Mostrando entradas con la etiqueta GOTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GOTA. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de septiembre de 2018

Como combatir al Ácido Úrico y a la Gota con estos poderosos remedios caseros.

Dile adiós para siempre 

La gota es una forma compleja de artritis que está lleno de misterios. Este tipo de artritis ocurre cuando el ácido úrico se acumula en la sangre y causa inflamación articular.

La gota es generalmente pasada por alto por las personas que no han tenido experiencia con gota. Sin embargo, es una enfermedad puede ser insoportable para los que la padecen.

La gota es causada por la acumulación de ácido úrico en la sangre a consecuencia de una degradación de los desechos procesados por los riñones y disueltos en la sangre. Los ataques de gotas son causados por la incapacidad de los riñones de deshacerse del ácido úrico, lo que conlleva a la cristalización y la acumulación de desechos en las articulaciones.



Los síntomas más comunes de la gota son sensibilidad, dolor repentino, enrojecimiento en las articulaciones, sensación de calor. Es una enfermedad crónica y a muchas personas que la padecen no les gusta tomar aspirina toda su vida. Las mezcla de estos ingredientes cura y previene de manera natural los síntomas de la gota mejor que los medicamentos antiinflamatorios:

Ingredientes

- 1 taza de jugo de cereza acidulada
- 1 piña
- 1/2 cucharada de cúrcuma en polvo
- 2.5cm de jengibre o 2-3 cucharadas de jengibre en polvo
- miel de abeja

Modo de preparación
Pela la piña. Licuala bien. Luego de licuada, agrega el jugo de cereza, el jengibre y la cúrcuma. Puedes agregar miel de abeja para mejorar el sabor. Déjalo reposar en el refrigerador. Si deseas consumirlo todos los días, aprovecha.

Otro remedio para controlar el ácido úrico: 

Ingredientes 
- 2 tazas de pepino picado
- 1 tallo de apio picado
- 1/2 cucharadita de Jengibre
- El jugo de 1 limón

Modo de preparación
Licualo todo hasta que estén bien mezclados. Luego de licuados, añade el jugo de limón y lo toma de una vez.

Si lo deseas puedes consumir este jugo dos veces al día durante 4-5 días.

https://informao.com/dile-adios-para-siempre-al-acido-urico-y-la-gota-con-estos-poderosos-remedios-caseros

domingo, 24 de enero de 2016

Síntomas de gota en múltiples zonas del cuerpo

La gota es una dolorosa enfermedad que se caracteriza por ataques de artritis, lo que produce una inflamación en las articulaciones; esto generalmente afecta a pacientes que en su sangre presentan niveles elevados de ácido úrico. 

Esta es una sustancia que produce el hígado derivada del metabolismo de la purina, tipo de proteína que se encuentra en los alimentos que ingerimos; entre más purina se ingiere más ácido úrico se produce en el organismo. 

Esto hace que conocer los síntomas de gota es fundamental, para entregar un adecuado tratamiento a esta enfermedad.

Es importante destacar que es necesario algunos años de ácido úrico elevado en el cuerpo para desarrollar la enfermedad de la gota, de lo contrario es difícil identificarla.
Síntomas de gota y factores de riesgo

Uno de los principales síntomas de la gota es el ácido úrico elevado esto también es llamado hiperuricemia y generalmente no causa síntomas, siendo detectado solo a través de exámenes de sangre. Pero esto no significa que estos niveles no causen complicaciones, ya que se puede desarrollar piedras de ácido úrico en los riñones y la crisis de la gota.

La manifestación clínica de los síntomas de gota es la artritis, esto significa que una articulación sufre de inflamación y esto provoca enrojecimiento, dolor, calor local e hinchazón. Cuando se habla de gota se hace alusión a una mono artritis, es decir, una artritis que afecta a una articulación en casa crisis, donde las más afectadas son los pies principalmente el dedo pulgar y las rodillas.

Los síntomas de gota pueden ser tan dolorosos, que algunas personas no pueden cubrir sus pies, ya que el contacto con la zona inflamada causa mucho dolor, provocando fiebre y escalofríos, lo que es muy parecido a un cuadro infeccioso. Los ataques de la gota pueden durar algunos días y después desaparecer espontáneamente, el intervalo entre crisis puede durar incluso 2 años, pero si esto no es tratado las crisis de gota comenzarán a ser más fuertes, intensas y frecuentes pudiendo afectar a más de una articulación.

Los factores de riesgo de la gota son la obesidad, hipertensión, consumo de alcohol, largos periodos de ayuno, trauma en las articulaciones, ingesta elevada de alimentos ricos en purina y el uso de medicamentos que aumentan el ácido úrico, como aquellos que son diuréticos.

Recomendaciones y tratamiento para la gota

Una vez conocidos los síntomas de gota, es bueno no consumir alimentos ricos en purina ya que aumentan el ácido úrico, estos son; bebidas alcohólicas, carnes como el tocino, cabra, cordero, cerdo, cabra, vitela, y menudos como hígado, riñón, lengua y corazón. También se deben evitar el consumo de carnes de ave como el ganso y pavo, en cuanto a peces y frutos del mar es bueno evitar; trucha, bacalao, salmón, sardina, caviar, huevos de peces, camarón, ostra y mariscos.

El tratamiento de la gota se divide en dos fases, la primera es el tratamiento de la crisis y la segunda es la profilaxis de las crisis; esta es una enfermedad que no tiene cura pero puede ser bien controlada. 

El tratamiento de la crisis de la gota se realiza a través de antiinflamatorios comunes, mientras que la prevención de la crisis de la gota se realiza una vez que haya cesado la crisis anterior y en esta fase se busca disminuir los niveles de ácido úrico donde el medicamento más utilizado para esto es el alopurinol. 

Medicamento que no puede ser utilizado durante los inicios de la crisis ya que puede empeorar el cuadro, este medicamento solo es aceptado durante la crisis solo si el paciente ya hizo uso de le de forma crónica antes del inicio de la crisis, pero esto solo puede determinar un médico.

En cuanto a los alimentos permitidos en pacientes con gota, las verduras y ensaladas son aceptadas, ya que no contienen purina ni ácido úrico; el consumo de carnes solo están permitidas las bajas en grasas como el jamón York por ejemplo. Cuando se mantiene un tratamiento para la gota siempre se recomienda beber mucha agua ya que ayuda a los riñones a disolver los cristales que son provocados por el ácido úrico; algunas plantas naturales pueden ayudar a mejorar la función renal como la ortiga verde, cola de caballo y la Ulmaria.

http://www.buenasalud.net/2016/01/24/sintomas-de-gota-en-multiples-zonas-del-cuerpo.html

domingo, 21 de diciembre de 2014

Receta para tratar la artritis, indigestión y gota con vinagre de manzana y miel

Esta receta de vinagre de sidra de manzana y miel se ha utilizado tradicionalmente para muchas dolencias.

El uso regular de vinagre de sidra de manzana ayuda a disminuir el dolor de las articulaciones y la gota mediante la reducción de la inflamación, debido a que el ácido málico en el vinagre es capaz de disolver los cristales de ácido úrico en la articulación y ayuda a lavarlos del cuerpo. También ayuda en el alivio de ácido estomacal, dolores de cabeza, gota, espasmos musculares y artritis. El vinagre de sidra de manzana ayuda a crear un estado alcalino en el cuerpo que ayuda a equilibrar el pH.

Para este remedio de vinagre y miel, asegúrate de usar el vinagre de sidra de manzana orgánico (que contenga la "madre"), y la miel de abejas que sea cruda (pura), ya que el proceso de destilación que se usa habitualmente para limpiar de impurezas a la miel destruye todos los nutrientes importantes, tales como enzimas y minerales como el potasio, fósforo, sodio, magnesio, azufre, cobre hierro, flúor, silicio, pectina y málico natural y tartárico.

