Mostrando entradas con la etiqueta SALUD EMOCIONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SALUD EMOCIONAL. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de febrero de 2021

LLorar hace bien, no lo contengas demasiado


LLORAR HACE BIEN, NO LO CONTENGAS DEMASIADO


Puede suceder que en tu vida te asalte una tremenda angustia existencial, puede que te haya pasado algo negativo durante el día o puede que simplemente sea uno de esos momentos en los que necesitas desahogarte. Llorar hace bien, no lo contengas demasiado.

De hecho, puede suceder que sientas una mezcla de tristeza e incapacidad para actuar, como si de repente te dieras cuenta de que algo va mal pero no hay nada que puedas hacer al respecto. En estos casos, a menudo no tienes otra opción que desahogarte llorando.

Esto es algo perfectamente normal, de hecho todos nos sentimos abrumados por las preocupaciones de nuestras vidas de vez en cuando. Pasamos días enteros coma, si no meses, resistiendo las presiones externas. Tal vez tu trabajo te está causando demasiado estrés y tu vida social no te permite la salida adecuada.

Así que, después de tanto tiempo de comprimir tu tristeza en algún momento puedes estallar. La clave, además de mejorar nuestras vidas día a día, es no detenerse cuando sentimos la necesidad de estallar en lágrimas.

Tal vez te encuentres de luto por una experiencia que terminó hace algún tiempo, pero que no te habías dado cuenta del todo. Por ejemplo, si ha experimentado un duelo en los meses anteriores o incluso el simple final de una relación que le preocupaba, puede que todavía tenga algún residuo de esa tristeza que expresar.

De hecho, muy a menudo las peores experiencias tienden a bloquearnos emocionalmente: es una reacción natural ya que nuestro cerebro prefiere que reaccionemos a la adversidad antes que dejarnos llevar por el desánimo. Aunque esto es perfectamente natural, no es necesariamente saludable.

Ser capaz de exteriorizar los sentimientos negativos sirve para vaciarnos de nuestras frustraciones y luego nos permite ser mejores en los días siguientes. Al llevar una carga emocional sin deshacerse de ella, sólo ralentizará su crecimiento personal impidiéndole alcanzar sus objetivos más importantes. La única manera es dejarlo salir en un largo llanto.

Ser capaz de llorar

Puede parecer bastante paradójico, pero los seres humanos no siempre son capaces de llorar. Incluso hay patologías que conducen a esta incapacidad, pero en la mayoría de los casos se trata simplemente de bloqueos emocionales, o en el caso de los hombres, que desde muy pequeños se les enseñó a “no llorar”, ya que es sinónimo de debilidad.

¿Alguna vez has tenido problemas para exteriorizar tus emociones?

No todas las personas son capaces de manejar sus emociones de la mejor manera, podrías ser por ejemplo una de esas personas que se callan y se guardan todo dentro. Tal vez sea el resultado de tu educación o de tus experiencias de vida.

Intenta detenerte y pensar en lo que las lágrimas son para ti, ¿son una debilidad o algo negativo? Si su respuesta es sí, sepa que está cometiendo un gran error. En determinados momentos todos nos hemos sentido tristes, y en ocasiones nos dejamos llevar de vez en cuando por largas y profundas lágrimas, no hay absolutamente nada malo en ello. No serás considerado una persona más débil simplemente porque exteriorices tus emociones.

https://consejosdelconejo.com/consejos-motivacionales/llorar-hace-bien-no-lo-contengas-demasiado/

Llorar ayuda a liberarnos de todas las experiencias negativas que han ocurrido en nuestras vidas. Soltar las lágrimas también liberará una acumulación de tensión que podría dañarte emocionalmente. Las lágrimas son un mecanismo de defensa contra la depresión y por lo tanto no deben ser retenidas. Si continúas reprimiendo tus sentimientos, terminarás completamente incapacitado emocionalmente. ¡Si estás triste, llora!

lunes, 27 de febrero de 2017

El estado emocional y la estación del año

Algunas personas pueden experimentar cambios anímicos en relación a los cambios estacionales que, independientemente de la edad, parecen ir ligados a la exposición a la luz solar.

Efectivamente, el sol ayuda a sentirse mejor. 

El cerebro responde a la luz regulando la producción de dos hormonas que intervienen en el ciclo del sueño y vigilia, la energía y el estado de ánimo:son la melatonina y la serotonina.

La producción de melatonina aumenta por la tarde, se mantiene en sus niveles más altos por la noche y disminuye cuando sale el sol. Del mismo modo, el invierno es la estación en que el cuerpo produce mayores niveles de melatonina.



Con la serotonina ocurre lo contrario. Aumenta cuando hay una mayor exposición al sol, como en verano, y disminuye en invierno, cuando hay menos luz y el día se acorta.

Así, cuando los días son más cortos y aumenta el número de horas de oscuridad, se puede producir un aumento de los niveles de melatonina y una disminución de serotonina. Por eso el invierno se asocia a síntomas como la tristeza y la irritabilidad, mientras que en verano tendemos a estar más despiertos, alegres y positivos. 

La primavera se puede relacionar con la renovación; se alarga el día y aumenta la producción de serotonina, en detrimento de la melatonina.

¿Cómo puedes ayudar a tus hijos a sentirse más positivos y enérgicos? Conocer cómo se adaptan nuestras hormonas a una nueva estación nos pueda ayudar a no alarmarnos si se sienten más decaídos o tristes. Seguramente habrá que tener más paciencia y perseverancia para hacer frente al día a día, así como animarles y ayudarles en sus actividades diarias. Además, es recomendable aprovechar las horas de mayor exposición a la luz solar para hacer actividades al aire libre.

