Mostrando entradas con la etiqueta AFONIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AFONIAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de febrero de 2019

Remedios caseros para la Afonía

Supongo que si estás en esta página se debe a que estás interesado en los mejores remedios caseros para la afonía, ¿no es así? 

Hace algún tiempo, yo también tuve problemas con la afonía. En este artículo te explico las claves naturales para mejorarla.

¿Qué es exactamente la afonía?

Nuestra voz es producida por la vibración de dos estructuras fibromusculares, ubicadas en nuestra laringe denominadas cuerdas vocales. Estas en conjunto con la cavidad nasal, lengua, labios, entre otros, componen nuestro aparato fonador. 

La afonía, es la condición que tiene lugar cuando se pierde la voz en forma parcial o total, debido a que las cuerdas vocales no funcionan adecuadamente. Para ser específicos, afonía se denomina a la pérdida total de la voz, y disfonía a la alteración parcial de sus condiciones. Por ello, la disfonía se conoce con el nombre de ronquera.

La incidencia de afonía y disfonía es mayor en grupos de riesgo, que vienen definidos por el uso excesivo de la voz en su día a día, como profesores, oradores, locutores, camareros, cantantes, actores y demás profesiones con una alta exigencia para la voz, suelen ser más propensos a padecerla, tal como lo demuestra un estudio realizado en la universidad de Córdoba-España en el año 2008.




Considerándose una enfermedad profesional.

La afonía y disfonía, viene determinada por un exceso del uso de la voz, pero también por cambios de temperatura demasiado bruscos. Así mismo, una investigación publicada en 2008 demuestra que la exposición a sustancias tóxicas e irritantes como el humo y el alcohol tienen efectos adversos sobre nuestra voz.

La afonía, puede ser síntoma de un trastorno mayor que revista cierta gravedad, tal como infecciones del tracto respiratorio o la presencia de nódulos en las cuerdas vocales. Así que, si los episodios de afonía se suceden con una frecuencia excesiva o no están relacionados con una causa aparente, debería consultar a su médico de confianza.

Los 7 mejores remedios naturales para la afonía

Explicado qué es exactamente la afonía, podemos pasar a echar un vistazo a los remedios para la afonía propiamente dichos.

1. Miel y cebolla

Para mejorar tu afonía puedes probar a utilizar jarabe de miel y cebolla. 

La miel ademas de ser un alimento rico en vitamina A, B6, B12, C y E, tiene potentes efectos antioxidantes, antibacterianos, antivirales y anti inflamatorios que calmará tus cuerdas vocales, así lo reporta un estudio de la Universidad de Algarve.

Mientras que la cebolla tiene importantes efectos antisépticos que va de maravilla con la miel.

Para preparar el jarabe, pela y parte en trozos muy pequeños una cebolla entera. Después, deberás añadir la cebolla a la miel, y mezclar de forma homogénea. Para ello es recomendable que la miel esté templada, facilitando así el proceso.

Podrás consumir dos o tres cucharadas soperas al día de este jarabe. No es aconsejable el consumo de miel en grandes cantidades, por el gran contenido de azúcares que está posee.

2. Agua de perejil y limón

Otro calmante natural muy utilizado es el perejil. Este posee propiedades antioxidantes y antibacterianas en sus aceites esenciales, así lo demuestra una investigación realizada en la Universidad Miguel Hernández (España). Para aprovecharte de sus capacidades y de las propiedades antisépticas del limón, rico en vitamina C, puedes preparar un agua con estos dos ingredientes.

Simplemente, añade el zumo de medio limón y un poco de perejil a un poco de agua fresca, y deja reposar durante la noche.

Así tendrás lista tu agua de perejil y limón, que podrás tomar entre dos y tres veces al día, con cuidado de que no esté demasiado fría para no agravar los síntomas de la afonía.

3. Gárgaras de agua con sal

La sal, es quizás el remedio casero más antiguo que existe, utilizado desde antaño por su potente efecto para desinflamar, gracias a su gran poder osmótico y antimicrobiano, esto ayudará a tus cuerdas vocales disminuyendo su inflamación.




Un trabajo de investigación realizado en Irán, demostró con el simple uso de gargarismos con agua y sal, varias veces al día, se lograba prevenir las infecciones del tracto respiratorio superior.