Receta para tratar la artritis, indigestión, obesidad y una serie de otras enfermedades con vinagre de sidra de manzana

Ingredientes

- 1 cucharada de vinagre de sidra de manzana orgánica
- 1 cucharada de miel cruda

Instrucciones

- Mezclar el vinagre de sidra de manzana y miel.
- Disolver en un vaso de agua (10-20oz).
- Tómalo una o dos veces al día.

Redacción: equipo de Vida Lúcida
http://www.lavidalucida.com/2014/12/receta-para-tratar-la-artritis.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+blogvidalucida+%28Blog+Vida+L%C3%BAcida%29

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Los milagrosos beneficios de la Uña de Gato

La Uncaria Tomentosa crece en muchos países de América Central y del Sur, especialmente en el Amazonas.

 Se ha utilizado durante siglos para tratar diversas enfermedades, y hoy en día se utiliza para infecciones, así como para tratar el Alzheimer, el cáncer, y la artritis.

¿Quieres conoces los beneficios de la uña de gato -el nombre por el que esta planta suele ser conocida-?

Beneficios de la uña de gato

La uña de gato suele utilizarse para aliviar problemas estomacales, ya que limpia completamente el tracto intestinal, permitiendo que personas que sufren de colitis, enfermedad de Crohn y síndrome de intestino irritable puedan tratarse naturalmente. Además, contiene alcaloides que estimulan el sistema inmune. Esto, entre otras cosas, permite que el cuerpo genere suficientes antioxidantes como para luchar contra las enfermedades e inhibir el crecimiento de células cancerosas.

No solo eso, estos alcaloides mejoran el funcionamiento cerebral, especialmente de la memoria, lo que puede ayudar a tratar enfermedades como el Alzheimer. Por otra parte, la uña de gato tiene propiedades antiinflamatorias que alivian el dolor de la artritis, la gota y otras enfermedades similares.

La uña de gato (Uncaria tomentosa) extraordinaria planta medicinal ...Pero probablemente, el beneficio más asombroso de la uña de gato es su capacidad para reparar el ADN: los experimentos de laboratorio demuestran que el efecto de esta planta se extiende a nivel celular y ayuda a conservar la integridad del ADN, lo que nos ahorraría de muchas enfermedades, especialmente del cáncer.

Efectos secundarios de la uña de gato

Entre los efectos secundarios de la uña de gato encontramos las náuseas, los mareos y el dolor de cabeza. También puede generar dolores estomacales e incluso diarrea.

No recomendamos su uso a personas que hayan tenido un trasplante de órganos, así como tampoco a quienes tienen diabetes tipo 1, esclerosis múltiple o lupus eritematoso sistémico. Tampoco debe consumirse dos semanas antes de una cirugía o por personas que tienen problemas de coagulación. Embarazadas, madres lactantes y niños también tienen prohibido su uso.

La uña de gato puede interactuar con medicamentos que suprimen al sistema inmune. También puede afectar a los anticonceptivos hormonales, medicamentos para la alergia, el colesterol, antifúngicos y medicamentos para el cáncer.

¿Conocías los milagrosos beneficios de la uña de gato? ¿Has utilizado esta planta alguna vez como remedio natural para algún dolor, malestar o enfermedad? Recuerda que hay una planta muy similar llamada uña de gato acacia, que no debe ser consumida de forma oral, así que ten cuidado y asegúrate bien de que sea la correcta.

martes, 3 de diciembre de 2013

Tratamiento de la Gota con Medicina Natural

GEOTERAPIA.- El tratamiento con la arcilla, será una cura interna vía oral, de agua de arcilla blanca (sin arena) con zumo de limón y cloruro de magnesio:

DURANTE 10 DIAS: Comenzar con una cucharadita de las de café “moka” al día de arcilla blanca, con el zumo de medio limón y una cucharadita de las de “moka” de cloruro de magnesio, e ir incrementando la dosis progresivamente de arcilla blanca, observando las evacuaciones y las reacciones, el aumento de la dosis tiene que ser perfectamente soportada, hasta llegar a la dosis máxima de tres cucharaditas de las de café “moka” al día, pero sólo de arcilla, la dosis de limón y cloruro de magnesio será siempre la misma.

PREPARACIÓN: Se preparará siempre por la noche antes de acostarse. En un vaso de agua (que no sea del grifo), se disolverá 1 cucharadita de las de café “moka” de arcilla blanca con el zumo de medio limón y una cucharadita de las de café “moka” de cloruro de magnesio y se dejará reposar toda la noche. A la mañana siguiente beber el agua del vaso sin removerlo ni agitarlo, procurando que la arcilla quede en el fondo del vaso. Observar durante el día las evacuaciones. Al día siguiente repetir la operación con dos cucharaditas de las de café “moka” de arcilla blanca. Observar la reacción. Al tercer día repetir la operación con tres cucharaditas de café “moka” de arcilla blanca. Observar la reacción. Si a partir del tercer día las evacuaciones son normales repetirlo cada día hasta el día que haga 10. Las dosis que se incrementaran siempre serán las de arcilla blanca, nunca las de limón y cloruro de magnesio.

Durante la crisis, tomar baños de pies de agua arcillosa incorporándole una decocción de 200 gr. de flores de heno en un litro de agua y otra decocción de 200 gr. de paja de avena igualmente en un litro de agua. Baño de pies muy caliente a 42 º C. durante 15 o 30 minutos.

Aplicaciones diarias, o días alternos de cataplasmas frías y espesas de arcilla verde sobre las partes afectadas. Para aumentar la eficacia del tratamiento, se podrá aplicar una cataplasma caliente de flores de heno seguida inmediatamente de la cataplasma fría de arcilla verde. Dos veces por semana medio baño o baño completo con agua de arcilla y flores de heno. Incorporar 2 Kg. de arcilla, a una temperatura de 38 º C., durante 10 minutos. Los días sin baño, chorro de agua fría en laspiernas y en los brazos.

HIDROTERAPIA.- Con el fin de estimular el metabolismo y activar la circulaciónsanguínea de las articulaciones, es aconsejable efectuar el lavado hidroterápico total del cuerpo por las mañanas. Baños de pies de temperatura alternante o chorros fríos (rodillas, brazos, etc.), son también de gran utilidad, junto con procedimientos sudoríficos tanto en forma de saunas como ejercicio físico moderado.

FITOTERAPIA.- A parte de las infusiones con plantas medicinales, es necesaria una dieta estricta, a base de zumos, fruta y un severo tratamiento de alimentos vegetales crudos, entre los cuales debe ocupar el primer lugar el ajo, la cebolla, el puerro, el apio, perejil, zanahoria, levadura de cerveza, miel y limón.

Si queremos erradicar de forma duradera la gota, es imprescindible adoptar una dieta eminentemente vegetariana. Además de evitar el consumo de café, té, bebidas alcohólicas, bebidas a base de colas y bebidas carbónicas.

Una tisana particularmente eficaz es la siguiente: 20 gr. de cada de raíces de zarzaparrilla, raíces de saponaria y hojas de gatuña, y 15 gr. de cada de corteza de agracejo, raíces de betónica, raíces de hinojo y raíces de brusco. En un litro de agua hirviendo poner dos cucharadas colmadas de la mezcla y dejar hervir durante 10 minutos. Retirar del fuego y dejar en infusión un cuarto de hora. Endulzar con miel, tomar una taza por la mañana en ayunas y el resto lejos de las comidas.