27 Febrero, 2017
https://www.cosasdesalud.es/el-estado-emocional-y-la-estacion-del-ano/

viernes, 12 de febrero de 2016

Vampiros emocionales: 7 personalidades que roban tu bienestar emocional


Xavier Molina – Psicología y Mente. En esta vida te habrás encontrado con personas que te transmiten buenos valores y actitudes positivas y que te contagian de su positividad y alegría. Normalmente, tendemos a querer ser amigos y estar cerca de este tipo de personas, por razones más que obvias.

Además, una vez han vaciado sus pensamientos y emociones negativas, abandonan el lugar de los hechos y se disponen a abordar a otra persona que pueda servirles para descargar su malestar.
Algunas personas son capaces de agotar tus reservas de optimismo y buenas vibraciones

No obstante, existe otro tipo de individuos que tienden a debilitar nuestro estado emocional. Las razones por las cuales los vampiros emocionales hacen florecer las malas sensaciones en otras personas son muy variadas: pesimismo, egocentrismo, narcisismo, inmadurez, falta de empatía…

Vampiros emocionales: personas que crean malestar por ahí donde pasan

Hoy ahondamos en la personalidad de estos vampiros emocionales; individuos que, inconscientemente o no, tienen la habilidad de sustraer la energía y el buen ánimo a las personas que le rodean, creando un halo de negatividad.


El principal problema que causan los vampiros emocionales es que no solo son capaces de enturbiar el ambiente durante lo que dure su presencia, sino que, a medida que nos relacionamos con ellos de forma cotidiana, nos acaban generando altas cotas de estrés y fatiga emocional.

Debemos tener en cuenta que el estado emocional de las personas que nos rodean acaba por afectarnos: las emociones se contagian, para bien o para mal. Y cuando se da la circunstancia de que estamos manteniendo emociones negativas durante cierto tiempo, los problemas psicológicos (y hasta algunos trastornos) pueden empezar a aparecer.

Es por esta razón que, si no tenemos más remedio que convivir con un vampiro emocional, es preciso que aprendamos a detectar sus rasgos distintivos y sepamos hacer frente a sus malas vibraciones.
Las 7 personalidades típicas de los vampiros emocionales
Los individuos que se nutren de la energía emocional de los demás son propensas a manipular emocionalmente a sus ‘víctimas’ para poder así alcanzar sus metas o propósitos. Suelen acercarse a las personas de su entorno para exteriorizar su negatividad y aprovecharse de la energía de su interlocutor.

Nula empatía

Los vampiros emocionales se caracterizan por tener muy poca empatía. Se muestran claramente egoístas ya que utilizan la presencia de otra persona para vaciar toda la negatividad acumulada, sin reparar en que esto generará malestar y desazón a su interlocutor. No se ponen en el lugar de éste último.
Aunque tienen ciertos aspectos en común, los vampiros emocionales pueden adoptar varias formas. Es por eso que hemos recopilado un total de siete personalidades típicas en las personas que te roban tu optimismo.

1. Personalidad criticona

No solo se encarga de poner pegas y mostrarse contrario a todo lo que hagas o digas, sino que su propósito último es hacerte sentir inferior a él. Tú siempre estás equivocado y él sabe la verdad de todo. Además, si le cuestionas su actitud, lo más normal es que se justifique diciéndote que “solo quiere lo mejor para ti”.
Si permaneces cerca de esta persona durante unas cuantas horas, te darás cuenta que gran parte de lo que expresa son críticas, críticas y más críticas. Nada le parece bien, y no me refiero solamente a cosas banales como la última película que ha visto o la serie de televisión que está de moda, sino que no cesa en su empeño de criticar tus ideas, tus gustos o tu conducta.
Este tipo de vampiro emocional es tan intrasigente que acaba resultando irritante y puede llevarte a un estado emocional pésimo. ¡Ten cuidado que no te contagie y empieces a criticar tú también!

2. Personalidad pesimista

El vampiro emocional también puede adoptar la forma del pesimista empedernido. Siempre ve la vida con el vaso medio vacío, se muestra apesadumbrado, todo le parece negativo y te va a costar horrores convencerle de que está siendo demasiado pesimista… porque siempre tiene preparado un contraargumento que “demuestra” que la existencia no vale la pena.
Si te rodeas de este tipo de persona, puede ocurrirte que acabes convenciéndote de que su visión de las cosas es cierta y acabes siendo tú una persona pesimista, llevándote a una actitud negativa, sin esperanza por mejorar y sin ganas de mejorar la realidad ni de emprender tus proyectos.

3. Personalidad catastrofista

Los vampiros emocionales también pueden ser tremendistas. Esta personalidad lleva a un extremo el pesimismo, para ellos, cualquier hecho o situación adquiere una magnitud apocalíptica.
Sus temas de conversación preferidos versan sobre catástrofes y hecatombes que han oído en el telenoticias o incluso en desastres que no han ocurrido pero que, en su opinión convencida, podrían suceder.
Este tipo de vampiros creen firmemente que la vida es hacer frente a una larga lista de peligros e inminentes desgracias. Si tienes la mala suerte de coincidir con alguien así, notarás como pronto te sientes agotado y, en el peor de los casos, podrías empezar a incorporar a tus esquemas mentales algunas de sus paranoias.

4. Personalidad quejica y victimista

Es esa típico individuo que no para de quejarse por todo lo que le ocurre. Tanto si las cosas les van mal como si les van bien, siempre tendrá motivos por los que quejarse y hacerse la víctima ante ti.
En una persona victimista es muy complicado encontrar apoyo emocional, puesto que ellos siempre van a considerar que sus problemas son mucho más importantes que el tuyo. Es probable que notes que el quejica descarga todos sus problemas cuando habláis, pero pocas veces se muestra abierta a escucharte y ofrecerte su brazo cuando tú lo necesitas a él.