Añade de 1 a 2 cucharaditas de sal a un recipiente con agua templada, hasta que la sal se disuelva completamente. Después, podrás utilizar la mezcla para hacer gárgaras varias veces al día. No excedas la cantidad de sal o podría irritar tu garganta.

4. Aliño de orégano, ajo y aceite de oliva

El orégano y el ajo actúan directamente como antiinflamatorios, trabajos de investigación realizados en Túnez y México reportan que el orégano posee aceites esenciales con actividad antibacterianademostrada químicamente y el ajo tiene el beneficio capacidad de estimular directamente al sistema inmune, actuando como un inmunomodulador.

Junto con el poder hidratante y antioxidante del aceite de oliva, rico en polifenoles constituyen un buen remedio para combatir la irritación asociada a la afonía.

Para aprovecharte de estos ingredientes puedes preparar un aliño, tomando como base el aceite de oliva, al que añadas el orégano y el ajo pelado y picado en trozos pequeños. Deja que el preparado repose unas horas, y tendrás listo el aliño.

Utilízalo con tus ensaladas, o para barnizar tus pescados y carnes después de haberlos cocinado. De otra manera, las propiedades del aceite de oliva se alterarán.

5. Jarabe de jengibre y miel

Este jarabe sirve tanto para calmar las afecciones del aparato digestivo como para reparar los daños que sufren las cuerdas vocales y que son la causa de la afonía. Para prepararlo, necesitarás utilizar como ingrediente principal la miel.

El jengibre posee compuestos como flavonoides, compuestos fenólicos, Triterpenos y Esteroides, Saponinas y mucílagos en su composición lo que justifican las propiedades antiinflamatorias, así lo menciona un trabajo de grado de la Universidad superior Politécnica de Chimborazo (Ecuador).

¿Como lo preparas? Coge un poco de jengibre y lava bien la raíz. Luego, parte en trozos muy pequeños o ralla finamente el jengibre y añádeselo a la miel, que debe estar templada. Deja reposar todo un día, y utiliza el jarabe, una o dos cucharadas al día.

6. Infusión de manzanilla con aceite esencial de malva y de eucalipto

La manzanilla es un calmante de sobra conocido por sus efectos antioxidantes, anti inflamatorios, antiespasmódicos entre otros, un estudio de investigación realizado en Irán, detalla todos efectos beneficiosos de esta hierba.

La malva suele pasar desapercibida. No debería ser así, ya que junto al eucalipto puede lograr una acción más que considerable. Por ello, para combatir la afonía es recomendable mezclar estos tres ingredientes.

Deberás, primeramente, hacer una infusión de manzanilla. Para ello añade al agua hirviendo las flores de manzanilla, y apaga el fuego. Deja que el agua se apropie de las cualidades de la manzanilla con el calor residual, y luego cuela la mezcla.

Después, añade un par gotas de aceite esencial de malva y un par gotas de aceite esencial de eucalipto. Así tendrás una infusión que puedes beber tranquilamente. Recuerda no agregar más de 3 gotas de aceites esenciales ya que puedes tener efectos indeseados gastrointestinales.

7. Reposo y ejercicios vocales

Este, es por mucho el remedio casero más sencillo, y te aconsejo lo practiques a diario. Tú voz debe descansar luego de utilizarla por largos períodos o en un volumen elevado. Esto forma parte de la higiene vocal, así lo menciona un estudio realizado en Japón, durante el cual el programa de higiene vocal redujo la necesidad de intervención quirúrgica y aumentó la recuperación de aquellos pacientes con daño en las cuerdas vocales.

Para ello, trata de hablar por cortos períodos o modera tu volumen vocal. Evita los ambientes ruidosos y da reposo a tus cuerdas vocales por al menos 20 a 30 minutos unas 2 a 3 veces al día. Esto le dará oportunidad a tus cuerdas vocales de recobrar su estado natural.

De igual modo, tu voz como todo musculo, se puede ejercitar. Comienza tu día con ejercicios de estiramiento, estos facilitan la movilidad de las cuerdas vocales. Para realizarlos solamente necesitas coger la punta de la lengua con los dedos e ir moviéndola alrededor de la boca en todas direcciones, sin soltarla. Repítelo varias veces.

Así mismo, práctica modular tu voz empleando palabras que vayan desde tonos graves a agudos y de menor a mayor intensidad en forma repetida, esto se conoce como calentamiento vocal.

Y lo más importante, conoce tus límites vocales y no los excedas. ¡Cuida tu voz!

