Mostrando entradas con la etiqueta RESISTENCIA ANTIBIOTICOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RESISTENCIA ANTIBIOTICOS. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de julio de 2022

Alertan sobre una cepa de Estafilococo Resistente a los Antibióticos que surgió en cerdos y puede Transmitirse a los Humanos

La superbacteria 'Staphylococcus aureus' resistente a la meticilina se ha asociado a un número creciente de infecciones humanas, también entre personas que no han estado en contacto directo con los animales.

© Mark Holmes

Debido al uso generalizado de antibióticos en los animales de cría durante los últimos 50 años, la superbacteria 'Staphylococcus aureus' resistente a la meticilina (SARM) se ha vuelto la cepa dominante en el ganado porcino europeo, de acuerdo a un nuevo estudio conducido por investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Según señalan los científicos en su más reciente artículo, publicado este martes en la revista eLife, la cepa denominada CC398 ha mantenido su resistencia a los antibióticos utilizados en el ganado durante décadas, motivo por el cual supone un riesgo para la salud pública.

De acuerdo a los expertos, el SARM se ha asociado a un número creciente de infecciones humanas, también entre personas que no han estado en contacto directo con los animales, ya que esta es capaz de adaptarse rápidamente a sus huéspedes y presenta una alta resistencia a los medicamentos.

La notable resistencia a los antibióticos de esta cepa es producto de la actividad de dos elementos genéticos, denominados Tn916 y SCCmec; mientras que su capacidad para evadir el sistema inmunológico humano es responsabilidad de un tercer elemento hallado en su ADN, el φSa3.

"Los altos niveles históricos de uso de antibióticos pueden haber conducido a la evolución de esta cepa de SARM altamente resistente a los antibióticos en las granjas de cerdos", comentó Gemma Murray, coautora de la publicación.A pesar de que el uso de antibióticos en el ganado ha sido restringido durante los últimos años, los académicos estiman que esta medida "tendrá un impacto limitado en la presencia de esta cepa de SARM en los cerdos, ya que es muy estable".

vie, 01 jul 2022 00:16 UTC
https://es.sott.net/article/83378-Alertan-sobre-una-cepa-de-estafilococo-resistente-a-los-antibioticos-que-surgio-en-cerdos-y-puede-transmitirse-a-los-humanos

martes, 15 de junio de 2021

Esta Especia puede Reprimir la Resiliencia de las Bacterias a los Antibióticos

Los aceites esenciales de cardamomo verde pueden ayudar a combatir el desarrollo gradual de la resistencia a los medicamentos en los patógenos, descubrieron descubrieron los científicos.

© pixabay.com/JaspreetKalsi

El equipo de investigadores descubrió en los compuestos del cardamomo verde una valiosa capacidad para inhibir la formación de biocapas bacterianas que protegen a la flora patógena de los efectos de los medicamentos.

Al menos el 80% de las enfermedades infecciosas están causadas por bacterias capaces de formar estas biocapas, según los datos del Instituto Nacional de Salud de EEUU.

Los microorganismos saben informar a toda la comunidad sobre un entorno peligroso para ellas por medio de un tipo de lenguaje químico. Como resultado se forman estas biocapas.

El cardamomo silencia las bacterias, lo que permite que los antibióticos lleven a cabo con éxito su ataque y así derroten a la enfermedad.

"El aceite esencial de cardamomo verde ayudará a combatir los microorganismos multirresistentes: 

incluso a una concentración del 0,125%, que está un orden de magnitud por debajo de la concentración letal para las bacterias, suprime eficazmente la formación de biocapas en patógenos humanos y animales gramnegativos", aseguró Mijaíl Chikindas, uno de los autores del estudio.

Los científicos creen que el cardamomo puede utilizarse en el desarrollo de nuevos fármacos para combatir la resistencia bacteriana. 

Los medicamentos a base de cardamomo son especialmente eficaces para combatir infecciones como la de E. coli, estreptococos y salmonela, indicaron los investigadores.

Además, estos compuestos podrían utilizarse en la industria alimentaria. Por ejemplo, en la panadería, los productos lácteos, la carne y otros productos alimenticios como una alternativa segura a los conservantes químicos para mejorar la vida útil mediante la mejora del estado antimicrobiano y, al mismo tiempo, impartir un aroma agradable y atractivo para los consumidores, concluyeron los científicos.

dom, 13 jun 2021 02:19 UTC
https://es.sott.net/article/78357-Esta-especia-puede-reprimir-la-resiliencia-de-las-bacterias-a-los-antibioticos

jueves, 17 de octubre de 2019

Qué 'sienten' las bacterias y por qué es importante para acabar con la Resistencia a los Antibióticos

Actualmente todos los antibióticos matan a las bacterias, generando una resistencia que preocupa a la Organización Mundial de la Salud.

Bacterias Escherichia coli.
Pixabay.com / geralt

Las bacterias fueron de los primeros seres vivos en habitar el planeta. La vida, como la conocemos, depende en gran medida de ellas. Debido a que perciben el ambiente han podido adaptarse perfectamente a su entorno, explica el investigador Adrián Fernando Álvarez, del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Pero, ¿cómo es que 'sienten' las bacterias?

Al ser organismos unicelulares expuestos al ambiente cuentan con una gran variedad de mecanismos para adaptarse a él, entre los más importantes está el llamado sistema de dos componentes. En él, básicamente, una proteína que mira al exterior transmite lo que 've' hacia el interior, logrando con esa información que la bacteria se adecue al entorno.

"Estos sistemas están conformados por dos proteínas, una que está mirando hacia afuera de las células y observa o detecta cualquier tipo de cambio y otra que está dentro de las células; la información es transferida de una proteína a la otra para que la bacteria se pueda adaptar a las condiciones ambientales", expone el también profesor en Genética a RT.




Con estos sistemas, detalla Adrián Álvarez, las bacterias "sienten" los cambios físicos y químicos del entorno y adaptan su expresión genética para producir una determinada respuesta a condiciones como la escasez, la regulación del ciclo celular, la resistencia a los antibióticos, entre otras.

El trabajo de Álvarez, junto al de Dimitris Georgellis –quien encabeza la investigación en la que trabajan junto a 10 estudiantes de posgrado–, busca incidir en la resistencia bacteriana a los antibióticos, que se ha convertido en un problema de salud pública al poner en riesgo la efectividad de los actuales tratamientos para enfermedades infecciosas.