5. Personalidad agresiva

Son personas que reaccionan de forma violenta sin venir a cuento. Si dices o haces algo que no les parece bien, puedes desencadenar su furia, por ejemplo con un gesto que pueda ser malinterpretado o por un comentario que sacan de contexto.
Sus reacciones son desproporcionadas, tanto que puedes tener un problema grave si no tienes cuidado con lo que haces. Por supuesto estar rodeado de una persona que te obliga a medir al milímetro todo lo que haces o dices no es positivo en absoluto para tu salud mental y emocional. Y, huelga decirlo, vas a sentirte agotado a los diez minutos de empezar una conversación con el vampiro emocional agresivo.

6. Personalidad sarcástica

Esta es una personalidad vampírica especialmente molesta. A la persona sarcásticale encanta lanzar ironías sobre ti, dardos envenenados, mientras se protege detrás de la levedad de una “simple broma”. De este modo, nadie puede reprocharle su desplante, puesto que “tan solo era una broma..:”.
Aunque a veces sus comentarios puedan resultar graciosos e ingeniosos, lo cierto es que a menudo sobrepasan los límites del respeto y son crueles con las demás personas. Si te expones mucho a una persona que emplea comentarios sarcásticos e hirientes, puedes acabar con tu autoestima por los suelos. Además, es agotador: es como ser un soldado aislado en territorio enemigo: solo te queda rezar para que las bombas no te caigan encima.

7. Personalidad pusilánime

Son personas con características distintas a las seis demás personalidades que hemos descrito. Es el vampiro emocional que mejor sabe pasar desapercibido, puesto que su conducta no es histriónica ni agresiva, sino que se muestran como seres desvalidos y sin capacidad para desenvolverse por sus propios medios.

Suelen causar lástima a los que les rodean y consiguen que los demás centren su atención en ellos. Esto lleva a un círculo vicioso: se hace el pusilánime para llamar la atención, consigue su propósito puesto que la gente los atiende y de este modo se sienten reforzados en su actitud.

El pusilánime es un vampiro emocional puesto que demanda de tu atención y tus cuidados por vicio. Acaba por robar tu valioso tiempo, tu espacio, y no es infrecuente que no aparezca por ningún lado cuando eres tú quien le necesitas a él.

¿Cómo se comportan los vampiros emocionales?
Los vampiros emocionales se nutren de dos elementos para poder empezar a robar la energía emocional a los que les rodean: tiempo y proximidad. Es necesario que consigan establecer ciertos vínculos emocionales y de amistad con la otra persona. A partir de ahí, suelen aprovecharse de sus puntos débiles y se encargan de sacarles partido.

Por esta razón es difícil tener un buen estado emocional si el vampiro emocional es una persona que forma parte de nuestro círculo más cercano: familiares, amigos o tu pareja sentimental. Cuanto más próxima es la relación, más te va a costar evitar sus efectos nocivos.

El vampiro emocional sabe cómo zafarse

Es habitual que el vampiro emocional trate de humillar o ningunear a otras personas, pero se escudan muy a menudo en justificaciones y pretextos para mostrar su punto de vista y mostrarse ante la gente como buenas personas.


F:Macheblog

miércoles, 22 de julio de 2015

Científicos revelan que las bacterias intestinales pueden influir en el estado de ánimo

Investigaciones científicas han revelado que las bacterias intestinales pueden tener efectos en la mente y el estado de ánimo de las personas. 

Se sabía que los millones de bacterias que alberga el organismo humano tienen un impacto crucial en la digestión, el estado de la piel y la obesidad. 

© REUTERS/Yuya Shino

Sin embargo, también existe la posibilidad de que dichas bacterias afecten a la mente y tengan lazos con el cerebro. Asimismo, el científico del Centro de Ciencias Médicas de la Universidad de Texas, Mark Lyte, especialista en endocrinología microbiana que lleva 30 años estudiando esta eventual conexión, ha presentado el resultado de sus investigaciones, adelantadas por 'Business Insider'. 

Por ahora sus estudios han llegado a la conclusión de que la presencia de algunas bacterias motiva que esas personas sean más propensas a la depresión y el nerviosismo. Al mismo tiempo, otras comunidades de bacterias están relacionadas con la hiperactividad y el autismo. 

A modo de conclusión, Mark Lyte y otros científicos barajan la hipótesis de que es posible que las bacterias intestinales puedan ser la causa principal de las enfermedades mentales. Esto, a su vez, significa que los investigadores que estudian este ámbito pronto podrían hacer descubrimientos revolucionarios para la medicina y el tratamiento de ese tipo de enfermedades.

viernes, 19 de diciembre de 2014

Dibujos animados para niños son más violentos que películas de adultos

Un estudio realizado por la revista ‘British Medical Journal’ ha revelado que la carga violenta de muchas películas de Disney es muy similar a la de largometrajes no recomendados para menores.

Los finales felices que caracterizan a estos films, sus entrañables personajes y las pegadizas bandas sonoras hacen que, en muchas ocasiones, no nos demos cuenta de la carga violenta que tienen los dibujos animados.

Un equipo de investigadores canadienses y británicos ha querido comprobar esta teoría y ha publicado un análisis en el que comparan las películas más violentas con las supuestamente inocentes producciones de Disney o Pixar.

“En lugar de ser alternativas inofensivas y más suaves que los films de terror y los dramas, los dibujos animados para niños albergan, de hecho, asesinatos y desórdenes”, aseguran los expertos.

Los investigadores señalan que los niños pequeños, de entre dos y cinco años, consumen productos audiovisuales unas 32 horas a la semana y que, normalmente, ven lo mismo “exponiéndose repetidamente a la violencia, lo que puede ser traumático para ellos”.