-- También es aconsejable esta otra tisana: Partes iguales de ortiga verde, agracejo, hojas de abedul, cola de caballo, reina de los prados, estigma de maíz y ginkgo biloba. Cucharada sopera de la mezcla por taza de infusión. Beber abundantemente durante la crisis de gota.

CURA DE LIMÓN.- Además de someterse a una dieta vegetariana estricta, como hemos dicho, y hasta que desaparezca la dolencia, será necesario tomar abundantes zumos de frutas y verduras durante el día, además, por las mañanas en ayunas tomar un gran vaso de zumo de limón, para poder eliminar del organismo las toxinas depositadas en exceso por la proteína animal, ya que es precursora de la formación de ácido úrico en el organismo.

REFLEXOTERAPIA.- Masajear: primero en plexo solar, para relajar a la persona con dolencia de gota, luego, y por este orden, zonas de: suprarrenales, riñones, uréteres, vejiga, tiroides y la de la articulación correspondiente.

OLIGOTERAPIA.- Como coadyuvante de los mencionados tratamientos, podemos tomar, una ampolla de Germanio (Ge) por la mañana antes de la tisana, el germanio está indicado en reumatismos, y por la noche antes de acostarse tomar una ampolla de Cobre (Cu), ya que este oligoelemento tiene una función antiinflamatoria y antiinfecciosa por excelencia, además de estimular las funciones de autodefensa del organismo.

TERAPIA MINERAL.- Sales bioquímicas del Dr. Schüssler: (1) Ferrum phosphoricum, durante el ataque de gota con fiebre, 1 comprimido cada ¼ de hora. En ataques de gota sín fiebre (2) Natrium phosphoricum, 1 comprimido cada ¼ de hora. Después de la crisis: (3) Silícea, 1 comprimido 3 veces al día, o,(4) Calcium phosphorucum, 1 comprimido 3 veces al día.

En tofos (3.1): Silícea o (5) Calcium floratum, 1 capsula 3 veces al día.

Información de las biosales:

(1). Ferrum phosphoricum: Fosfato de hierro, FePO4 x 4 H2O. La importancia del hierro en el organismo es esencial; nadie duda ya del papel vital que desempeña en el organismo. El hierro no sólo es un componente imprescindible de la hemoglobina sino que se encuentra en todas las células, interviene en múltiples procesos enzimáticos y ejerce funciones importantes en los mecanismos de defensa frente a las infecciones.
En la infancia es necesario para un crecimiento normal. Por la misma razón es imprescindible también durante la menstruación y en la gestación y el período delactancia.

(2). Natrium phosphoricum: Fosfato sódico, monohidrogenofosfato sódico Na2HPO4 x 12 H2O. Está muy extendido por todo el organismo: en células nerviosas y nervios, en los músculos, en los hematíes y el tejido conectivo. Mantiene el ácido úrico en solución para su eliminación a través del riñon.

Natrium phosphoricum es importante para la eliminación de los productos metabólicos. También desempeña una función esencial en el intercambio de ácido carbónico (efecto tampón) y en el metabolismo del ácido láctico que el organismo produce a partir del glucógeno con el trabajo muscular.

(3). Silícea: Acidum silicicum, ácido silícico o anhídrido de ácido silícico, cuarzo, arena, SiO2 x H2O. Es imprescindible en el organismo (esencial) como componente del tejido conectivo. Silícea es importante para la constitución de piel y mucosas y para el crecimiento de uñas, cabello y huesos. Silícea aumenta la capacidad de resistencia y la resistencia mecánica de los tejidos. Los pulmones, los ganglioslinfáticos y las glándulas suprarrenales contienen cantidades importantes de silícea.

El silício, como componente principal de silícea, es después del oxígeno el segundo elemento más frecuente en la corteza terrestre. Silícea está relacionado de forma especial con el metabolismo calcáreo. El ácido silícico interviene junto a otras sustancias en la asimilación del calcio contenido en los alimentos. Activa la formación de los colágenos (compuestos proteínicos estructurales) y estimula la actividad de los fagocitos, tan importantes para la defensa del organismo frente a las infecciones.

(4). Calcium phosphoricum: Fosfato cálcico, bifosfato cálcico, CaHPO4 x 2 H2O, es la sal más abundante en el organismo humano.

Es el agente bioquímico responsable de la construcción y el fortalecimiento de todas las estructuras del organismo; fundamentalmente configura la masa ósea dura, aunque está; presente en todas las células. Calcuim phosphorucum actúa sobre las membranas celulares limitantes e interviene en la síntesis proteínica.

(5) Calcium floratum: Fluoruro cálcico, espatofluor, CaF2,, se encuentra en el esmalte dental, en los huesos y en las células de la epidermis, sobre todo donde exista tejido elástico. El agente descarga el aparato circulatorio y favorece los pequeños vasos sanguíneos. Además estimula la reabsorción de las induraciones vasculares.

Joan Sisa para ecoaldea,com

sábado, 12 de octubre de 2013

Cualidades medicinales del Te de Enebro

El enebro es una planta con gran cantidad de propiedades medicinales. Las bayas son del enebro son las que se utilizan para elaborar la infusión o popularmente conocido como te de enebro.

Cualidades medicinales del te de enebro son:

-Ayuda a combatir la gota

-Favorece el tratamiento de la artritis y reuma ya que alivia los dolores

-Alivia malestares gastrointestinales

-Ayuda a calmar dolores musculares, calambres

-Favorece la eliminación de líquidos del cuerpo

-Ayuda a eliminar toxinas del cuerpo

-Colabora en el tratamiento de la cistitis
-Estimula las glándulas endocrinas

-Ayuda a tratar diarreas

-Ayuda en el tratamiento de la hipertensión

-Favorece la eliminación de cálculos renales de poco tamaño

-Ayuda a aliviar la tos

-Colabora en el tratamiento de la bronquitis

-Ayuda a bajar de peso por la eliminación de líquidos

Se puede beber hasta 2 y 3 tazas al día del te de enebro. El máximo tiempo de tratamiento con esta planta es de 4 semanas ya que luego de este periodo puede producir contraindicaciones.

Es importante no excederse en la dosis porque puede generar malestares porque tiene algunas sustancias toxicas cuando se lo consume en demasía.

Se debe evitar usar el enebro durante el embarazo ya que tiene propiedades abortivas. También se desaconseja el uso de esta planta por parte de personas con afecciones en los riñones o que padecen de diabetes porque puede generarles alteraciones en su salud.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

El Brócoli: Súper alimento multiuso

El brócoli es la verdura estrella de todo régimen alimentario saludable que se aprecie de tal. Sin embargo, en estas ultimas décadas, muchos estudios demuestran sus abundantes beneficios medicinales y ya se utiliza para tratar problemas como cáncer, pulmón, vista, bacteria H.pylori, entre otros.

Las razones de su asombroso poder terapéutico

Rico en betacaroteno y vitamina C: dos antioxidantes nutricionales que han mostrado una gran capacidad para prevenir el crecimiento de tumores malignos.

Repleto de calcio: otro nutriente capaz de prevenir crecimientos cancerosos, especialmente, en el colon. Además de otros problemas relacionados con la falta de calcio.

El Indol-3-Carbinol (I3C) y el sulforafano: son activos contenidos en las plantas crucíferas. Sus propiedades medicinales son reconocidas desde hace mucho, y más concretamente las relacionadas con la prevención del cáncer, como demuestran numerosas publicaciones científicas al respecto.

Tiene componentes anticarninógenos, antivirales y antibacterianos como el Diindolilmetano, la Glucorafanina y pequeñas cantidades de Selenio.