Causas de la afonía

Es posible que, después de la lista de remedios caseros, te interese conocer las causas de la afonía. A continuación, te menciono las más habituales. Como ya puedes imaginar, esta información no sustituye la opinión de tu médico, así que, si tienes dudas, consúltale:

Esfuerzo de las cuerdas vocales: gritar, cantar, hablar durante demasiado tiempo o con demasiada intensidad.
Infecciones del tracto respiratorio superior como laringitis o crup.
Alcohol.
Deshidratación.
Consumo de bebidas muy frías.
Falta de cuidado de la garganta frente a inclemencias del tiempo.
Tabaquismo.
Reflujo gástrico.
Intervenciones quirúrgicas previas. Ej: tiroidectomía.
Afecciones del aparato respiratorio.
Trastornos psicológicos como ansiedad, depresión y estrés.
Contacto con productos irritantes o abrasivos como polvo de Sílice, asbesto, gasolina u otros hidrocarburos, entre otros.

Síntomas de la afonía

Visto lo anterior, podemos echar un ojo a los síntomas más frecuentes de la afonía. Ahora bien, sé consciente de que no se trata de una lista exhaustiva. Aquí solo muestro los que más rápidamente te permitirán identificar la afonía:
Ausencia de voz.
Cambios en el tono y el timbre de la voz.
Ronquera.
Dificultad para vocalizar.
Imposibilidad de gritar o toser.
Dolor o disconfort oral.
Cómo evitar y prevenir la afonía

Habiendo visto lo anterior, es probable que te interese conocer consejos para evitar la afonía. Ahora te mostramos algunos consejos para que puedas conseguirlo:




Hidrátate adecuadamente.
Presta atención a las necesidades de tu cuerpo en función de la temperatura exterior, y abrígate en consonancia.
Disminuye el consumo excesivo de alcohol.
Elimina el hábito tabáquico.
Evita las bebidas demasiado frías.
Procura descansar la voz antes y después de haber hecho un esfuerzo con la misma como hablar por demasiado tiempo o en un tono muy elevado.
Ejercita la proyección de la voz y la dicción si necesitas hablar muchas horas a diario.
Acude a revisión con tu médico en forma periódica para evaluar los órganos y estructuras del aparato fonador y sus anexos como la glándula tiroides.

Ya has tenido oportunidad de ver los remedios caseros para la afonía que mejor funcionan. Todos ellos con resultados excelentes en un plazo de tiempo bastante razonable.

Si la afonía no desaparece o empeora consulta a tu médico.

Recursos bibliográficos del artículo

Ranchal Sánchez A, Vaquero Abellán M. Protocolo para la vigilancia de la salud del profesorado con atención a la enfermedad profesional. Med. segur. trab. 2008 Jun; 54( 211 ): 47-60. ISSN 1989-7790. [SciELO] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-546X2008000200007&script=sci_arttext
Weber dos Santos K, Echeveste S, Gollo Márquez Vidor D. Association between Lung Function and Vocal Affections Arising from Tobacco Consumption. Int Arch Otorhinolaryngol. 2014 Jan; 18(1): 11–15. doi: 10.1055/s-0033-1358586. [PubMed]. Disponible en: https://europepmc.org/articles/PMC4296952
MG Miguel, MD Antunes, and ML Faleiro. Honey as a complementary medicine. Integr Med Insights. 2017; 12: 1178633717702869. doi: 10.1177/1178633717702869. [PubMed]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5406168/
Marín I, Sayas-Barberá E, and Sendra E. Chemical Composition, Antioxidant and Antimicrobial Activity of Essential Oils from Organic Fennel, Parsley, and Lavender from Spain. Foods. 2016 Mar; 5(1): 18. doi: 10.3390/foods5010018. [PubMed] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5224583/
Afef Béjaoui, Hédia Chaabane, and Mohamed Boussaid. Essential Oil Composition and Antibacterial Activity of Origanum vulgare subsp. glandulosum Desf. at Different Phenological Stages. J Med Food. 2013 Dec 1; 16(12): 1115–1120. doi: 10.1089/jmf.2013.0079 [PubMed] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3868303/
Gorzynik-Debicka M, Przychodzen P, and Gorska-Ponikowska M. Potential Health Benefits of Olive Oil and Plant Polyphenols. Int J Mol Sci. 2018 Mar; 19(3): 686. doi: 10.3390/ijms19030686. [PubMed] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5877547/
Aguay Saquicaray, Magdalena Del Pilar. Evaluacion de la actividad antiinflamatoria de la mezcla de estractos fluidos de jengibre (Zingiber officinale), Tomillo (Thymus vulgaris L.), Romero (Rosmarinus officinalis) mediante el test de edema inducido en ratas (Rattus novergicus). [Tesis de grado]. Riobamba, Ecuador. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 2012. [Google scholar] Disponible en: http://bibliotecas.espoch.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-ISBDdetail.pl?biblionumber=47186
Sepide Miraj, Samira Alesaeidi. A systematic review study of therapeutic effects of Matricaria recuitta chamomile (chamomile).
Electron Physician. 2016 Sep; 8(9): 3024–3031. doi: 10.19082/3024 [PubMed] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5074766/
Mohammad Hassan Emamian, Ali Mohammad Hassani, Mansooreh Fateh. Respiratory Tract Infections and its Preventive Measures among Hajj Pilgrims, 2010: A Nested Case Control Study. Int J Prev Med. 2013 Sep; 4(9): 1030–1035. [PubMed] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3793484/
Makoto Hosoya, Rika Kobayashi, Mihiro Takazawa, and Koichi Tsunoda. Vocal Hygiene Education Program Reduces Surgical Interventions for Benign Vocal Fold Lesions: A Randomized Controlled Trial. Laryngoscope 00: July 2018. DOI: 10.1002/lary.27415. [PubMed] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/30079962/