Sin embargo, este fenómeno se ha acelerado de manera alarmante, principalmente por el abuso y mal uso de los antimicrobianos, entre los que se incluyen antibióticos, antifúngicos, antiparasitarios, antivirales, antipalúdicos, entre otros. 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), si no se toman acciones a nivel global, para el año 2050 las muertes relacionadas con la resistencia antimicrobiana podrían superar las defunciones por cáncer.

'Desactivar' a las bacterias

Durante sus estudios, el equipo del Laboratorio de Genética Molecular del IFC utiliza como modelo a la bacteria escherichia coli, que posee 30 sistemas de dos componentes, cada uno capaz de detectar una característica distinta del medio ambiente.

Bacterias E. coli. / wikipedia.org / Dominio Público

"[Escherichia coli] es la bacteria modelo históricamente, es de la que más se conoce su genoma, su fisiología, su funcionamiento, pero nuestros hallazgos se pueden extrapolar a casi a todo el resto de las bacterias. 

Así, lo que podamos entender de estos sistemas se podría utilizar más adelante para el control de infecciones bacterianas", desarrolla Álvarez.

El control del que habla el académico se logra al identificar las moléculas que desactivan el sistema de dos componentes, lo que equivaldría a "taparles los ojos y oídos" a las bacterias, de manera que no se percaten que están en un organismo en donde pueden causar afecciones. "Todas las bacterias tienen un ciclo de vida en el cual no provocan enfermedades, pero si encuentran las condiciones, liberan todo su potencial para ello".




A largo plazo, el objetivo de la investigación es identificar nuevos compuestos antibióticos que no estén orientados a matar a la bacteria, sino a desactivar los sistemas de dos componentes para que esta no pueda detectar cambios en las condiciones internas.

Actualmente todos los antibióticos matan a las bacterias, generando la resistencia bacteriana que preocupa a la OMS. "Si nosotros en lugar de matarlas, solo las silenciamos, las desactivamos, esa resistencia al antibiótico sería menos probable", concluye Adrián Fernando Álvarez.



Publicado: 16 oct 2019 14:04 GMT
Paola Morales

martes, 6 de agosto de 2019

Encuentran Bacterias Resistentes a Antibióticos en el Metro de Londres

Antonio toma cada día el metro para ir al trabajo, se agarra a la barandilla mientras sube las escaleras de la estación. 

Pulsa el botón del ascensor y abre la puerta de la oficina. 

Antes de comer baja a la calle para sacar dinero de un cajero automático, con el que paga un bocadillo que se come despreocupadamente sin lavarse las manos. 

© Pixabay

El estudio ha encontrado estafilococos multirresistentes en muestras tomadas en lugares públicos como el metro de Londres.Si las manos de nuestro imaginario amigo fueran reales, ahora podrían estar cubiertas de bacterias resistentes a antibióticos.

 Una investigación, cuyos resultados se publican hoy en la revista Scientific Reports, ha encontrado estafilococos (Staphylococcus) multirresistentes en muestras tomadas en lugares públicos de Londres similares a los tocados por Antonio. 




"Nuestra investigación subraya el hecho de que las áreas públicas pueden ser reservorios para bacterias multirresistentes", explica a Sinc la investigadora de la Universidad del Este de Londres y coautora del estudio, Hermine Mkrtchyan. 

Los autores obtuvieron 600 aislados de estafilococos de sitios como manijas de puertas, botones de ascensores, cajeros automáticos, barandillas, dispensadores de jabón y tapas de retrete. Todos ellos situados en lugares como estaciones de metro, centros comerciales y zonas públicas de hospitales; del este y oeste de Londres. 

De estos 600 aislados, casi la mitad (281 colonias, un 46,83 %) eran resistentes a al menos dos antibióticos. Los fármacos que mostraron una mayor resistencia fueron la penicilina (80,42 %), el ácido fusídico (72,4 %) y la eritromicina (54,45 %). 

"Encontramos una gran diversidad de genes resistentes para diferentes antibióticos, así como elementos genéticos móviles [capaces de transferirse a otros microorganismos]", comenta Mkrtchyan. 

Uno de ellos fue el gen mecA, presente en 49 de las muestras (8,17 %). Este codifica la proteína PBP2a, con una baja afinidad por los antibióticos betalactámicos. En otras palabras, confiere resistencia a su portado frente al grupo más utilizado de estos fármacos, que incluye la penicilina y la cefalosporina. 

Las bacterias resistentes fueron algo más comunes en hospitales que en el resto de zonas (49,5 % frente a 40,66 %) y en el este que en el oeste (56,7 % frente a 49,96 %), algo que los autores atribuyen al mayor uso clínico de estos fármacos y a las diferencias en la densidad de población. 

Las especies multirresistentes más comunes fueron S. epidermidis, S. haemolyticus y S. hominis, que suelen formar parte de la microbiota de la piel humana, donde actúan como comensales. La científica explica que, aunque muchas de ellas no suelen ser patógenas, sí son oportunistas. "Normalmente no provocan enfermedades, pero eso puede cambiar si se les da la oportunidad". 

Más peligrosa es la posibilidad de que los genes y elementos de resistencia presentes en estos microorganismos puedan pasar a patógenos humanos. De hecho, un 'hermano' de las bacterias analizadas, S. aureus resistente a la meticilina, acabó con la vida de casi 20.000 estadounidenses el año pasado debido a infecciones hospitalarias. 

"Aunque [las bacterias analizadas en el estudio] no sean patógenas, el hallazgo de niveles crecientes de resistencia en lugares públicos y hospitales es perturbadora", añade Mkrtchyan. 

Los motivos por los que estos microorganismos resistentes parecen estar tan extendidos por la ciudad no son difíciles de imaginar: "Los estafilococos pueden difundirse por el contacto piel-piel y piel-superficie". 

El siguiente paso para el equipo de Mkrtchyan es llevar a cabo análisis genómicos comparativos para "descifrar" las características genéticas de la multirresistencia a antibióticos en estas muestras de estafilococos. "Queremos entender su origen para evaluar mejor estos aislados", dice la investigadora. 

Este no es el primer estudio que encuentra resistencias en bacterias fuera de hospitales, pero sirve para recordar ciertas normas básicas. "El trabajo enfatiza la importancia de una buena higiene, tanto a nivel individual como aplicada a estos ambientes", comenta Mkrtchyan. 