Aunque parezca sorprendente, la vida de un personaje de dibujos animados no es fácil porque, tal y como manifiesta el informe, tiene más del doble de probabilidades de morir y el triple de ser asesinado que uno de carne y hueso.

Además, “en dos tercios de las cintas infantiles muere algún personaje importante”, mientras que en el cine para adultos esto ocurre solo en la mitad de las películas.

Por Hispan Tv
http://periodismo-alternativo.com/2014/12/19/dibujos-animados-para-ninos-son-mas-violentos-que-peliculas-de-adultos/#more-85623

jueves, 14 de noviembre de 2013

Música comercial y emociones, por Ananda Sananda


A menudo solemos pensar que lo que nos sucede no tiene nada que ver con nosotros, que los acontecimientos externos son los responsables de nuestras emociones e incluso de nuestras desgracias. Hemos aprendido que venimos a sufrir, que tenemos que esforzarnos por conseguir las cosas que necesitamos para cubrir necesidades básicas, como el alimento o el cobijo.

De pequeños nos enseñan que debemos portarnos bien para agradar a los adultos, para ser “un niño bueno”, porque si no nos castigan; y nos premian cuando hacemos lo que se espera de nosotros. Crece así en nuestro interior la creencia de que el amor es condicionado. Tenemos que agradar al otro para que nos quiera. No somos lo suficientemente buenos si nos dejamos llevar por lo que sentimos o decimos lo que pensamos; si somos, simplemente, nosotros mismos.

Acostumbrados a ocultar la verdadera personalidad nos resulta fácil amoldarnos a los deseos del otro cuando iniciamos una relación romántica. Pero la verdadera personalidad, la verdad de cada uno, continúa latente en el interior y se expresa, reclama su lugar, protesta. Es así como se inicia la lucha interior entre lo que soy y lo que creo que debo ser para ganarme el amor del otro.

Las falsas creencias dominan nuestra mente y nos llevan a pensar en cosas como:

Si me quisieras harías eso por mí.

No soy lo suficientemente bueno para ella.

No puedo decirle lo que de verdad pienso, porque se enfadará.

Esas afirmaciones repetidas a menudo activan, sin que nos demos cuenta, la Ley de la Atracción en nuestra contra.

Según la Ley de la Atracción todo lo que vibra en frecuencias semejantes es atraído lo uno hacia lo otro de manera irremediable. Pues bien, los pensamientos son energía. Las emociones, también. Ambos emiten frecuencias que pueden ser de alta o de baja vibración en función de su talante.

Vibra bajo todo lo que se basa en el miedo, la tristeza, la rabia, la culpa o la duda. Vibra alto lo que surge de la serenidad, el equilibrio interior, la confianza, el amor o la alegría.

Si constantemente emitimos pensamientos de desolación estaremos atrayendo a nuestras vidas exactamente eso. Además, se da la circunstancia de que lo que pensamos genera lo que sentimos y esto, a su vez, lo retroalimenta, con lo que nos encontramos atrapados en un círculo vicioso de bajas vibraciones.

Es lo que sucede con las canciones que, invariablemente hoy en día, suenan por todas partes. Radio, Televisión, Internet, altavoces de centros comerciales, películas de cine, entre otros, emiten sin cesar mensajes musicales que nosotros, llevados por el amor a la música, acabamos cantando repetidas veces.

No puedo vivir sin ti.

Me muero por tus besos.

Mi vida se ha acabado.

Sin ti no soy nada.

Son ejemplos de las palabras que pronunciamos a menudo sin ser conscientes del efecto que generan en nuestra energía.

La palabra es un gran instrumento creador, al igual que lo son los pensamientos y los actos, porque también es energía. Y, al ser pronunciada, crea doblemente.

Cuando pronunciamos una palabra la estamos pensando, con lo que ponemos en acción, al unísono, dos de nuestras tres fuerzas creadoras. La emoción no tardará en acompañarlas. Pronto sentiremos en el pecho, en el estómago o en cualquier otra parte de nuestro organismo los efectos de lo que estamos afirmando.

Cuanto más canto que mi vida ya no tiene sentido, que me falta el aire si no te veo o que no soy capaz de superarlo, más triste e inútil me siento. Me vuelvo pequeño, el abatimiento se apodera de mí, se me agotan las fuerzas; y lo único que quiero es echarme a llorar o esconderme del mundo.

¿Y qué me devuelve el mundo en esas ocasiones? Más experiencias de desolación, porque eso es lo que activo con mis vibraciones. Lo que emito lo atraigo hacia mí irremediablemente.

¿Por qué no le damos la vuelta a esta dinámica y empezamos a cantar cosas como me siento vivo, soy capaz o saldré adelante?

¿Qué generaría en nuestro interior empezar a proclamar que creo en mí, que yo puedo y que confío en mí mismo?

¿Cómo afectaría a la vibración de esas palabras el unirlas a la hermosa vibración de la música?

Es cierto que existen músicas que adormecen y músicas que elevan. Músicas que expanden el ánimo y otras con las que decae. Somos nosotros quienes debemos decidir cuáles de ellas escuchamos, permitiendo que sus frecuencias sutiles nos influyan. Somos perfectamente capaces de diferenciar el efecto que nos causan si prestamos atención a lo que sentimos al oírlas.

Podemos elegir qué escuchar. Podemos decidir que ya no cantaremos más afirmaciones que nos hacen daño. Porque daño es lo que algunas canciones causan en nuestra mente, en nuestras emociones y en nuestra energía, convirtiéndonos en enemigos de nosotros mismos.

No puedo ser mi amigo si constantemente afirmo y canto que no soy capaz de salir adelante sin el otro. Por supuesto que lo soy. Me tengo a mí mismo.