Revisión médica el 4 de septiembre de 2018 por Dr. Arturo Jimenez Gonzalez, Dr. Graduado en Medicina por la UCLA y miembro de la Sociedad Científica de Investigación de Medicina de la UCLA.

domingo, 10 de febrero de 2019

¿Es el nuevo Fármaco para la Gripe, Xofluza, el próximo Pelotazo pos Tamiflu?

Hay un nuevo medicamento para la gripe en el mercado. Lo aprobó en octubre por la vía rápida la agencia de fármacos estadounidense, la FDA. 

Hace más de dos décadas que no se introducía en las farmacias un nuevo tratamiento para una enfermedad tan extendida como la gripe. Se llama Xofluza (baloxavir marboxilo) y existen muchas dudas sobre su eficacia y seguridad.

Resulta curioso que la autorización de Xofluza se realizó en base a Priority Review, una de las vías de urgencia para la aprobación de medicamentos. Se trata de un fármaco que se toma sólo una dosis única aprobado para mayores de doce años de edad. 




Se han contado historias impresionantes en los grandes medios de comunicación sobre la eficacia de este medicamento, Xofluza ha sido desarrollado por la compañía farmacéutica japonesa Shionogi, la misma empresa que diseñó Crestor (rosuvastatina).

Éste por cierto es uno de los fármacos para combatir el colesterol alto, del grupo de las llamadas estatinas, más polémicos pues son tratamientos cuya eficacia es discutida y sus daños están “garantizados”. En USA el producto está comercializado por Genentech, el área de biotecnología Roche.

Cuentan que si se usa cuando comienzan los primeros síntomas es muy eficaz. Que sólo hace falta un día para superar la gripevaya.

Eso sí tan altas expectativas tienen un precio: Cada comprimido cuesta 150 dólares (precio USA).

Pero conozcamos algunos detalles más sobre la eficacia del nuevo tratamiento. La FDA se ha basado para su aprobación en los resultados de dos ensayos clínicos en que participaron 1.832 personas.

La respuesta clínica fue significativamente más favorable en el brazo de estudio que recibió el medicamento en relación al grupo placebo, que actuó como grupo control. En otro análisis no se observó diferencia de eficacia entre el principio activo de Xofluza, baloxavir marboxilo y el del popular Tamiflu (oseltamivir).

Es decir, este trabajo concluiría que el nuevo medicamento para la gripe no es mejor que el que protagonizó el pelotazo durante la epidemia de gripe aviar de 2005 y la de gripe A de 2009-2010, muy poco eficaz ya de por sí.

Y cuando escribo pelotazo es porque tuvimos que esperar al verano de 2017 para que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconociera Tamiflu no es tan eficaz como se suponía y por ello lo degradó en su lista de medicamentos esenciales. En 2009, sin embargo, sí lo consideraba esencial para enfrentar la pandemia de gripe A que luego no fue tal. Se confirmaba pues el pelotazo económico de Roche, su fabricante (que como observamos también está detrás del nuevo).

