y rodea la silla en la que estás sentado.


¿Lo has hecho? ¿Has logrado hacerlo sin caerte, y sin golpearte demasiado fuerte con nada?

¡Ahí tienes el sexto sentido!





De acuerdo a una reciente investigación del National Intitute of Health de Estados Unidos, la conciencia espacial debería considerarse un sexto sentido, y aquí está la explicación.

La conciencia del cuerpo en el espacio ligado a un gen

Los científicos del Instituto de Salud de EE. UU. que se especializan en encontrar las causas genéticas de trastornos neurológicos han descubierto, recientemente, que la conciencia del cuerpo en el espacio se relaciona con un gen.

Para llegar a esa conclusión, trabajaron con dos personas con mutaciones en el gen PIEZO2, a quienes le vendaron los ojos y le hicieron hacer movimiento sencillos, como caminar o equilibrar los brazos y piernas.

Ninguno de los jóvenes pudo hacerlo. Incluso más: no pudieron dar ni siquiera unos pasos sin perder el equilibro y caerse. 

También les costaba alcazar objetos que estaban delante de sus caras, o tener conciencia de hacia dónde movían los brazos teniendo los ojos vendados.

Un sexto sentido ligado al tacto pero distinto de él

Las evaluaciones a las pacientes permitieron a los investigadores conocer la importancia del gen estudiado, y también descubrir cómo es diariamente la vida sin el sentido del propio cuerpo.

Primero creyeron que tal vez el gen afectaba el sentido del tacto, y que este era el motivo de los problemas que tuvieron los pacientes estudiados para completar las tareas propuestas.




Sin embargo, aunque las dos personas con mutaciones en el gen PIEZO2 fueron insensibles a ciertos tipos de golpes, su capacidad de sentir dolor, picor o notar un cepillado suave, estaba intacta.

Por esto, los investigadores han aventurado que la capacidad de tener conciencia del cuerpo en el espacio, también llamada propocepción, podría considerarse un sexto sentido; ligado al tacto pero diferente de él.

Según explican los científicos en el New England Journal of Medicine, "nuestro estudio pone en evidencia la gran importancia del gen PIEZO2 y cómo afecta a nuestros sentidos en la vida cotidiana. 

La comprensión de su papel en este tema puede proporcionar pistas valiosas para una gran variedad de trastornos neurológicos".

Fuentes:


martes, 25 de septiembre de 2018

FOTOS: Diseñan dispositivo a lo 'Star Trek', capaz de detectar cáncer y otras dolencias mortales

El descubrimiento permitirá diagnosticar también, más rápidamente y a menor costo que con otros equipos, ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

Un tricorder de la serie 'Star Trek', Londres, el Reino Unido, el 2 de agosto de 2006.

Bruno Vincent / Gettyimages.ru

Un equipo de investigadores de la Universidad de Glasgow (Reino Unido) logró crear un dispositivo que permitirá diagnosticar más rápidamente y a menor costo distintas enfermedades y dolencias mortales, informa un comunicado publicado este lunes en el sitio web del organismo.

Se trata de un sistema inspirado por el 'tricorder' de la serie 'Star Trek', que podía escanear el medio ambiente y almacenar la información. El nuevo dispositivo consiste en un sensor portátil, complementado con un chip de tamaño menor que una uña, y una aplicación para móviles Android. 





El aparato mide el nivel de 'metabolitos' –unas pequeñas moléculas– en fluidos del cuerpo humano, y así permite detectar eventos críticos y enfermedades como ataque cardíaco, cáncer o accidente cerebrovascular, y observar su progresión. Al brindar una detección rápida, aumenta las posibilidades de salvar la vida del paciente.


Según el comunicado que informa sobre el descubrimiento, hasta los momentos el nivel de metabolitos se mide a través de técnicas de resonancia magnética y de espectrometría de masas, pero ambos métodos resultan caros y necesitan un equipo voluminoso, lo que dificulta en muchos casos el diagnóstico y el tratamiento consiguiente.

Samadhan Patil, autor principal del estudio, afirmó que este "dispositivo tiene potencial para detectar la progresión de la enfermedad en su fase inicial y está idealmente diseñado para pronósticos posteriores".

Publicado: 25 sep 2018 05:46 GMT
https://actualidad.rt.com/actualidad/289671-disenar-dispositivo-star-trek-detectar-enfermedades

Escapadas y Rutas