Tengo mi luz, la sabiduría de mi alma, la confianza en mí y las fuerzas creadoras que me permitirán atraer a mi vida todo lo que de verdad necesito, lo que deseo desde el corazón y lo que, sin duda, merezco.

Puedo crear con el pensamiento, con la palabra, con los actos. A partir de ellos puedo generar en mí emociones de alta vibración que llenen mi vida de alegría, paz y amor.

La satisfacción personal que siempre he anhelado se encuentra al alcance de mi mano. La llave está en mi interior.

Para que lo compruebes por ti mismo, desde Ananda Sananda te proponemos hoy un ejercicio. Clica en el enlace que sigue, cierra los ojos y repite interiormente las palabras que oirás a continuación. Feliz viaje hacia tu empoderamiento.


Ananda Sananda es un binomio compuesto por Víctor Estévez Polo y Alicia Sánchez Montalbán colaborando en unidad para ayudar a las personas a escuchar la voz del corazón y a confiar en sí mismas.


ananda sananda

viernes, 26 de julio de 2013

La Infusión de Damiana ayuda a tratar Problemas Sexuales


Resultado de imagen de Infusión de DamianaLa damiana es una hierba medicinal usada desde hace cientos de años para tratar diferentes afecciones.


Pero una de las propiedades curativas más eficaces que tiene esta planta son sus cualidades afrodisiacas.

La damiana es una planta que favorece la salud sexual ya que mejora la vida sexual además de tratar patologías comunes en esta área.

La infusión de Damiana ayuda a tratar afecciones sexuales como:

-Ayuda a combatir la falta de deseo sexual

-Ayuda a tratar problemas psicológicos que inhiben o dificultan las relaciones sexuales

-Incrementa la sensibilidad genital tanto en hombres como en mujeres teniendo relaciones sexuales más placenteras

-Ayuda a tratar patologías como impotencia sexual, eyaculación precoz, vaginismo

-Ayuda a regular las hormonas de las mujeres

-Aumenta la cantidad y calidad del esperma en los hombres por lo que ayuda a tener más fertilidad

-Aporta energía y vigor para tener un mejor desempeño sexual

Esta infusión no debe ser consumida por mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, personas que sufren problemas de riñón, insomnio o que sufren cuadros de ansiedad ya que puede generar efectos adversos en la salud.

Las hojas de la damiana son la parte de esta planta que se usa con fines medicinales. Es muy fácil de preparar esta infusión que se elabora con 15 gramos de hojas de damiana por cada taza de agua hirviendo, se deja reposar 15 minutos, se filtra y se le agrega una cucharadita de miel para que su sabor sea más agradable.

Se debe tomar 20 minutos antes de tener la relación sexual.

Fuente: http://www.hierbamedicinal.es/la-infusion-de-damiana-ayuda-a-tratar-problemas-sexuales

miércoles, 5 de junio de 2013

El Amor cambia el Cerebro


El verdadero amor realmente cambia el cerebro, al menos, si es usted un ratón de campo, según han logrado probar los neurobiólogos de la Universidad Estatal de Florida (EE.UU.).

Los ‘Microtus ochrogaster’, una especie de roedor de la familia de los cricétidos conocidos comúnmente como ratones de campo, siempre han sido de interés especial para los científicos por su tradición de parejas para toda la vida. Ahora los especialistas estadounidenses averiguaron las raíces neurológicas del fenómeno. 

Resulta que la acción de apareamiento induce modificaciones químicas permanentes en los cromosomas de estos roedores, afectando la expresión génica (es decir el proceso por medio del cual los organismos transforman la información codificada por los ácidos nucleicos en las proteínas necesarias para su desarrollo y funcionamiento) que regula su comportamiento sexual y monógamo.

De acuerdo con los estudios anteriores, los neurotransmisores -la oxitocina (una hormona también llamada la ‘molécula del amor’ o ‘la molécula afrodisíaca’) y la argipresina (hormona responsable de retener el agua en el cuerpo, constreñir los vasos sanguíneos y regular la homeostasis de fluidos, glucosa y sales en la sangre)- tienen un papel clave en inducir y regular la formación de los vínculos dentro de una pareja. Los ratones de campo ‘casados’ tienen niveles más altos de receptores para estos neurotransmisores que los individuos sin pareja.

Es más, los neurobiólogos de Florida descubrieron que los ratones de montaña, ‘Microtus montanus’, que suelen mostrar unos hábitos promiscuos, adoptan el comportamiento monógamo de sus parientes campestres si les inyectan la oxitocina y la argipresina después de que los dos miembros de la pareja pasaran un tiempo juntos dentro de la misma jaula. Según Mohamed Kabbaj, que lideró la investigación, sus resultados podrían contribuir a entender cómo los factores epigenéticos afectan el comportamiento social de los humanos, desde la monogamia a los trastornos como el autismo y la esquizofrenia.

jueves, 23 de mayo de 2013

Inteligencia sexual o cómo conocerse para no caer en la insatisfacción sexual

El concepto fue introducido por los psicólogos Sheree Conrad y Michael Milburn.

Gran cantidad de personas se sienten insatisfechas con su vida sexual, no lo admiten y, al no reconocer el problema, no consiguen resolverlo.

Hay que adquirir los conocimientos precisos, descubrir nuestro propio sexo y finalmente saber comunicárselo a nuestra pareja.

Acababa el siglo XX cuando supimos que existía la inteligencia emocional. Ahora, cuando aún estamos en el primer cuarto del siglo XXI descubrimos que también existe la inteligencia sexual. En realidad, como en la primera, también se trata de conocerse y conocer a nuestra pareja para no caer en la insatisfacción sexual.