De modo que puede que nos estén vendiendo Xofluza como un espectacular avance médico cuando no es mejor que su hermano pequeño Tamiflu.




Es más cómodo tomarlo, eso sí, pues si la pauta de administración de Tamiflu es de dos comprimidos diarios durante cinco días consecutivos, Xofluza ofrece tomar sólo una dosis.

Pues vaya con el avance y a qué precio. ¿La posverdad medicamentosa? ¿Hasta el próximo pelotazo siempre?

Los efectos secundarios de baloxavir marboxilo notificados durante los ensayos clínicos incluyen diarrea y bronquitis. Para el farmacéutico especialista en Farmacia Hospitalaria, José Manuel López Tricas:

Una cuestión continúa estando pendiente: su eficacia en niños (menores de doce años), y si su utilización tiene su trasunto en una reducción de las hospitalizaciones y mortalidad“.

Esto es clave. La incidencia de gripe está siendo elevada en los últimos años en parte por la limitada eficacia de la vacuna. ¿Y qué es lo que ocurre con esa vacuna?

Pues que por más que millones de personas se vacunan con ella no disminuyen las hospitalizaciones por gripe ni la mortalidad por dicha causa.

De modo que con Xofluza hay mucho marketing y pocas evidencias científicas.

De hecho los estudios ofrecidos sobre su eficacia sólo los ha hecho el fabricante y no han sido revisados por pares, es decir, se han saltado a la torera el método científico básico para conseguir las pruebas de eficacia y seguridad.

Tras los pelotazos con Tamiflú supimos que los riesgos podían superar a sus beneficios. Resulta que como el fabricante es el único que ha estudiado su tratamiento, la seguridad sobre el mismo no es bien conocida. No se descarten sorpresitas después.

Parece que no aprendemos de los errores del pasado y que los especuladores siguen triunfando. Como argumentan en healthnewsreview.org:




Cerrar los ojos ante la falta de evidencia sólida tiene un coste elevado. Los gobiernos gastaron miles de millones para acumular una droga mínimamente efectiva, que enriqueció al fabricante de medicamentos, Roche, pero hizo poco por la salud pública”.

¿Se repetirá con este nuevo tratamiento la historia?

Por Miguel Jara   8 de febrero de 2019
http://www.migueljara.com/2019/02/08/es-el-nuevo-farmaco-para-la-gripe-el-proximo-pelotazo-economico-post-tamiflu/

viernes, 9 de noviembre de 2018

Remedios caseros para la Afonía

Supongo que si estás en esta página se debe a que estás interesado en los mejores remedios caseros para la afonía, ¿no es así? Hace algún tiempo, yo también tuve problemas con la afonía. 

En este artículo te explico las claves naturales para mejorarla.

¿Qué es exactamente la afonía?

Nuestra voz es producida por la vibración de dos estructuras fibromusculares, ubicadas en nuestra laringe denominadas cuerdas vocales. Estas en conjunto con la cavidad nasal, lengua, labios, entre otros, componen nuestro aparato fonador. 

La afonía, es la condición que tiene lugar cuando se pierde la voz en forma parcial o total, debido a que las cuerdas vocales no funcionan adecuadamente. Para ser específicos, afonía se denomina a la pérdida total de la voz, y disfonía a la alteración parcial de sus condiciones. Por ello, la disfonía se conoce con el nombre de ronquera.





La incidencia de afonía y disfonía es mayor en grupos de riesgo, que vienen definidos por el uso excesivo de la voz en su día a día, como profesores, oradores, locutores, camareros, cantantes, actores y demás profesiones con una alta exigencia para la voz, suelen ser más propensos a padecerla, tal como lo demuestra un estudio realizado en la universidad de Córdoba-España en el año 2008

Considerándose una enfermedad profesional.

La afonía y disfonía, viene determinada por un exceso del uso de la voz, pero también por cambios de temperatura demasiado bruscos. Así mismo, una investigación publicada en 2008 demuestra que la exposición a sustancias tóxicas e irritantes como el humo y el alcohol tienen efectos adversos sobre nuestra voz.

La afonía, puede ser síntoma de un trastorno mayor que revista cierta gravedad, tal como infecciones del tracto respiratorio o la presencia de nódulos en las cuerdas vocales. Así que, si los episodios de afonía se suceden con una frecuencia excesiva o no están relacionados con una causa aparente, debería consultar a su médico de confianza.