Es algo en lo que coincide el investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) José Luis Martínez, que no ha participado en el estudio de Scientific Reports. 

"El trabajo es un buen motivo para recordar a la gente que las infecciones se transmiten por contacto, incluidas las ocasionadas por bacterias resistentes, y que hay que lavarse las manos, algo que se olvida con frecuencia". 




La resistencia microbiana a los antibióticos es, para investigadores como Mkrtchyan, "una de las amenazas para la salud pública más importantes en todo el mundo". No en vano cada año mueren más de 700.000 personas en el planeta debido a este problema, un número que en 2050 podría aumentar hasta los 10 millones. 

"Son necesarios esfuerzos concretos para atajar el problema", dice la investigadora. Estos esfuerzos, según organizaciones como la OMS, pasan por implementar la llamada 'salud única' (del inglés, One Health). Este concepto parte de la idea de que la salud humana es hoy global y que, por lo tanto, las medidas que se adopten deben serlo también. 

El estudio de Scientific Reports no es el único que esta semana advertía sobre las resistencias bacterianas. Otro trabajo publicado en la revista Nature Microbiology, con participación de investigadores del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, ha revelado nueva información sobre una de las bacterias más asociadas a infecciones hospitalarias: K. pneumoniae. 

El estudio, en el que los autores analizaron más de 1 700 cepas de este microorganismo, buscaba entender mejor cómo se disemina K. pneumoniae en los entornos hospitalarios. Se trata de la mayor selección de secuencias genómicas de la bacteria publicada hasta ahora. 

Los resultados mostraron que K. pneumoniae se vuelve resistente a los antibióticos carbapenémicos cuando adquiere la capacidad de producir ciertas enzimas que destruyen estas sustancias. Además, determinaron que la dispersión de cepas resistentes por Europa tuvo su origen en cuatro clones.

(Fuente: SINC/Sergio Ferrer)

martes, 5 de marzo de 2019

Antibióticos de amplio espectro: funciones y resistencias

Los antibióticos de amplio espectro son una gran herramienta para el tratamiento de diversas enfermedades bacterianas. No obstante, presentan un gran inconveniente: la generación de resistencias.

Los antibióticos de amplio espectro son aquellos que son eficaces a la hora de destruir un amplio número de bacterias. Descubre qué son, cómo funcionan y cuáles son las consecuencias de su abuso.

Los antibióticos de amplio espectro

Los antibióticos de amplio espectro son aquellos capaces de reducir en gran medida la carga bacteriana, destruyendo una gran cantidad de microorganismos de distintos tipos. Por otro lado, los antibióticos de espectro reducido son específicos de un tipo bacteriano concreto.

Normalmente son bacteriostáticos. Es decir, no destruyen completamente a las bacterias. En su lugar, impiden su crecimiento y reproducción. Como consecuencia, la población bacteriana acaba desapareciendo. El mecanismo de acción consiste en inhibir la síntesis de proteínas en la bacteria que impide su crecimiento.




Debido a su eficacia, uno de los grandes problemas es que pueden eliminar, además de bacterias patógenas, otras que resultan beneficiosas para nuestra flora endógena.

Existe una gran cantidad de antibióticos. Esto se debe al desarrollo de nuevos antibióticos para sustituir a los anteriores, ya ineficaces, como consecuencia de la problemática de resistencia a estos fármacos.

Amoxicilina y ácido clavulánico (AMC)

Además de atacar a las bacterias patógenas, los antibióticos destruyen la flora bacteriana beneficiosa.

Este tipo de antibiótico tiene un mecanismo de acción diferente. Se trata de una asociación entre dos compuestos. 

Por una parte, la amoxicilina impide la síntesis de la pared bacteriana, mientras que el ácido clavulánico preserva la función de la amoxicilina, potenciándola.

Es el antibiótico de amplio espectro más utilizado en España. Se usa comúnmente para tratar infecciones respiratorias. Debido a este uso tan extendido y poco riguroso, el AMC está generando una gran cantidad de resistencias y causando un problema de salud global.

Tetraciclinas

Las tetraciclinas engloban una serie de compuestos con una estructura química y mecanismo de acción común. Todas ellas están enfocadas a inhibir la síntesis de proteínas en la bacteria.

Su uso en medicina está bastante limitado. Esto se debe a sus posibles efectos tóxicos en el organismo. Suelen administrarse para combatir las clamidias, brucelosis o Mycoplasma.

Cloranfenicol




El cloranfenicol también actúa inhibiendo la síntesis proteica bacteriana. Se emplea para tratar infecciones por Salmonella, y algunas meningitis y neumonías. Este antibiótico interfiere con el funcionamiento enzimático del hígado, por lo que su administración es cuidadosamente valorada.

Macrólidos

Este tipo de antibióticos también se consideran de amplio espectro, aunque es más reducido. El prototipo de los antibióticos macrólidos es la eritromicina. Al igual que los anteriores, su mecanismo de acción es el de inhibir la síntesis proteica.

La eritromicina se considera uno de los antibióticos menos tóxicos. Se emplea para el tratamiento de ciertas neumonías, causadas por Mycoplasma pneumonia o Legionella pneumophila.


Las resistenciasLas resistencias a antibióticos son un gran problema de salud a nivel mundial.

Los antibióticos de amplio espectro pueden ser una gran opción para el tratamiento de determinadas infecciones, pero su excesivo uso genera un gran problema sanitario debido a las resistencias.

Cualquier antibiótico es capaz de acabar generando resistencias. Las cepas bacterianas a las que se ataca pueden mutar y evolucionar rápidamente, de forma que algunas acabarán volviéndose resistentes a dicho compuesto.

El problema se extiende cuando dichas cepas resistentes continúan infectando a la población y no existe un antibiótico eficaz contra ellas. A causa de esto, se han ido diseñando nuevos antibióticos (de segunda y tercera generación). No obstante, el problema continúa y siguen apareciendo nuevas resistencias.

El mal uso de los antibióticos de amplio espectro se vuelve especialmente problemático. Al afectar a una gran cantidad de microorganismos, puede generar multiresistencias en todos ellos.

Así mismo, existe el problema de las resistencias cruzadas. Esto sucede cuando, debido a un antibiótico de amplio espectro, un tipo bacteriano se vuelve resistente, además, a otros de espectro reducido.