Seguimos sin hablar lo suficiente con nuestra pareja sobre nuestro deseo sexualEl concepto de la inteligencia sexual (IS) fue introducido por los psicólogos estadounidenses Sheree Conrad y Michael Milburn, profesores e investigadores de la Universidad de Massachusetts (EE UU). En su libro Inteligencia Sexual mostraron que una gran cantidad de personas siente algún grado de insatisfacción con su vida sexual pero no lo admiten y, al no reconocer el problema, no consiguen resolverlo.

Incluso en una sociedad libre de tabúes seguimos sin hablar lo suficiente con nuestra pareja acerca de nuestros deseos y necesidades sexuales. Conrad y Milburn estudiaron las apetencias sexuales de más de quinientos individuos, desde adolescentes hasta jubilados, a través de un test que permite comprobar el nivel de IS de quien lo contesta y establecer hasta qué punto está satisfecho sexualmente.

Volcaron sus conclusiones en su libro, destacando que las tres claves más importantes para desarrollar la inteligencia sexual:

Identificar aquellos ámbitos en los que les conviene centrarse para obtener una mayor satisfacción sexual
Hablar de sexo con la pareja
Superar las inhibiciones que desmejoran la vida erótica

Conócete a ti mismo

Para la psicóloga y sexóloga Marian Frías, uno de los componentes del concepto de la inteligencia sexual radica en que "cuando uno se conoce y se escucha a sí mismo, sabe cuáles son sus puntos de placer y aprende a comunicárselos a la otra persona, su vida sexual será más plena".

Somos responsables de nuestro placer y debemos decirle al otro qué es lo que nos gustaSegún esta experta "sólo nosotros somos responsables de nuestro propio placer y debemos decirle al otro qué es lo que nos gusta y lo que no, lo cual es complicado y aún nos cuesta hacerlo, pero ese es el camino".

En su libro No molestar, Frías señala que lo más importante es conocernos como personas, saber cuáles son nuestros objetivos, sueños, capacidades y actitudes y, también, cómo somos respecto del sexo, qué es lo que nos gusta y nos hace sentir bien.

La experta aconseja ver la sexualidad como un amplio abanico de posibilidades donde caben otras muchas cosas además de las establecidas, y ver el sexo "como placer y una manera de estar en el mundo, y no sólo como orgasmo, cuerpo y genitales".

Porque el disfrute no es solo lo que hacemos, sino la actitud que tomamos, y "la sexualidad es algo propio e individual, por lo que debemos tomar conciencia de nosotros mismos, autoconocernos muy bien y responsabilizarnos de nuestra felicidad para poder encontrarnos con el otro". Cuanto mejor estemos con nosotros mismos y más nos amemos, mejores serán nuestras relaciones, explica esta psicóloga y sexóloga.
La dimensión erótica se aprende

Ser sexualmente inteligentes —y tener una vida sexual mejor— no depende de la suerte, de la belleza o del sex appeal innato, "sino de habilidades que las personas pueden adquirir, desarrollar y dominar con el tiempo". Lo asegura la psicóloga clínica y consultora sobre sexualidad Esther Morales León.

La persona sexualmente inteligente sabe si su deseo erótico sustituye carencias emocionalesLa experta cuenta que la sexualidad siempre nos ha parecido "algo más ligado a los instintos que a la inteligencia, pero la dimensión erótica de cada persona está determinada por su coeficiente de inteligencia sexual, que constituye una parcela muy importante de nuestra capacidad intelectual".

Uno de los pilares de la inteligencia sexual consiste enadquirir los conocimientos precisos para adentrarse en la relación de pareja y poseer información científica precisa acerca de la sexualidad humana. 

El segundo paso hacia una mejor vida sexual consiste en descubrir nuestro propio sexo, averiguar qué nos atrae y excita, qué preferimos y qué facetas de nuestra conducta erótica nos plantean dificultades. "Las personas sexualmente inteligentes son capaces de darse cuenta cuándo sus deseos eróticos están sustituyendo a carencias emocionales, como la falta de autoestima, de seguridad o de poder, o saber cuando mantienen relaciones sexuales porque se sienten solas", apunta la psicóloga.

El tercer pilar es la conexión con los demás, porque "el sexo es cosa de dos". Para adquirir una buena habilidad y dominio de la sexualidad, en la pareja y con uno mismo, Morales recomienda abrirse a los demás y dominar ciertas habilidades sociales como las de hablar con la pareja sobre la vida sexual y de comprender el 'yo erótico' del amante.

No es algo innato sino que se desarrolla siempre que nos hagamos responsables de ellaSonsoles Fuentes, autora de un libro también llamadoInteligencia sexual, coincide con Morales en que la inteligencia sexual no es algo innato sino que se desarrolla y se alimenta siempre que nos hagamos responsables de ella.

Pueden aprenderla y mejorarla todos aquellos que deseen conocer mejor su sexualidad y quieran explorar sus propios deseos y auténticas necesidades, sin prejuicios ni falsos mitos, según esta experta, que a continuación se pregunta "¿puede existir un ejercicio más placentero?"

Para mantener unas buenas relaciones sexuales "hay que comenzar por conocerse a uno mismo". Según Fuentes, la persona sexualmente inteligente se quita de encima la pereza, indaga para saber más de la sexualidad, busca en su propio interior y tiene el coraje de relacionarse con su pareja reconociendo que todos somos novatos al rozar otra piel por primera vez.

EFE. 22.05.2013 - 16:34h
Fuente: 20minutos

jueves, 25 de abril de 2013

Emociones y Corazón: El campo magnético cardiaco

Se ha descubierto que el corazón contiene un sistema nervioso independiente y bien desarrollado con más de 40.000 neuronas y una compleja y tupida red de neurotransmisores, proteínas y células de apoyo. 