Propiedades principales

Ayuda a eliminar las sustancias tóxicas incluidas las carcinógenas- que llegan al organismo.
Inhibe la formación de nuevos vasos sanguíneos tumorales.
Induce la apoptosis selectiva de las células cancerosas.
Modula las enzimas detoxificadoras de las fases I y II.
Potencia el sistema inmune.
Previene el desarrollo de enfermedades hepáticas, renales, oculares, cardiovasculares, cerebrovasculares, etc.
Protege frente a la contaminación ambiental.
Constituye una protección eficaz contra el daño causado por la radiación ultravioleta.
Tiene capacidad bactericida -especialmente frente a la Helicobacter pylori- y antiviral.
Es un potente antioxidante que combate eficazmente los radicales libres por lo que evita el daño oxidativo y el envejecimiento prematuro.
Favorece la función hepática.
Ayuda a depurar el organismo.
Tiene propiedades antiinflamatorias.
Estimula la función prostática.
Es diurético, laxante, antianémico y dermoprotector.

Indicado para tratar

Anemia.
Cálculos renales.
Cáncer.
Cataratas.
Degeneración macular.
Diabetes.
Dolencias dérmicas.
Estreñimiento.
Gota.
Hipercolesterolemia.
Hipertensión.
Hiperuricemia.
Molestias de la menopausia.
Oliguria.
Problemas de próstata.
Retención de líquidos.
Úlcera estomacal.

Activos “estrellas” del brócoli

El Indol-3-Carbinol (I3C) y el sulforafano son activos contenidos en las plantas crucíferas. Sus propiedades medicinales son reconocidas desde hace mucho, y más concretamente las relacionadas con la prevención del cáncer, como demuestran numerosas publicaciones científicas al respecto. Ambos activos son utilizados para actuar de manera conjunta en la prevención y la lucha contra el cáncer. 

En la prevención y la lucha contra el cáncer mediante el método nutricional, el Indol-3-Carbinol y el sulforafano se hallan especialmente indicados en los tipos siguientes de cáncer: Cáncer de pulmón, neutralizando parcialmente las nitrosaminas (compuestos cancerígenos) presentes en el humo de cigarrillo. Los cánceres “hormonales” como el cáncer de mama y de endometrio, oponiéndose a los estrógenos y bloqueando así su avance. Cáncer de estómago, activando enzimas antioxidantes a nivel de la mucosa gástrica, protegiéndola así de los daños que podría causar la bacteria H.pylori en su ADN.

Está demostrado que en los países donde al consumo de crucíferas es considerable, los cánceres de pulmón, colon, mama y próstata tienen una incidencia mucho menor. El Indol-3-Carbinol se distingue también por su acción contra la quimioresistencia del organismo, reduciendo así las sesiones de quimioterapia. Otra propiedad sobresaliente del Indol-3-Carbinol y el sulforafano es la de neutralizar las sustancias cancerígenas protegiendo el ADN de daños químicos y reduciendo así el riesgo de desarrollar un cáncer relacionado con estas fuentes de contaminación.

¿Como incorporar sus beneficios?

Aunque el brócoli es fácil de conseguir en el supermercado, tal vez suene un poco desagradable saber que hay que consumirlo crudo para obtener los beneficios completos de los principales activos. ¡Y esto es asumiendo que le gusta el brócoli! Para aquellos que nos les encantan las verduras, la idea de masticar brócoli todos los días puede ser difícil de tragar.

Sumado a esto, menos del 10% de nosotros obtenemos las 5-9 porciones recomendadas de frutas y verduras al día, ahí es donde los suplementos alimenticios pueden compensar la deficiencia. 
La tintura madre es una de las formas posibles y efectivas de incorporarlo rápidamente de forma diaria.

Algunas Referencias:

- Discovery Salud. Revista Online – “Brécol: La verdura anticancerígena por excelencia” 
- Articulo “El potencial terapéutico de algunas verduras” del Dr. Héctor E. Solórzano del Río, Coordinador de Medicina Ortomolecular del Centro de Estudios de Medicina Integradora de la Universidad Autónoma de Guadalajara y Presidente de la Sociedad Médica de Investigaciones Enzimáticas, A.C.
- Investigación realizada en el Instituto del Cáncer Roswell Park, New York. Estados Unidos.
- Estudio de la Escuela de Medicina Johns Hopkins, Estados Unidos.
- Investigación del Linus Pauling Institute en Oregon State University sobre los beneficios del sulforafano del brócoli.

martes, 30 de julio de 2013

Beneficios para la salud de los baños en Aguas Termales

Desde la antigüedad se usan con fines medicinales los baños de aguas termales. 


Hay muchos lugares en el mundo donde hay naturalmente aguas termales con propiedades curativas importantes.

Las aguas termales suelen contener minerales como:

-azufre
-calcio
-magnesio
-hierro

Estas sustancias actúan positivamente sobre el cuerpo mejorando la salud de las personas que experimentan el baño en las aguas termales.

Beneficios para la salud de las aguas termales: 

-Ayuda a eliminar toxinas del cuerpo

-Las aguas termales incrementan la temperatura del cuerpo por lo que ayuda a eliminar gérmenes, virus y organismo que enferman y alteran la salud de las personas

-Mejora la circulación sanguínea y la oxigenación del cuerpo aliviando ciertas patologías

-Estimula y mejora el funcionamiento de las glándulas endocrinas

-Fortalece y estimula al sistema inmunológico elevando las defensas del cuerpo

-Mejora la digestión y activa el metabolismo

-Ayuda a tratar afecciones en la piel como hongos, psoriasis, dermatitis entre otras patologías en la dermis

-Colabora en cicatrizar y curar heridas en la piel

-Ayuda a aliviar el estrés

-Alivia dolencias causadas por afecciones reumáticas

-Ayuda a tratar enfermedades respiratorias

-Colabora en mejorar el estado de salud de personas con enfermedades como gota, obesidad y diabetes

Las personas mayores o los ancianos son los que más suelen realizar viajes a zonas donde hay aguas termales. Pero el beneficio es para cualquier persona que desea sentirse mucho mejor y aliviar las dolencias que tiene.

Es importante consultar al médico antes de usar las aguas termales para que sea seguro y se puedan aprovechar sus beneficios sin riesgos.

lunes, 22 de julio de 2013

Muerdago, conoce sus propiedades medicinales

El muérdago es un arbusto muy popular no solo por sus propiedades medicinales sino porque en algunas culturas le atribuyen poderes mágicos.

El muérdago es usado para decorar en la época navideña ya que se considera que esta planta trae buena suerte.

Pero el muérdago es también conocido por sus cualidades medicinales por esta razón se lo utiliza como remedio casero para tratar diversas afecciones.

Propiedades medicinales del muérdago son: 

-Ayuda a bajar la presión arterial
-Mejora el funcionamiento cardiaco ya que regula el ritmo cardiaco
-Ayuda a tratar el glaucoma y del desprendimiento de retina cuando la causa es la presión alta
-Ayuda a tratar el zumbido en los oídos
-Ayuda al tratamiento para controlar la epilepsia
-Calma los dolores reumáticos y de artritis
-Ayuda a elevar las defensas del cuerpo
-Ayuda a tratar tumores malignos
-Ayuda a prevenir arteriosclerosis
-Colabora en el tratamiento de trastornos en la próstata
-Ayuda a tratar dolores fibromialgia
-Ayuda a reducir la inflamación de venas y arterias
-Tiene propiedades diuréticas por lo que es indicado para personas con gota, retención de líquidos, cistitis y otras infecciones urinarias, entre otras
-Ayuda a controlar mareos por mala circulación sanguínea

Las formas más usuales de utilizar al muérdago es realizando infusiones con sus hojas y raíz o tomando el polvo de esta planta. Pero también se puede encontrar tintura madre y extracto en base a esta planta.