Por todo esto, resulta fundamental concienciar a la población del peligro del mal uso de los antibióticos. Las resistencias ya están afectando a la salud mundial y conlleva a la aparición de infecciones que, hasta ahora, eran consideradas controladas.¡

Este artículo ha sido verificado y aprobado por Alejandro Duarte el 13 enero, 2019
Elena Vuelta · 5 marzo, 2019
https://mejorconsalud.com/antibioticos-amplio-espectro-funciones-resistencias/

viernes, 14 de diciembre de 2018

Nuevas Restricciones de uso y retirada de fármacos Antibióticos muy recetados

Las quinolonas y fluoroquinolonas son antibióticos sintéticos utilizados para el tratamiento de un amplio espectro de infecciones. 


Algunos son inútiles, otros sólo para infecciones muy fuertes y todos ofrecen graves riesgos.

La Agencia ha llevado a cabo una revisión sobre las reacciones adversas poco frecuentes pero muy graves, incapacitantes, de duración prolongada y potencialmente irreversibles que afectan a los sistemas nervioso y musculoesquelético asociadas al uso de estos medicamentos.

Tras el estudio de toda la información disponible, la consulta con expertos, profesionales sanitarios y pacientes, se han establecido las siguientes recomendaciones:





-No prescribir antibióticos quinolónicos ni fluoroquinolónicos:

-Para el tratamiento de infecciones leves.
-Para realizar profilaxis de la diarrea del viajero o de las infecciones recurrentes de vías urinarias bajas.
-A personas con antecedentes de reacciones adversas graves tras la administración de este tipo de antibióticos.

-Utilizar quinolonas o fluoroquinolonas para el tratamiento de infecciones leves o moderadamente graves exclusivamente cuando otros antibióticos recomendados no resulten eficaces o no sean tolerados.

-Tener en cuenta a la hora de prescribir que los pacientes de edad avanzada, trasplantados o aquellos en tratamiento con corticoides presentan un mayor riesgo de sufrir lesionestendinosas.

-Indicar a los pacientes que interrumpan el tratamiento con este tipo de antibióticos y acudan al médico en caso de que se presenten reacciones adversas de tipo musculo-esquelético o del sistema nervioso.

Estos antibióticos son muy usados como tratamiento de numerosas infecciones bacterianas entre las que se incluyen infecciones de las vías urinarias y respiratorias, del aparato genital y gastrointestinal, así como infecciones cutáneas, óseas y articulares.

Entre las reacciones adversas de este tipo que afectan al sistema musculoesquelético se encuentran:

tendinitis, rotura tendinosa, mialgia, debilidad muscular, artralgia y edema articular”.

Las que implican al sistema nervioso:

neuropatía periférica, psicosis, ansiedad, insomnio, depresión, alucinaciones, pensamientos autolíticos, confusión, alteraciones de la audición o la visión o de los sentidos del gusto y el olfato”.

En España están disponibles medicamentos que contienen los principios activos ciprofloxacino, levofloxacino, moxifloxacino, norfloxacino, ofloxacino y ácido pipemídico.

La AEMPS duda incluso de su utilidad por los graves daños que pueden sufrirse:

Debido a la gravedad de las reacciones observadas y teniendo en cuenta que pueden producirse en personas previamente sanas, cualquier prescripción de antibióticos quinolónicos o fluoroquinolónicos deberá realizarse tras una cuidadosa valoración de su relación beneficio-riesgo“.

Es decir, en el caso de infecciones leves, los beneficios de este tratamiento “no superan el riesgo de sufrir las reacciones adversas” mencionadas. 

Sólo serían útiles para personas “con infecciones graves por bacterias sensibles”, siempre según la institución que ha de velar por la salud pública.





Hay varios de estos antibióticos que incluso van a retirarse de la circulación. El ácido nalidíxico, cinoxacina, flumequina (no comercializados en España) y el ácido pipemídico

no conservan -indican desde la Agencia- ninguna indicación para la que el balance beneficio-riesgo resulte favorable, se recomienda suspender su autorización de comercialización en toda la Unión Europea”.

Es importante recordar que la resistencia a los antibióticos representa un grave problema de salud pública, siendo el consumo de antibióticos un factor clave en el desarrollo y la propagación de las mismas. De acuerdo con los datos de consumo de 2017, las quinolonas es una de las familias de antibióticos más utilizada en el ámbito extrahospitalario (8,83% del total de antibióticos).

Usamos demasiados antibióticos y las bacterias se han ido adaptando con el tiempo a ellos haciéndolos inútiles.

Por Miguel Jara  14 de diciembre de 2018
http://www.migueljara.com/2018/12/14/nuevas-restricciones-de-uso-y-retirada-de-farmacos-antibioticos-muy-recetados/

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Estudio: 33 mil muertes al año debido a bacterias multirresistentes en Europa

Más de 33 000 europeos mueren cada año por infecciones causadas por bacterias que han desarrollado resistencias a los antibióticos. 

© Desconocido

Las bacterias resistentes a los antibióticos fueron responsables de la muerte de 33 000 personas en la Unión Europea (UE) en 2015.

Según los cálculos de la investigación llevada a cabo por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, en sus siglas en inglés), publicados el lunes en la revista The Lancet Infectious Diseases, para 2015 hubo 671 689 infecciones causadas por bacterias multirresistentes como "consecuencia de las cuales" murieron 33 110 pacientes. 





Los investigadores elaboraron un modelo de cálculo para cinco tipos de infecciones a partir de datos de la Red Europea de Vigilancia de la Resistencia a los Antibióticos (EARS-Net, por sus siglas en inglés). 

Ese impacto sobre la salud de la población ya es parecido al que suman las tres principales enfermedades infecciosas: la gripe, el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y la tuberculosis. 

La mayoría de las muertes afectan a los niños menores de 12 años y a los mayores de 65 años. El impacto en términos de mortalidad es más elevado en Italia y Grecia (el primero concentra más de un tercio de los decesos), conforme al estudio. 

El sector médico alerta constantemente del peligro del consumo excesivo o inadecuado de los antibióticos, que vuelve a las bacterias resistentes a estos.

mar, 06 nov 2018 19:05 UTC

jueves, 27 de septiembre de 2018

'Heavy metal', para acabar con las resistencias antibióticas

Este nuevo tratamiento aprovecha que la estructura del galio es similar a la del hierro, lo que permite al galio actuar como «caballo de Troya» y colarse en el sistema metabólico de la bacteria

ABCSalud
@abc_saludMADRIDActualizado:26/09/2018 21:18h0

Un nuevo tratamiento con antibióticos que contienen un metal pesado -galio- podría echar una mano al problema de las resistencias bacterianas.