Gracias a esos circuitos tan elaborados, parece que el corazón puede tomar decisiones y pasar a la acción independientemente del cerebro; y que puede aprender, recordar e incluso percibir.

 Existen cuatro tipos de conexiones que parten del corazón y van hacia el cerebro de la cabeza.

 La comunicación neurológica mediante la transmisión de impulsos nerviosos. El corazón envía más información al cerebro de la que recibe, es el único órgano del cuerpo con esa propiedad, y puede inhibir o activar determinadas partes del cerebro según las circunstancias


. El campo electromagnético del corazón es el más potente de todos los órganos del cuerpo, 5.000 veces más intenso que el del cerebro. Y se ha observado que cambia en función del estado emocional.

Fuente: http://armonicosdeconciencia.blogspot.com.es

viernes, 11 de enero de 2013

Consejos para evitar las pesadillas


evitar las pesadillas
Las pesadillas son un trastorno del sueño que nos produce temor y angustia. Los niños son quienes las tienen con más frecuencia,  pero los adultos no se libran de ellas tampoco.Son el reflejo de nuestras dudas y miedos. Pueden ocasionarse como respuesta a la ansiedad, el estrés, la fatiga, traumas, depresión o como efecto secundario de ciertos medicamentos. En este último caso, conviene comentárselo al médico.
No obstante, hay fórmulas que nos permiten evitar o reducir el número de las pesadillas.
Antes de dormir, intenta relajarte. Las opciones son muchas. Puedes elegir un baño caliente, utilizar aromaterapia o practicar la meditación. Te ayudará a conseguir la tranquilidad que necesitas y a olvidarte de los problemas por unos momentos.
Muchas veces las pesadillas se originan por el estrés que nos produce una situación que vamos a vivir. Para que no te agobies pensando en todo lo que tienes que hacer al día siguiente es mejor que tengas una organización de las actividades. Tampoco es positivo que pienses demasiado en situaciones que aún no han sucedido.
La alimentación también puede influir. Huye de cenas pesadas con grasas y picantes. Si la merienda es “suave”, es decir, yogurt o vaso de leche, también te puede ayudar a combatir este trastorno del sueño.
Las películas de terror o violentas antes de acostarse tampoco son nada recomendables. No es bueno que duermas con temores que has visto en la ficción.


La nicotina se relaciona con ciertos trastornos del sueño así que fumar es un hábito que puede provocar pesadillas. También hay que evitar todo tipo de bebidas estimulantes antes de dormir.
Puedes seguir algún método terapéutico como el siguiente: escribe en un papel el contenido de la pesadilla y léela en voz alta a otra persona. A continuación, rompe el papel en pedacitos y tíralo. Parece algo muy simple pero puede tener un efecto terapéutico que llegue al subconsciente.
Fuente: http://www.cosasdesalud.es/consejos-para-evitar-las-pesadillas/

martes, 8 de enero de 2013

¿ Por que seguir el dictado del corazón ?


¿Qué pasa cuando no seguimos el dictado del corazón y vamos en contra de lo que sentimos?
descarga (1)Nos convertimos en sobras patéticas, en espectros deprimidos. 

Por ende es vital que encontremos el sentido de la vida. 

Si no, ¿Para qué nacimos?, ¿Para vegetar?, ¿Para cumplir funciones biológicas? No lo creo. Nacemos para expresar nuestro mayor potencial, nuestras capacidades únicas, las que podemos y debemos encontrar en el interior y entregar al mundo.

La verdad palpita en tu corazón, y el amor que habita en tu corazón es tu verdadera esencia. Aquello que proviene del alma surge en estado puro. Por ello abrite al cambio, dejá atrás las viejas creencias y la imagen de quien no sos. Lo superficial nos hace sentir seguros y confortables, pero desconfiale, ya que tal comodidad, finalmente, se convierte en una de las mayores causas de descontento.

Si uno hace lo que piensa que se espera de él, si lo que elije parte del miedo, el resultado estará alejadísimo de lo que su interior desea. Así que no temas perder el amor de los demás. Amate a vos mismo, que tu relación con el Universo fluirá a pura armonía. 

Responzabilizate de tus propias creencias, las que te dicta el corazón, tu interior. Escuchalo y accioná de acuerdo a él, puesto que su discernimiento jamás se basa en el miedo, puesto que no analiza sino que se abre a miles de caminos sanos y anhela que vivas con y alegría y satisfacción cada momento. Y sigamos con el corazón…

Porque si construís desde el corazón, ninguna tormenta podrá derribarte los cimientos. En cambio el frágil intelecto se la pasa cuestionando. El corazón es la fuente de sabiduría, de la totalidad. No juzga, se presenta en el silencio, sin necesidad de demostrar nada. Vivamos a partir de nuestro corazón, si deseamos lograr calma, paz y un guía confiable. 

El amor es una cualidad que crece cuando compartís y muere cuando intentás encerrar… Una persona que no desarrolla amor, nunca conocerá qué música ha sonado en su corazón. Dejemos, entonces, que nuestros latidos impongan el ritmo.

Fuente: http://espiritualidaddiaria.infobae.com/%C2%BFpor-que-seguir-el-dictado-del-corazon/

lunes, 15 de octubre de 2012

¿ Qué son los Celos y por qué los sentimos ?


Qué-son-los-celos-y-por-qué-los-sentimos-5.jpgSentir celos es parte de la naturaleza humana, es una respuesta emocional que ocurre como resultado de un complejo proceso psicológico que nunca es agradable. Por ello es que hoy te invito a intentar describir qué son los celos y por qué somos celosos.

¿Qué son los celos?

Los celos representan una de las emociones más naturales o esenciales y al mismo tiempo, una de las más oscuras, dañinas e incómodas que existen.