Resultado de imagen de MuerdagoEs importante consultar al médico antes de usar el muérdago con fines medicinales ya que contienen algunos efectos adversos


Considerada antiguamente como una hierba sagrada en la tradición celta, el muérdago se ha utilizado a través de los siglos para el tratamiento de enfermedades tan diversas como presión arterial alta, epilepsia, agotamiento, ansiedad, artritis, vértigos (mareos) e inflamación degenerativa de las articulaciones.

A principios del siglo XX, el muérdago comenzó a utilizarse en Europa como terapia contra el cáncer y continúa siendo una fuente popular de gran interés. Por ejemplo, en Noruega se considera que el muérdago es una "terapia no comprobada" y aún así, se utiliza de manera popular como un método de curación.

En los últimos 50 años se han realizado muchos estudios de laboratorio, así como estudios en animales y humanos para evaluar sus efectos potenciales en el tratamiento de cáncer, los cuales se atribuyen a los efectos inmuno-estimulantes del muérdago.

El uso potencial más promisorio es en la terapia contra el cáncer, aunque la evidencia clínica es aún insuficiente para que se le considere un tratamiento probado contra el cáncer. Se han reportado efectos tóxicos, aunque son de rara ocurrencia. La monografía "Extractos del muérdago", del National Cancer Institute ofrece un resumen con información complementaria y de medicina alternativa y un repaso general del uso del muérdago como tratamiento contra el cáncer, en el cual se indica que: [a] en estudios con animales los resultados obtenidos son mixtos al utilizar los extractos del muérdago para disminuir el crecimiento de tumores; [b] pruebas clínicas de buen diseño no han logrado probar suficientemente la eficacia del muérdago o sus componentes en el tratamiento de cáncer en humanos; [c] las plantas de muérdago y bayas son tóxicas para los humanos y sus extractos no están a la venta en Estados Unidos.

El muérdago no está disponible para la venta en Estados Unidos, pero dos investigadores americanos tienen la aprobación de la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) para investigación de nuevas drogas (IND, en inglés) y actualmente estudian el muérdago.

La Commission E Monographs alemana incluye en su lista el muérdago como tratamiento de inflamación degenerativa de las articulaciones y como tratamiento paliativo para los tumores malignos.

Dos clases principales de muérdago, el europeo y el americano, contienen proteínas muy similares y se conoce que sirven para usos diferentes. Se considera que el muérdago europeo es útil como reductor de la presión arterial y que actúa como agente antiespasmódico y calmante, mientras que el muérdago americano sirve para suavizar los músculos, incrementar la presión arterial y estimular las contracciones uterinas e intestinales. No obstante, existe poca investigación para confirmar cualquiera de estas aseveraciones.

Usos:

Los siguientes usos están basados en la tradición, teorías científicas o investigación limitada. A menudo no se han probado completamente en humanos y no siempre se han demostrado su seguridad y eficacia. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado. Podría haber otros usos propuestos que no están señalados a continuación.

Aborto, abscesos, amenorrea (ausencia del período menstrual), ansiedad, aterosclerosis, asma, problemas de sangrado, trastornos de sangrado (enfermedad hematológica maligna), corea, trastornos circulatorios, estreñimiento, convulsiones (infantil), enfermedad degenerativa de las articulaciones/osteoartritis, depresión, diarrea, mareos, epilepsia, agotamiento, trastornos de la vesícula, cálculos de la vesícula, trastornos gastrointestinales, gota, dolor de cabeza, cardiopatías, hemorroides, presión arterial alta, histeria, incremento de la masa muscular (hipertonía), indigestión, infertilidad, ictericia, inducción de parto, trastornos del hígado, presión arterial baja, trastornos linfáticos (enfermedad linfática maligna), osteoporosis, zumbido en los oídos (tinito), afecciones cutáneas, trastornos del sueño, taquicardia, tranquilizador, úlceras, trastornos urinarios, venas varicosas, trastornos vasculares, congestión venosa, tos ferina.
Evidencia:

Se han sometido a prueba los siguientes usos en humanos o animales. La seguridad y eficacia de los mismos no siempre se han demostrado. Algunas de estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico calificado.

Artritis (C)

Un caso de estudio retrospectivo documentó los beneficios potenciales del extracto de muérdago inyectado para el tratamiento de la artritis. Se requiere investigación adicional antes de dar recomendaciones a favor o en contra del uso del muérdago para el tratamiento de esta enfermedad, para la cual existes muchos otros tratamientos comprobados disponibles.

Cáncer (C)

El muérdago es uno de los tratamientos no convencionales contra el cáncer cuyo uso está bastante extendido en Europa. Se han estudiado extractos para el tratamiento de muchos cánceres en humanos, tales como cáncer de vejiga, de seno, cervical, del sistema nervioso central (SNC), colorrectal, de cabeza y cuello, de hígado, de pulmón, linfático, de los ovarios y de riñón, así como para melanoma y leucemia. No obstante, no se ha probado que el muérdago sea efectivo para ningún tipo de cáncer. Se requieren estudios adicionales de mayor tamaño y buen diseño antes de que se pueda recomendar el muérdago a los pacientes de cáncer.

Hepatitis (C)

Una descripción preliminar en 1997 reportó que algunos pacientes lograron eliminar completamente el virus después de ser tratados conViscum album, aunque esos estudios no estaban bien diseñados. Un pequeño ensayo exploratorio investigó los efectos del muérdago en la función hepática, reducción de la carga viral e inflamación y el mantenimiento de la calidad de vida, dadas las acciones inmuno-modulares y/o citotóxicas de los extractos del muérdago, pero los efectos observados fueron pocos. Se requieren estudios clínicos de mayor tamaño y buen diseño para resolver esta información conflictiva.

VIH (C)

En Europa, se ha utilizado el muérdago para el tratamiento de pacientes con VIH desde el principio de la epidemia de SIDA, con base en sus supuestos efectos inmuno- moduladores. El tratamiento parece ser tolerado, con mínimos efectos secundarios, según los reportes. El muérdago puede ayudar a inhibir la progresión, aunque no todos los preparados han mostrado los mismos efectos. Se requiere investigación adicional antes de ofrecer recomendaciones.

Inmunomodulación (C)

Unos pocos ensayos clínicos reportaron que el muérdago tenía potencial como un inmuno-estimulante en individuos con resfriado común. Se requieren estudios adicionales para confirmar estos resultados.

Enfermedad respiratoria (recurrente) (C)

Estudios sobre el Iscador® (realizados por los mismos autores) documentan una mejora en los síntomas clínicos e indicadores de la función inmunológica en niños con enfermedad respiratoria recurrente que sufrieron exposición durante el accidente nuclear en Chernobyl. La evidencia existente es insuficiente para ofrecer recomendaciones a favor o en contra del tratamiento con muérdago contra la enfermedad respiratoria recurrente en general.
Seguridad:

Los profesionales de la salud que tienen instrucción formal practican muchas técnicas complementarias, de acuerdo con los estándares de organizaciones nacionales. No obstante, este no es el caso universal; es posible que se presenten efectos adversos. Debido a la limitada investigación existente, en algunos casos solamente hay poca información disponible sobre la seguridad del tratamiento.
Alergias

Debe evitarse si se conoce alguna alergia/hipersensibilidad al muérdago o a cualquiera de sus componentes. Se presentó una reacción alérgica que puede producir la muerte, llamada anafilaxis después de inyecciones de muérdago.