 Según un estudio que se publica en «Science Translational of Medicine», esta nueva pauta logró combatir de forma segura el crecimiento bacteriano en ratones y mostró signos de eficacia en un ensayo clínico preliminar de fase 1 en pacientes con fibrosis quística e infecciones pulmonares crónicas. Estos descubrimientos respaldan la idea de que la alteración del metabolismo de las bacterias empleando galio y otros metales podría ser una alternativa viable a los antibióticos estándar.





Antes del descubrimiento de estos últimos metales, otros como el cobre y el mercurio se empleaban habitualmente como agentes antimicrobianos, dada su conocida toxicidad contra muchas especies bacterianas.

Debido al grave problema de salud que supone las resistencias antibióticas, el equipo de Christopher Goss, de la Universidad de Washington-Seattle (EE.UU.) trataron de un nuevo propósito al galio como agente antimicrobiano contra las bacterias que provocan infecciones pulmonares.

Este nuevo tratamiento aprovecha que la estructura del galio es similar a la del hierro (fundamental para la nutrición y el metabolismo de las bacterias), lo que permite al galio actuar como «caballo de Troya» y colarse en el sistema metabólico de la bacteria.

Los autores demostraron que pequeñas concentraciones de galio restringieron el crecimiento bacteriano en muestras de esputo de pacientes infectados con Pseudomonas aeruginosa

Los autores demostraron que pequeñas concentraciones de galio restringieron el crecimiento bacteriano en muestras de esputo de pacientes infectados con Pseudomonas aeruginosa, una especie que suele infectar a pacientes hospitalarios.

Los investigadores explican que la resistencia al galio se desarrolló lentamente y que el metal demostró ser efectivo al compararlo con antibióticos ya existentes como la colistina y la tobramicina.

Posteriormente, el equipo descubrió que la administración del galio por vía intravenosa redujo el nivel bacteriano y mejoró la supervivencia en un modelo de ratón con una infección provocada por P. aeruginosa.

Prueba de concepto





En un pequeño ensayo clínico realizado en 20 pacientes, que se utilizó como prueba de concepto,se observó que la administración de galio por vía intravenosa durante 28 días mejoró la función pulmonar de los 20 pacientes, tanto con fibrosis quística como con infecciones pulmonares crónicas causadas por P. aeruginosa, sin causar efectos adversos serios.

Los autores planean realizar ensayos clínicos de mayor envergadura para determinar con más precisión la seguridad, la eficacia terapéutica y la efectividad del galio en conjunción con antibióticos más consolidados.

GalioC.H. Goss et al., Science Translational MedicineFÁRMACOS

https://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-heavy-metal-para-acabar-resistencias-antibioticas-201809262114_noticia.html

jueves, 6 de septiembre de 2018

Los científicos buscan los superantibióticos del futuro en la Naturaleza

Resultado de imagen de superantibiótico
La OMS señala que la resistencia a los antibióticos se han convertido en una grave amenaza para la salud pública en todo el mundo y algunos informes aseguran que las superbacterias matarán a 10 millones de personas cada año a partir de 2050

Una neumonía, una infección urinaria o una salmonella, problemas de salud que hoy se resuelven sin complicaciones con un antibiótico, podrían convertirse en enfermedades letales por la pérdida de eficacia de estos tratamientos. 





No es una amenaza a largo plazo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recurrido a su lenguaje más dramático para advertir que la resistencia a los antibióticos se han convertido en una grave amenaza para la salud pública en todo el mundo y algunos informes aseguran que las superbacterias matarán a 10 millones de personas cada año a partir de 2050.

Los antibióticos son moléculas que atacan a las bacterias, células causantes de enfermedades como la peste o el cólera, pero que nada tienen que ver con los resfriados (causados por virus, que no son células). 

El problema con los antibióticos es que no son muy específicos, por lo que atacan también a las bacterias beneficiosas de la flora intestinal, y que, si no se usan en la dosis adecuada durante el tiempo estipulado, favorecen la evolución de bacterias resistentes a ellos. ¿Qué significa esto? Que cuando se toma un antibiótico con la idea errónea de atacar a los virus del resfriado, se está jugando con la posibilidad de que aparezca una bacteria dañina a la que no podremos matar con los antibióticos.

Esto, lejos de ser una anécdota, ha llevado a la OMS a considerar la aparición de bacterias resistentes a antibióticos como una de las amenazas más serias para la salud global. El hecho de que estos medicamentos dejen de ser efectivos progresivamente, supone estancias en los hospitales más largas, más gastos sanitarios y, sobre todo, una mortalidad más alta.

Y el problema, lejos de remitir, da visos de estar empeorando. Su principal conclusión es que el uso de antibióticos ha aumentado en un 39 por ciento entre los años 2000 y 2015 en todo el mundo, sobre todo a causa de su consumo en países de riqueza media o baja. 

Esto, sostienen, supone que la resistencia a los antibióticos también ha aumentado.El problema con los antibióticos es que no son muy específicos y que, si no se usan en la dosis adecuada durante el tiempo estipulado, favorecen la evolución de bacterias resistentes a ellos

La cifra global por año de muertes por microbios resistentes, como el estafiloco o el bacilo tuberculoso, alcanza ya los 700.000. Pero el elenco de organismos resistentes se amplía, la previsión para 2050 sería de 10 millones de muertes, de seguir con esta tendencia, casi dos millones más de muertes que las provocadas por el cáncer. Ello obliga a modificar pautas terapéuticas, porque hay antibióticos que dejan de ser útiles y han de ser reemplazados por otros.





En España, el uso abusivo de los antibióticos está disparando las muertes por infecciones causadas por bacterias que se hacen resistentes. Según un estudio de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), más de 35.000 personas mueren al año en España. España es el mayor consumidor mundial y los expertos alertan de una crisis antibiótica. La mitad de los antibiótioticos que receta el médico de familia son inadecuados. 