Se tiene constancia de que este sentimiento es inherente a la condición humana desde tiempos ancestrales, siendo por ejemplo una temática recurrente en la mitología Griega o en las narraciones de la Biblia (donde aparecen en innumerables oportunidades como un mal en los hombres).

Sin embargo, también podemos encontrarnos con esta emoción en otras especies animales tales como los chimpancés, los elefantes o los perros, que también son celosos, entre otros tantos.

Hay quienes creen que los celos son otra forma de envidia pero, a diferencia de esta, los celos aparecen más bien como un temor, como el miedo a perder determinada cosa, objeto, función o relación, entre otras cosas. Para entender mejor ambos conceptos, veamos cómo define estas emociones el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE).

Qué-son-los-celos-y-por-qué-los-sentimos-1.jpg

Envidia

  • Tristeza o pesar del bien ajeno.
  • Emulación, deseo de algo que no se posee.

Celo

  • Interés extremado y activo que alguien siente por una causa o por una persona.
  • Recelo que alguien siente de que cualquier afecto o bien que disfrute o pretenda llegue a ser alcanzado por otro. U. m. en pl.
  • Sospecha, inquietud y recelo de que la persona amada haya mudado o mude su cariño, poniéndolo en otra.
Entonces podemos diferenciar estas emociones al tener en cuenta quiénes o qué cosas entran en juego. Así, decimos que la envidia se refiere a algo que alguien más posee mientras que el celo refiere al temor ante la pérdida de perder algo que nosotros poseemos.

¿Por qué somos celosos?

Qué-son-los-celos-y-por-qué-los-sentimos.jpgA pesar de que en la antigüedad, las causas de este fenómeno fueron adjudicadas a deidades o entidades sobrenaturales e ilógicas, hoy sabemos que la responsabilidad es nuestra. Desde el campo de la ciencias, como la Psicología y particularmente desde la Psicología Evolutiva, sabemos que todo pasa por nuestros cerebros, tanto la forma en la que establecemos nuestras relaciones, como la manera en que buscamos mantener (o no) las mismas.

En sí, de acuerdo a diversos psicólogos contemporáneos, los celos son una respuesta emocionalinherente a la naturaleza de los Hombres, donde tanto en hombres como en mujeres ocurre de la misma manera y esta ligado a una cuestión muy simple: buscar proteger lo que se quiere.

Los humanos aprecian, quieren y aman sus pertenencias, sus puestos de trabajo, sus amigos, sus parejas, etc., y la idea de perder ese vínculo o tan solo peligrar su existencia, los martiriza con este horrible sentimiento.

Qué-son-los-celos-y-por-qué-los-sentimos-3.jpgMuchísimo tiene que ver con nuestras capacidades cognitivas, con cómo procesamos la información y a cómo estipulamos con ella. Además, los celos tienen mucho que ver con la sexualidad y la naturaleza de nuestros hábitos reproductivos sin embargo, no solo con ella puesto que por ejemplo, volviendo a lo que estos procesos cognitivos refiere, pensemos en los niños o incluso en los bebés de apenas unos meses de vida que presentan esta clase de emociones o este tipo de comportamiento.



La raíz de los celos y la influencia de diferentes cuestiones como el género, la edad, el origen étnico y demás, siempre han sido un tema de controversia. En realidad, si, todos estos factores tienen que ver con el desencadenamiento de los celos, el tipo de celo o la graduación en la que se los podría clasificar. En el ámbito del sexo, por ejemplo, a muchos les podrá llamar la atención la práctica sexual de las parejas conocidas como swingers o aquellas personas que en el acto sexual comparten a su pareja. A muchos les parecerá un tabú o considerarán que en una situación semejante, morirían de un ataque de celos.

Lo cierto es que allí entran en juego muchos de los aspectos antes señalados, en especial aquellos que están relacionados a los procesos cognitivos de cada individuo. Pero más allá de toda esta cuestión social, cognitiva y cultural, más allá de factores como la edad, el género o la naturaleza psíquica de cada individuo, también hay ciertos detalles a señalar desde los cuales nos adentramos al campo de la Neurociencia.

Dejando de lado los aspectos sociales, en Neurociencia se considera que sí existen diferencias entre los sexos y que, más específicamente, las mujeres son más celosas que los hombres. Pero para entrar en este ámbito, deberíamos considerar una compleja diferenciación entre el concepto de sexo y amor, que no haremos en esta oportunidad pero que vale la pena mencionar.

Qué-son-los-celos-y-por-qué-los-sentimos-2.jpg

Mediante diferentes experimentos, se ha determinado que por ejemplo en una pareja, la infidelidad en el coito provoca una respuesta que implica un mayor grado de celos y otros sentimientos como rabia, ira, etc., que en el caso de una infidelidad de tipo psíquica o de algún modo “espiritual”. Si la persona es infiel en la cama pero no hay una conexión (lo que llamaríamos “amor”) los celos aparecen en menor grado y con consecuencias menos nocivas.

A su vez existen diferentes tipos de celos, desde celos más habituales vinculados al empleo, amistad, familia, romance, a los celos anormales, que rozan la paranoia y las patologías psicológicas.

Qué-son-los-celos-y-por-qué-los-sentimos-4.jpg

Bien podríamos decir que nuestros celos, en gran parte, son entonces el resultado de nuestra inseguridad, nuestra poca capacidad para desarrollarnos como individuos independientes, el peso de nuestra calidad como sujetos sociales y en cierta medida, de nuestro profundo egoísmo.

http://www.ojocientifico.com/3932/que-son-los-celos-y-por-que-los-sentimos
 http://maestroviejo.wordpress.com/2012/09/17/que-son-los-celos-y-por-que-los-sentimos/

Escapadas y Rutas