Efectos secundarios y advertencias

El muérdago se contraindica para pacientes con hipersensibilidad a las proteínas y/o con infecciones progresivas crónicas (por ejemplo, tuberculosis). Debe evitarse el uso de muérdago en pacientes con enfermedad inflamatoria aguda acompañada de alta fiebre.

La mayoría de los ensayos clínicos se realizaron con extractos no fraccionados, los cuales contienen numerosos componentes, por lo que es difícil atribuir los efectos adversos a cualquiera de los componentes de los extractos del muérdago. La mayoría de las administraciones de muérdago inyectadas estuvieron acompañadas de manifestaciones leves de efectos secundarios similares, muchos de ellos transitorios.

Las reacciones más comúnmente reportadas son eritemas (enrojecimiento de la piel) e hiperemia (incremento de la sangre en un órgano). El uso de Iscador-M® ha provocado toxicidades en grados 3-4 (tales como anorexia, malestar general, estado de ánimo depresivo, fiebre e hinchazón en el sitio de la inyección). Otros efectos secundarios observados son fiebre relacionada con los medicamentos y dolor en el sitio de la inyección. No han ocurrido muertes atribuibles a sus efectos tóxicos o a descontinuación relacionada con el medicamento.

Debe evitarse el uso del muérdago en pacientes con enfermedad cardiovascular, debido a la posibilidad de muchos efectos adversos.

Dentro de los efectos adversos dermatológicos (piel) se encuentran sensaciones de ardor, induración (endurecimiento de la piel en reacción a la inflamación), prurito (picazón), hinchazón, urticaria, vasculitis (inflamación de los vasos sanguíneos) o reacciones alérgicas tales como hipersensibilidad retardada.

Debe evitarse el uso del muérdago en pacientes con hipertiroidismo descontrolado activo. El fabricante de Isorel®, Novipharm, anota que el muérdago puede activar aún más el metabolismo ya de por sí acelerado de los pacientes y causar sobreestimulación y por tanto, empeorar el estado de los pacientes. Debe utilizarse con precaución en los diabéticos ya que los niveles de insulina pueden alterarse.

Se han reportado casos de congestión intestinal, diarrea, gastroenteritis, náusea y vómitos, posterior al uso del muérdago. También se observaron síntomas a corto plazo similares a la gripe, así como agravamiento transitorio de gingivitis y fiebre en algunos pacientes a los que se les administraron preparados subcutáneos de muérdago. Se ha reportado ocurrencia de hepatitis debido a la ingestión de tabletas herbales con contenido de muérdago así como de otros extractos de plantas. Se han reportado incrementos en las enzimas del hígado por ingestión de dosis altas de muérdago.

Se ha observado alta frecuencia urinaria/nocturia, así como coma, delirio, fatiga, alucinaciones, jaquecas, dolor (generalizado, en huesos, en articulaciones), conteo anormal de células sanguíneas, daño al páncreas y al riñón junto con convulsiones e imposibilidad de conciliar el sueño. Un estudio clínico reportó contracción y dolor muscular. También se han reportado ascitis (exceso de líquido en el abdomen), ritmos cardiacos disminuidos, paro cardiaco, deshidratación y presión arterial alta o baja.

Debe usarse con precaución en pacientes con glaucoma o en aquellos colinérgicos. Un estudio clínico reportó midriasis (dilatación excesiva de la pupila), miosis (excesiva constricción de las pupilas), y mialgia (dolor muscular), posterior a la administración de muérdago. Existe un reporte de irritación de los ojos posterior a ingestión de muérdago.
Embarazo y lactancia

Se debe evitar el uso de muérdago durante el embarazo y la lactancia debido a su potencial actividad estimulante en el útero.

Las posibles interacciones:

Interacciones con drogas

El muérdago puede incrementar los efectos de los medicamentos que reducen la presión en la sangre u ocasionar otros efectos adversos graves en el corazón. Se ha reportado que el busulfán y el extracto de muérdago (Helixor®) causan fibrosis orgánica y la muerte.

El uso del muérdago con supresores del sistema nervioso central (SNC) pueden incrementar los efectos sedantes.

No es claro si el muérdago interactúa con drogas que afectan los niveles de azúcar en la sangre o drogas que se usan para el tratamiento de la diabetes.

Se ha reportado incremento de las enzimas del hígado con altas dosis de muérdago. El riesgo de convulsiones podría incrementarse. Se han reportado casos de convulsiones en centros de control de envenenamiento posteriores a la ingestión de la planta cruda de muérdago. También se ha propuesto que tiene efectos inmunomodulares.

En teoría, el uso concomitante del muérdago con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) puede causar crisis hipertensivas debido a que el muérdago contiene tiramina. El muérdago puede alterar los niveles de azúcar en la sangre y también ocasionar efectos secundarios negativos en los ojos e interactuar con gotas ópticas.

Debe evitarse el uso de muérdago en pacientes con glándulas tiroideas sobreactivas (una afección llamada hipertiroidismo). El muérdago puede causar una reacción inflamatoria cuando se utiliza en pacientes con un hipertiroidismo no tratado.

Interacciones con hierbas y suplementos dietéticos

El uso de ajo, árbol de tilo (Tilia platyphyllos) o espino (Crataegus oxyacantha) con muérdago puede llevar a acciones acumulativas reductoras de la presión arterial.

El muérdago europeo puede tener efectos cardiotóxicos y negativos en la potencia del latido cardiaco, causar bradicardia refleja (bajo latido cardiaco) y despolarización del músculo cardiaco. La deshidratación severa causada por el muérdago puede conllevar a shock hipovolémico y colapso cardiovascular. Debe usarse con precaución con hierbas o suplementos que alteren el ritmo cardiaco.

El uso del muérdago con supresores del sistema nervioso central (SNC) puede incrementar los efectos sedantes.

El uso del muérdago con hierbas colinérgicas o suplementos puede causar incrementos de miosis debido a la acumulación de efectos adversos.

Se han propuesto efectos inmunomodulares.

Se ha reportado que altas dosis de muérdago causan incremento en las enzimas del hígado.

En teoría, el uso concomitante del muérdago y los medicamentos inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO pueden causar una crisis hipertensiva debido a que el muérdago contiene tiramina.

No es claro si el muérdago interactúa con hierbas o suplementos que afectan los niveles de azúcar en la sangre o agentes que se usan para el tratamiento de la diabetes. Debe evitarse el uso del muérdago en pacientes con hipertiroidismo. El fabricante del Iscador® advierte que el muérdago puede causar una reacción inflamatoria cuando se utiliza durante un hipertiroidismo no tratado.

Dosificación:

Adultos (18 años y mayores)

Tradicionalmente, se ha preparado un té con hojas de muérdago, las flores y hojas del espino y hojas del bálsamo de limón, en partes iguales. Se han preparado dos tazas diarias con la infusión de dos cucharaditas de la mezcla durante 5 a 10 minutos. Se han ingerido infusiones de agua fría, extractos acuosos deshidratados y extractos fluidos (1:1 en 25% alcohol) por vía oral.

Se ha estudiado el muérdago en múltiples regímenes inyectables (intravenosos, subcutáneos, intrapleurales), administrado por un proveedor de la salud en un ambiente controlado. Algunas veces el tratamiento incluye una fase de inducción y otra de mantenimiento. El muérdago debe ser administrado únicamente por un profesional de la salud. En el momento no se recomienda dosis estándar alguna. Se requiere investigación adicional debido a los muchos efectos secundarios e interacciones potenciales.
Niños (menores de 18 años)

Se ha estudiado el uso del muérdago para infecciones respiratorias en niños. Se requiere investigación adicional antes de poder ofrecer recomendaciones.