Los expertos hacen un llamamiento para modificar hábitos e invertir más recursos ante un grave problema. Si las cosas no cambian, en 2050 morirán en Europa un millón de personas por infecciones de bacterias multirresistentes.El uso de antibióticos ha aumentado en un 39 por ciento entre los años 2000 y 2015 en todo el mundo

Ello hace que los expertos se afanen en encontrar soluciones a un futuro que se vislumbra muy halagüeño. Aunque un problema es que los incentivos para investigar y desarrollar nuevos antibióticos son escasos lo que hace que el número de estudios en marcha para desarrollar nuevos antibióticos sea nimio, por lo que el futuro no parece ser demasiado esperanzador. Entonces, ¿qué se puede hacer? Pues, por ejemplo, mirar en la Naturaleza para ver si, tal y como sucedió en el descubrimiento –accidental– de la penicilina, se halla un nuevo compuesto capaz de hacer frente a estas bacterias resistentes.

Hace unos meses un estudio dirigido por investigadores de la Universidad Rutgers en Nuevo Brunswick (EE.UU.), y publicado en la revista «Cell», describía un antibiótico que producido de manera natural por una bacteria y bautizado como ‘pseudouridimycina’, que presentaba un novedoso mecanismo de acción capaz de destruir un amplio espectro de bacterias tanto sensibles como resistentes a los antibióticos disponibles y de curar las infecciones bacterianas en modelos animales –ratones.Si las cosas no cambian, en 2050 morirán en Europa un millón de personas por infecciones de bacterias multirresistentes

Como explicó Stefano Donadio, co-director de la investigación, «entre otros resultados, nuestro trabajo destaca la importancia de los productos naturales para proporcionar nuevos antibióticos. Y es que los microbios llevan miles de millones de años desarrollando ‘armas químicas’ para matar a otros microbios».

Esta misma vía ha seguido el trabajo de Yun He, que publicado en la revista «Nature Communications», de la Universidad de Chongqing (China), que buscando antibióticos más potentes y más seguros con andamios novedosos ha puesto su mirada sobre las bacterias Streptomyces y ha diseñado un compuesto denominado Albomycin δ2 de la familia de las albomicinas, compuestos utilizados con éxito para tratar las infecciones bacterianas humanas en la Unión Soviética.

Su trabajo muestra que las albomicinas eran eficaces frente Streptococcus pneumoniae y Escherichia coli, y que era casi diez veces más potente que la penicilina. En ratones, demostró ser seguro y sin toxicidad a dosis máxima.





Según sus investigadores, tienen el potencial de convertirse en un medicamento antibacteriano para tratar infecciones por Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus. De hecho, ya se ha puesto en marcha más estudios para garantizar su efectividad y la seguridad.

MADRID:05/09/2018 13:38h
https://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-cientificos-buscan-superantibioticos-futuro-naturaleza-201809051330_noticia.html#ns_campaign=mod-lo-mas&ns_mchannel=leido&ns_source=salud&ns_linkname=portadilla.salud&ns_fee=pos-2&vtm_loMas=si

viernes, 17 de agosto de 2018

Pollos y cerdos dan una clave para reducir la resistencia a los antibióticos

Un consorcio internacional de científicos tomó muestras en granjas de nueve países de la Unión Europea. El análisis permitió reconocer la presencia de 407 genes resistentes a los antibióticos. Esta investigación da nuevas herramientas para la reducción de la mayor amenaza que enfrenta hoy la salud de la población.

Mayores estancias hospitalarias, costos médicos y mortalidad. Estas son las consecuencias de la pérdida de eficacia de los antibióticos para tratar muchas infecciones.

Esto no solo afecta a seres humanos, sino que se conecta con animales y otros ecosistemas.

La investigación desarrollada por un consorcio internacional de científicos y publicada en la revista Nature Microbiology, analizó 350 granjas de nueve países de la Unión Europea y detectó la presencia de 407 genes resistentes a antibióticos.



El estudio se centró en el análisis de pollos y cerdos, animales de producción de alimentos en Bélgica, Bulgaria, Alemania, Dinamarca, España, Francia, Italia, Holanda y Polonia.

Para este trabajo extrajeron el ADN de todas las bacterias que los animales tenían en su contenido intestinal, secuenciando todos los genes resistentes a antibióticos.

“Por eso hemos dado con un gran número de genes resistentes a antibióticos. Porque no hemos mirado una sola bacteria, sino todos los genes”, explicó a Sputnik Bruno González Zorn, catedrático de la Facultad de Veterinaria y el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, una de las instituciones que participó en el estudio.

Conocer esta información, debido a la similitud con las bacterias resistentes en humanos, será clave para evaluar la capacidad de estos genes de transmitirse a otros ecosistemas fuera de las granjas.

Además el trabajo incluyó una encuesta sobre el manejo fitosanitario y las medidas de bioseguridad que se aplican en las granjas, con el fin de saber cuáles son las más efectivas para reducir los genes de resistencia.

“Van a poder saber en una granja específica qué genes de resistencia tienen, y qué medida deben tomar para reducirlos”, señaló el investigador español.

agosto 15, 2018
https://mundo.sputniknews.com/radio_big_bang/201808151081201108-antibioticos-resistencia-investigacion/

miércoles, 14 de marzo de 2018

La neumonía evoluciona 'en secreto' y se hace resistente hasta a los antibióticos de último recurso

Un nuevo estudio reveló que algunas "superbacterias" comunes, en particular la que causa la neumonía, podrían ya ser resistentes a los antibióticos de último recurso. El preocupante hallazgo sugiere que esos peligrosos microrganismos serían capaces de evadir las pocas opciones de tratamiento restantes. 

© Desconocido

Las poblaciones bacterianas normalmente se consideran o totalmente inmunes a un antibiótico, o totalmente tratables. Sin embargo, un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Emory, identificó un patrón diferente. 




Los investigadores descubrieron que ciertos tipos de bacterias resistentes a los medicamentos pueden tener una resistencia 'parcial', es decir, una cantidad minúscula de los microorganismos sobrevive mientras el resto de la colonia perece al contactar con el antibiótico. 

Esta "heterorresistencia" no es fácilmente detectable en las pruebas de laboratorio comunes, una vez que la mayoría absoluta de las células sí son susceptibles al medicamento. 

Los científicos estudiaron algunas muestras de la bacteria Klebsiella pneumoniae recolectadas de dos pacientes de hospitales en el área de Atlanta, en el estado de Georgia (EEUU). 

Klebsiella pneumoniae es un organismo relativamente común que causa neumonía, infecciones en el torrente sanguíneo y otras infecciones en personas con sistemas inmunes debilitados, quienes generalmente están hospitalizados debido a otras condiciones. 

La investigación reveló que no solo uno de los medicamentos de 'último recurso', sino dos a la vez no lograron en eliminar las colonias por completo. Se trata de los carbapenemas y la colistina, ampliamente usados cómo la última arma contra las bacterias resistentes. Al mismo tiempo, las pruebas de laboratorio comunes -en las que los médicos confían para decidir el tratamiento- demostraron inicialmente que sí deberían funcionar. 

La colistina es un antiguo antibiótico administrado a los pacientes como último recurso, cuando las bacterias que los infectan son resistentes a todos los otros antibióticos. A menudo es el único antibiótico que funciona contra las bacterias altamente resistentes. 

A pesar de que solo una parte minúscula de las colonias demostró la capacidad de sobrevivir a la colistina, en caso de tratar de curar a un paciente con este medicamento de último recurso, los médicos sufrirían una derrota. Si no hay más drogas para tratar, pues no será posible salvar la vida del paciente. 




Y no hay método para determinar definitivamente si el organismo enfermo es portador de los microbios con esta 'resistencia secreta' o no, concluyen los investigadores.

sab, 10 mar 2018 04:26 UTC
https://es.sott.net/article/58630-La-neumonia-evoluciona-en-secreto-y-se-hace-resistente-hasta-a-los-antibioticos-de-ultimo-recurso

viernes, 9 de febrero de 2018

El ganado estadounidense recibe cinco veces más antibióticos que el europeo

El ganado que se cría en EEUU para convertirse en alimento recibe cinco veces más cantidad de antibióticos que los animales de granja de Reino Unido. Estos nuevos datos preocupan de cara a los nuevos tipos de importaciones de carne que se puedan producir tras las negociaciones comerciales posteriores al Brexit.

La diferencia hallada en las dosis es de al menos nueve veces más en el caso del ganado criado para carne de ternera, y puede ser hasta 16 veces mayor que las dosis que reciben las vacas de Reino Unido. A día de hoy, está prohibido importar ternera de EEUU en toda Europa, debido principalmente al uso indiscriminado de hormonas de crecimiento en EEUU.

El mayor uso de antibióticos, sobre todo aquellos que son indispensables para la salud humana –las medicinas denominadas “de último recurso” y que la OMS quiere vetar en su uso en animales– se asocia a una mayor resistencia a las medicinas y a la rápida evolución de las “superbacterias” que pueden llegar a matar o causar graves enfermedades.




La diferencia entre los niveles de dosis en EEUU y Reino Unido arroja nuevas incógnitas en torno a las negociaciones del Brexit, bajo las cuales los políticos están tratando de negociar pactos comerciales para Reino Unido independientemente de la UE. La agricultura y los alimentos son áreas clave, sobre todo en cuanto al comercio relacionado con EEUU. Como parte de cualquier acuerdo, Washington podría insistir en abrir los mercados de Reino Unido para importar ciertos productos que están ahora prohibidos bajo la legislación comunitaria.

Cuando Reino Unido tenga que negociar desde fuera de la UE un nuevo acuerdo, lo hará bajo fuertes presiones para que acceda a tal tipo de importaciones. Ya en verano hubo fuertes discusiones sobre la posibilidad de importar carne de pollos tratados con agua clorada. Según expertos de Reino Unido, blanquear el pollo es una práctica peligrosa porque puede servir para camuflar una serie de prácticas poco higiénicas en la cadena alimenticia.

Ted McKinney, subsecretario de Comercio de EEUU, dijo durante un encuentro con ganaderos británicos el mes pasado que estaba “harto y cansado” de escuchar las preocupaciones de los británicos sobre el pollo clorado y los estándares alimenticios de EEUU. Esto es una señal más de que el Gobierno de EEUU está tratando por todos los medios de lograr un acuerdo sobre productos agrícolas como parte de cualquier acuerdo comercial.

La resistencia a los antibióticos puede propagarse rápidamente entre manadas y rebaños, pero también puede producirse al comer productos alimenticios afectados, según la OMS.

Los antibióticos se utilizan tres veces más en los pollos de EEUU que en los que se crían en Reino Unido, dos veces más en los cerdos y cinco veces más en los pavos. Así lo indica la investigación realizada por Alliance to Save Our Antibiotics, un grupo de presión que basa su informe en nuevos datos que se hicieron públicos hace poco a través de corporaciones empresariales y el Gobierno.

“Las granjas de ganado vacuno de EEUU están abusando de manera masiva de los antibióticos. Las últimas investigaciones muestran las grandes ventajas para la salud de la ternera británica, que a menudo procede de animales criados en el campo, mientras que el ganado estadounidense suele terminar en criaderos intensivos”, compara Suzi Shingler, que forma parte de la Alliance to Save Our Antibiotics. “Los negociadores que probablemente se vean tentados a levantar el veto de la ternera estadounidense deberían no solo considerar el impacto en el crecimiento de las hormonas, sino también la resistencia a los antibióticos provocada por el uso indiscriminado”.

Se cree que casi tres cuartas partes del uso total de antibióticos en todo el mundo se suministra a animales y no a humanos, los cual plantea serias dudas sobre la agricultura intensiva y posibles efectos sobre la resistencia a los antibióticos, algo que puede propagarse con facilidad a las personas.

Cuando la resistencia se afianza y los medicamentos dejan de ser efectivos, hasta el tratamiento de enfermedades comunes puede ser un problema. Sally Davies, directora del Servicio Médico de Inglaterra, ha alertado de que la resistencia a los antibióticos es una de las peores amenazas a las que se enfrenta la humanidad. Ha dicho también que si no se toman medidas de manera urgente, operaciones rutinarias como el reemplazo de una prótesis de cadera se convertirán en intervenciones demasiado peligrosas.




La diferencia entre el uso de los antibióticos en el ganado estadounidense y británico se debe en parte a los esfuerzos por parte de las organizaciones agrícolas y los minoristas británicos para frenar el uso de tales sustancias. En los últimos años estos esfuerzos han sido mayores porque la crisis de las superbacterias se ha hecho más evidente.

Peter Melchell, director de las políticas de la Soil Association, concluyó: “Los granjeros británicos ya han empezado a frenar su uso de antibióticos, y el Gobierno debe tener cuidado en no pasar por alto todo este proceso permitiendo importaciones procedentes de países que no respetan los estándares de Reino Unido y de la Unión Europea”.