Referencias:


Bar-Sela G, Gershony A, Haim N. Mistletoe (Viscum album) preparations: an optional drug for cancer patients? Harefuah 2006 Jan;145(1):42-6, 77.
Bock PR, Friedel WE, Hanisch J, et al. [Efficacy and safety of long-term complementary treatment with standardized European mistletoe extract (Viscum album L.) in addition to the conventional adjuvant oncologic therapy in patients with primary non-metastasized mammary carcinoma. Results of a multi-center, comparative, epidemiological cohort study in Germany and Switzerland]. Arzneimittelforschung 2004;54(8):456-466.
Elsasser-Beile U, Leiber C, et al. Adjuvant intravesical treatment with a standardized mistletoe extract to prevent recurrence of superficial urinary bladder cancer. Anticancer Res 2005 Nov-Dec;25(6C):4733-6.
Finall AI, McIntosh SA, Thompson WD. Subcutaneous inflammation mimicking metastatic malignancy induced by injection of mistletoe extract. BMJ 2006 Dec 23;333(7582):1293-4.
Grossarth-Maticek R, Ziegler R. Prospective controlled cohort studies on long-term therapy of breast cancer patients with a mistletoe preparation (Iscador). Forsch Komplement Med 2006 Oct;13(5):285-92.
Grossarth-Maticek R, Ziegler R. Prospective controlled cohort studies on long-term therapy of cervical cancer patients with a mistletoe preparation (Iscador). Forsch Komplement Med 2007 Jun;14(3):140-7.
Grossarth-Maticek R, Ziegler R. Randomised and non-randomised prospective controlled cohort studies in matched-pair design for the long-term therapy of breast cancer patients with a mistletoe preparation (Iscador): a re-analysis. Eur J Med Res 2006 Nov 30;11(11):485-95.
Huber R, Classen K, Werner M, et al. In vitro immunoreactivity towards lectin-rich or viscotoxin-rich mistletoe (Viscum album L.) extracts Iscador applied to healthy individuals. Arzneimittelforschung 2006 Jun;56(6A):447-56.
Huber R, Rostock M, Goedl R, et al. Immunologic effects of mistletoe lectins: a placebo-controlled study in healthy subjects. J Soc Integr Oncol 2006 Winter;4(1):3-7.
Kirsch A. Successful treatment of metastatic malignant melanoma with Viscum album extract (Iscador M). J Altern Complement Med 2007 May;13(4):443-5.
Piao BK, Wang YX, Xie GR, et al. Impact of complementary mistletoe extract treatment on quality of life in breast, ovarian and non-small cell lung cancer patients. A prospective randomized controlled clinical trial. Anticancer Res 2004;24(1):303-309.
Schink M, Troger W, Dabidian A, et al. Mistletoe extract reduces the surgical suppression of natural killer cell activity in cancer patients. a randomized phase III trial. Forsch Komplement Med (2006). 2007 Feb;14(1):9-17.
Schumacher K, Schneider B, Reich G, et al. Influence of postoperative complementary treatment with lectin-standardized mistletoe extract on breast cancer patients. A controlled epidemiological multicentric retrolective cohort study. Anticancer Res 2003;23(6D):5081-5087.
Seifert G, Tautz C, Seeger K, et al. Therapeutic use of mistletoe for CD30+ cutaneous lymphoproliferative disorder/lymphomatoid papulosis. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2007 Apr;21(4):558-60.
Semiglazov VF, Stepula VV, Dudov A, et al. Quality of life is improved in breast cancer patients by Standardised Mistletoe Extract PS76A2 during chemotherapy and follow-up: a randomised, placebo-controlled, double-blind, multicentre clinical trial. Anticancer Res 2006 Mar-Apr;26(2B):1519-29.

Natural Standard Bottom Line Monograph, Copyright © 2010 (www.naturalstandard.com). Se prohíbe su distribución comercial. Esta monografía tiene la intención de servir para fines informativos únicamente, por lo cual no se debe interpretar como un consejo médico específico. Usted deberá consultar con un proveedor médico calificado antes de tomar decisiones respecto a terapias y/o afecciones de salud.

No obstante se han estudiado de forma científica ciertas técnicas complementarias y alternas, para la mayoría de las terapias hay limitación o controversia sobre los datos de alta calidad respecto a la seguridad, eficacia y mecanismo de acción.

Se recomienda, al máximo posible, que los practicantes cuenten con licencias expedidas por una organización profesional reconocida que se adhiera a normas claramente publicadas. Además, antes de iniciar una nueva técnica o contratar a un practicante, se recomienda que los pacientes consulten con su(s) proveedor(es) médico(s) principal(es). Se deben considerar atentamente los beneficios y riesgos potenciales (incluye los costos financieros) así como las alternativas. La siguiente monografía está diseñada para ofrecer una historia y un resumen de la investigación con orientación clínica, y la misma ni defiende ni se opone al uso de una terapia en particular.

domingo, 7 de julio de 2013

Propiedades saludables del Trébol


El trébol es una planta de la familia de las papilionáceas que encierra en su nombre cerca de 300 especies tales como el trébol rojo o el trébol blanco enano, ambos muy conocidos por sus propiedades medicinales y sus beneficios para curar enfermedades. 

Pero en esta ocasión vamos a tratar sobre un tipo de trébol mucho más conocido por todos, el Trifolium Pratense o como es llamado vulgarmente, el trébol común.


El trébol común

Este tipo de planta habita en grandes cantidades, en zonas herbosas como prados o campos. Tiene un tono verde que va desde un color muy vivo, hasta su versión más oscura dependiendo de la edad que tenga el trébol y de las condiciones meteorológicas que haya soportado. 

Por lo general esta hierba consta de tres hojas aunque raras veces se pueden hallar ejemplares con cuatro y, según cuentan los mitos, si tienes la fortuna de toparte con uno de ellos, la buena suerte te acompañará durante el resto de tu vida.

Lejos de historias de azar y buenaventura, lo que realmente posee el trébol común son unas propiedades curativas desconocidas para la inmensa mayoría. Hoy vamos a hablar sobre ellas.

Propiedades beneficiosas del trébol común

El trébol es una fuente muy rica de isoflavonas, una sustancia muy beneficiosa para la prevención de diversos tipos de cáncer que pueden presentarse en mujeres, como el cáncer de mama o el de ovarios. Además, estas mismas isoflavonas, ayudan también a combatir los síntomas de la menopausia.


Esta hierba posee propiedades antiasmáticas y expectorantes, por lo que su consumo en infusión es muy beneficioso en casos de asma, tos irritativa, gripes y bronquitis.

Es un aliado perfecto para casos de obesidad y retención de líquidos gracias a su carácter diurético. Por esta misma propiedad, se puede utilizar también para tratar enfermedades como la gota o la artritis.

En su uso externo el trébol es astringente y cicatrizante, siendo de gran ayuda para curar eccemas en la piel y para cerrar heridas de difícil curación y un remedio eficaz para la inflamación de los ojos y para aliviar los síntomas de enfermedades como la conjuntivitis.


Es una fuente de aminoácidos esenciales como la arginina o la leucina, que ayudan a mantener un buen estado del sistema nervioso y unos niveles de colesterol saludables, así como una correcto proceso digestivo y metabólico.

También presenta cantidades beneficiosas de algunos minerales muy implicados en el perfecto mantenimiento de músculos y huesos, tales como calcio, magnesio y potasio.