Traducido por Cristina Armunia Berges

http://www.eldiario.es/theguardian/ganado-antibioticos-europeo_0_738076643.html

viernes, 2 de febrero de 2018

"Nociva y letal": La lepra está mutando y se vuelve resistente a los antibióticos

La lepra, una vieja enfermedad que ya aparecía en la propia Biblia, está mutando y volviéndose resistente a los antibióticos. De ello alerta un grupo de científicos que han analizado el comportamiento de 25 cepas de la Mycobacterium leprae, la bacteria que está detrás de numerosas epidemias de la dolencia. 


En un trabajo recientemente publicado en la revista Nature, los investigadores, liderados por Steward Cole de la École Polytechnique Fédérale suiza, estudiaron 154 genomas de la bacteria recogidos en 25 países. Los científicos descubrieron el estado de "hipermutación" de la Mycobacterium leprae, lo que muestra que el patógeno "probablemente favorezca la aparición de la resistencia a los medicamentos". 




El "fenotipo hipermutador" de la bacteria podría ser "perjudicial y finalmente letal", advierten los científicos en su trabajo. Básicamente, la acelerada tasa de mutación de la Mycobacterium leprae podría dañar de manera aleatoria a los genes esenciales para la supervivencia, publica también Ars Tecnica. 

Pese a que la lepra nos pueda parecer una enfermedad del pasado, su principal patógeno, que muta cada año, causa 200.000 nuevas infecciones. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lepra es una infección crónica que afecta principalmente a los nervios periféricos, a la piel, a los ojos y a las mucosas de las vías respiratorias altas. La afección se caracteriza por la aparición de úlceras cutáneas, y provoca daños neurológicos que se traducen en falta de sensibilidad en la piel y debilidad muscular

mar, 30 ene 2018 19:02 UTC

jueves, 11 de enero de 2018

¡ Basta de muertes por infecciones resistentes a los antibioticos !

La actual pandemia de Gripe, nos hace ser conscientes de las 25.000 muertes que en Europa cada año se producen por la falta de eficacia de los antibióticos y que seguramente serían innecesarias, si se aconsejara a los enfermos la toma de MMS (Dióxido de Cloro).

Ya sé que muchos médicos y demás personal sanitario argumentareis que es una sustancia prohibida por las autoridades sanitarias, pero no sé si conocéis que para desinfectar material hospitalario e incluso la propia sangre para transfusiones se utiliza el MMS (Dióxido de Cloro). Ver este enlace

Y la sustancia base del MMS, el Clorito de Sodio, es autorizada en la Unión Europea como único tratamiento eficaz para ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica). Ver enlace. 

Para cerrar ulceras gangrenosas ver estudio.




Para Rotavirus, la causa más común de diarrea grave en niños de hasta 5 años, ver estudio.

Para Cándida Bucal ver estudio.

Como las autoridades sanitarias están más por la labor de proteger los intereses de las farmacéuticas que de salvar vidas, tenemos que facilitar herramientas de autosuficiencia a miles de personas que padecen infecciones de difícil resolución. Y desde Dulce Revolución proponemos subir el sistema inmune con una planta potentísima para ello llamada Artemisia annua que se puede pedir a la misma asociación. Artemisia annua que se puede pedir a la misma asociación http://dolcarevolucio.cat/botiga/es/

De todos es sabido que bacterias, hongos y virus resistentes solo atacan a personas debilitadas en su sistema inmunológico. Para eso antes las abuelas aconsejaban infusiones periódicas de Tomillo para prevenir de todo, ahora esto ya no está de moda y los antibióticos ya no sirven.

Y para salir de un apuro rápidamente si se corre peligro de muerte, utilizar MMS según este protocolo.

enero 7, 2018 por joseppamies
https://joseppamies.wordpress.com/2018/01/07/basta-de-muertes-por-infecciones-resistentes-a-los-antibioticos/


martes, 17 de octubre de 2017

Este centenario 'devorador de bacterias' podría 'jubilar' a los antibióticos

Bacteriófagos vistos a través de un microscopio electrónico. Vincent Fischetti, Raymond Schuch, The Rockefeller University / wikipedia.org / CC BY 2.5

Un virus descubierto hace un siglo podría salvarnos del problema de la resistencia de las infecciones, un problema que cada año cuesta la vida a cientos de miles de personas.

El fenómeno de la resistencia de las bacterias a ciertos tipos de antibióticos se ha convertido en una creciente amenaza en todo el mundo, pudiendo llegar a causar para el año 2050 unas 10 millones de muertes anuales, según se advierte en un artículo 'The Business Insider'.




Las infecciones resistentes a los medicamentos se cobran cada año la vida de 700.000 personas y los médicos luchan contra ellas desarrollando nuevos tratamientos. Sin embargo, las infecciones se están volviendo más y más resistentes.

Tanto es así, que grandes compañías farmacéuticas incluso han renunciado a desarrollar nuevos antibióticos y están comenzando a recurrir a otras soluciones, incluida una que, de hecho, se remonta a unos cien años atrás: la terapia con bacteriófagos.

Los bacteriófagos, que fueron descubiertos a principios del siglo XX, son un tipo de virus que 'devoran' las bacterias, como se desprende de su nombre abreviado 'fagos', del griego φαγητόν (phagētón), que se traduce como 'alimento, ingestión'. Como están programados para combatir las bacterias, los bacteriófagos no representan una gran amenaza para la salud humana.




Bacteriófago T4, virus que infecta bacterias de Escherichia coli, visto a través de un microscopio electrónico de barrido.

Los fagos permiten tratar personas con enfermedades bacterianas y se han usado ampliamente en los países de la antigua Unión Soviética y Europa del Este como alternativa a los antibióticos.

"[Los fagos] tienen un gran potencial del que carecen los antibióticos ordinarios", comentaa 'The Business Insider' el experto de parasitología estadounidense Carl Zimmer. En este sentido, el profesor Paul Grint, jefe de la empresa AmpliPhi Biosciences, considera que el estudio de los bacteriófagos es más que necesario.

"Existe una necesidad urgente de más inversión en investigación de las infecciones resistentes a los antibióticos, incluida la tuberculosis; pues, de lo contrario, nos veremos obligados a volver a la época en que la gente tenía miedo a las infecciones comunes y arriesgaban sus vidas por una cirugía menor", comentó Paul Grint.


Escapadas y Rutas