Ahora que ya conoces las múltiples propiedades saludables del trébol, consúmela fresca en ensalada o añádela a tu lista de infusiones favoritas y, esta planta te ayudará a mantenerte más sano y feliz.

viernes, 17 de mayo de 2013

Moringa: Ayuda a Combatir Enfermedades

La Moringa oleífera se está revelando como un recurso de primer orden y bajo costo de producción para prevenir la desnutrición y múltiples patologías asociadas a carencias en la dieta.
Esta planta tiene un futuro prometedor en la industria dietética y como alimento proteico para deportistas, especialmente atendiendo a su carácter de alimento natural.

Sus propiedades fueron investigadas en Cuba, Francia y África. Actualmente son investigadas por prestigiosos laboratorios de Estados Unidos. Se le atribuyen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, salud cardiovascular, salud endocrina, reparación de tejidos, cura de depresión, mejora del sueño y la claridad mental, capacidad desintoxicadora y ayuda en la digestión.

Entre los beneficios evidentes del Moringa podemos encontrar el aumento de las defensas corporales, una ayuda vitamínica importantísima para épocas de calor, de mucha actividad, embarazo, etc. 

Además, el consumo de moringa promueve la estructura celular del organismo, desaparición de arrugas, ayuda al buen funcionamiento del hígado y el riñón, suaviza la piel, perfecto antioxidante, antiinflamatorio, regula los niveles de azúcar en la sangre, ayuda a una correcta digestión, y mucho más.

Como Alimento

La Moringa oleífera posee cualidades nutricionales sobresalientes. Su contenido de proteínas, vitaminas y minerales es sobresaliente y está considerada como uno de los mejores vegetales perennes. Difícilmente se puede encontrar un alimento más completo. Partes comestibles: Todas las partes de la planta son comestibles.

Como Depurador

Las semillas son de mucha utilidad, son uno de los mejores floculantes naturales conocidos y se emplean ampliamente en la depuración y purificación de aguas fluviales y aguas turbias. Este floculante actúa capturando partículas suspendidas en el agua y provocando que estas se le adhieran a la masa, precipitándose al fondo. 

También se emplea en la clarificación de la miel y el jugo de la caña de azúcar. 

Modo de empleo (artesanal): las semillas maduras deben abrirse, quitándoles la cascarita y dejando una pequeña "almendra" blanquecina, se deben moler finamente (hasta quedar como harina), y envolverla en algún tipo de tejido que impida que se disgregue al introducirla en el agua a purificar. 

El ingrediente activo: es un polielectrolito que ha sido recientemente identificado y aislado por los laboratorios de BIOMASA en Nicaragua. En el Valle del Nilo el nombre del árbol es "Shagara al Rauwaq" que significa árbol para purificar.

Como Medicina 

En África, Asia y el Pacifico, las flores, hojas y raíces se usan en una gran variedad de medicinas tradicionales: curan diabetes, presión alta, tumores, usan las semillas para tumores abdominales. 
Las raíces son amargas y sirven como tónico para el cuerpo y los pulmones, también son expectorantes, diurético suave y estimulante para paralíticos, epilépticos e histéricos. 
Las raíces en Nicaragua son usadas cocidas en té para la gota. 
Las hojas frescas molidas se aplican sobre piel y se puede restregar sobre partes irritadas con comezón. El aceite no se debe ingerir, pero sirve en usos externos contra enfermedades de la piel.

Beneficios de la Moringa

1. Incrementa las defensas naturales del cuerpo. 
2. Promueve la estructura celular del cuerpo. 
3. Controla de forma natural los niveles elevados de colesterol sérico. 
4. Retarda el envejecimiento y mejora el estado de la piel. 
5. Promueve el funcionamiento normal del hígado y el riñón. 
6. Proporciona y apoya los niveles normales de azúcar en la sangre. 
7. Actúa como antioxidante y proporciona energía. 
8. Promueve una correcta digestión. 
9. Proporciona un sistema circulatorio saludable. 
10. Es un anti-inflamatorio. 
11. Produce una sensación de bienestar general.

¿Qué contiene la Moringa?

La Moringa contiene mas de 90 Componentes Nutricionales:
46 Antioxidante
36 Antiinflamatorios
19 Aminoacidos (6 de los 9 esenciales)

Las hojas de moringa tienen grandes cualidades nutritivas. Según un estudio de la FAO, el contenido de proteínas es del 27 % (tanto como el huevo y el doble que la leche) y tiene cantidades significativas de calcio (cuatro veces más que la leche), hierro, fósforo y potasio (tres veces más que las bananas), así como vitamina A (cuatro veces más que las zanahorias) y C (siete veces más que las naranjas).

CONCLUSIONES

Las hojas y vainas de Moringa oleífera son un recurso extremadamente valioso de nutrición para personas de cualquier edad. Para niños entre 1-4 años, 100 grs. de hoja fresca les provee las necesidades requeridas /diarias de calcio, alrededor de 75% del hierro y la mitad de las proteínas necesarias, también los importantes suplementos como Potasio, complejos de Vitamina B, cobre y todos los aminoácidos esenciales. Un poquito de 20 gramos de hoja fresca podría proveer a un niño con todas las vitaminas A y C necesarias.

Seis cucharadas soperas de polvo de hojas de Moringa satisfacerán las necesidades de calcio y hierro de una madre embarazada y lactante. 

Si una cuchara sopera se le añade al alimento de bebés, tres veces al día, los 25 grs. de polvo de hoja le darán todos los contenidos en términos RDA siguientes:

" Proteínas: 42% 
" Calcio: 125% 
" Magnesio: 61% 
" Potasio: 41% 
" Hierro: 71% 
" Vitamina A: 272% 
" Vitamina C: 22%

Durante el tiempo de embarazo y de lactancia, las mujeres se arriesgan a sufrir de deficiencias nutricionales. Si una mujer consumiera 6 cucharadas llenas de polvo de hoja al día durante este tiempo, recibiría las siguientes cantidades en términos RDA:

" Proteína: 21% 
" Calcio: 84% 
" Magnesio: 54% 
" Potasio: 22% 
" Hierro: 94% 
" Vitamina A: 143% 
" Vitamina C: 9%

Algunos referentes bibliográficos:

Ø Mark E. Olson: Botánico Evolucionista con Doctorado en Moringaceas, en la Universidad de Washingtonen. Current Address: Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autonóma de México. 
Ø Geoff Folkard y John Sutherland: Grupo de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Leicester. Tratamiento de Aguas. University of Leicester's M. Oleífera Page. 
Ø Lowel Fuglie: Church World Service. Autor de The Miracle Tree, The Multiple Attributes of Moringa 
Ø Discovery Health Channel: Mr. Dan and Ms. Sue Birman. Medicina Alternativa 
Ø National Institute of Nutrition, Indian Council of Medical Research, Hyderabad India. Nutitiv Value of Indian Foods, Gopalan, Sastri & Balasubramanian. 
Ø La organización: ECHO'S Technical Note on M. oleífera 
Ø Agrodesierto, S. L.: Programas agroforestales en las Palmas de Gran Canaria. 
Ø FACT Net, Winrock International: Información Forestal de los árboles de usos múltiples. 
Ø Verma, S.C., Banerji, R., Misra, G., Nigam, S.K. 1976. Nutricional value of moringa. 
Ø Am. Soc. Agron. Madison, WI. Duke, Handbook of Energy Crops and Duke, J.A. 1978. The quest for tolerant germplasm.p.1-61. In: ASA Special Symposium 32, Crop Tolerance to suboptimal land conditions. 
Ø Ministerio de Salud: Departamento Suministro de Agua Potable. Guía de Desinfectantes en el programa de saludambiente. El Dorado, Panamá


ARTICULOS RELACIONADOS
Moringa - Planta que consume Fidel Castro
Alimentación Antiage
Antioxidantes
Antioxidantes Naturales
Alimentación Segun Edades


Escapadas y Rutas