Los 7 mejores remedios naturales para la afonía

Explicado qué es exactamente la afonía, podemos pasar a echar un vistazo a los remedios para la afonía propiamente dichos.

1. Miel y cebolla

Para mejorar tu afonía puedes probar a utilizar jarabe de miel y cebolla. La miel ademas de ser un alimento rico en vitamina A, B6, B12, C y E, tiene potentes efectos antioxidantes, antibacterianos, antivirales y anti inflamatorios que calmará tus cuerdas vocales, así lo reporta un estudio de la Universidad de Algarve.

Mientras que la cebolla tiene importantes efectos antisépticos que va de maravilla con la miel.

Para preparar el jarabe, pela y parte en trozos muy pequeños una cebolla entera. Después, deberás añadir la cebolla a la miel, y mezclar de forma homogénea. Para ello es recomendable que la miel esté templada, facilitando así el proceso.

Podrás consumir dos o tres cucharadas soperas al día de este jarabe. No es aconsejable el consumo de miel en grandes cantidades, por el gran contenido de azúcares que está posee.

2. Agua de perejil y limón

Otro calmante natural muy utilizado es el perejil. Este posee propiedades antioxidantes y antibacterianas en sus aceites esenciales, así lo demuestra una investigación realizada en la Universidad Miguel Hernández (España). Para aprovecharte de sus capacidades y de las propiedades antisépticas del limón, rico en vitamina C, puedes preparar un agua con estos dos ingredientes.

Simplemente, añade el zumo de medio limón y un poco de perejil a un poco de agua fresca, y deja reposar durante la noche.





Así tendrás lista tu agua de perejil y limón, que podrás tomar entre dos y tres veces al día, con cuidado de que no esté demasiado fría para no agravar los síntomas de la afonía.

3. Gárgaras de agua con sal

La sal, es quizás el remedio casero más antiguo que existe, utilizado desde antaño por su potente efecto para desinflamar, gracias a su gran poder osmótico y antimicrobiano, esto ayudará a tus cuerdas vocales disminuyendo su inflamación.

Un trabajo de investigación realizado en Irán, demostró con el simple uso de gargarismos con agua y sal, varias veces al día, se lograba prevenir las infecciones del tracto respiratorio superior.

Añade de 1 a 2 cucharaditas de sal a un recipiente con agua templada, hasta que la sal se disuelva completamente. Después, podrás utilizar la mezcla para hacer gárgaras varias veces al día. No excedas la cantidad de sal o podría irritar tu garganta.

4. Aliño de orégano, ajo y aceite de oliva

El orégano y el ajo actúan directamente como antiinflamatorios, trabajos de investigación realizados en Túnez y México reportan que el orégano posee aceites esenciales con actividad antibacteriana demostrada químicamente y el ajo tiene el beneficio capacidad de estimular directamente al sistema inmune, actuando como un inmunomodulador.

Junto con el poder hidratante y antioxidante del aceite de oliva, rico en polifenoles constituyen un buen remedio para combatir la irritación asociada a la afonía.

Para aprovecharte de estos ingredientes puedes preparar un aliño, tomando como base el aceite de oliva, al que añadas el orégano y el ajo pelado y picado en trozos pequeños. Deja que el preparado repose unas horas, y tendrás listo el aliño.

Utilízalo con tus ensaladas, o para barnizar tus pescados y carnes después de haberlos cocinado. De otra manera, las propiedades del aceite de oliva se alterarán.

5. Jarabe de jengibre y miel

Este jarabe sirve tanto para calmar las afecciones del aparato digestivo como para reparar los daños que sufren las cuerdas vocales y que son la causa de la afonía. Para prepararlo, necesitarás utilizar como ingrediente principal la miel.

El jengibre posee compuestos como flavonoides, compuestos fenólicos, Triterpenos y Esteroides, Saponinas y mucílagos en su composición lo que justifican las propiedades antiinflamatorias, así lo menciona un trabajo de grado de la Universidad superior Politécnica de Chimborazo (Ecuador).

¿Como lo preparas? Coge un poco de jengibre y lava bien la raíz. Luego, parte en trozos muy pequeños o ralla finamente el jengibre y añádeselo a la miel, que debe estar templada. Deja reposar todo un día, y utiliza el jarabe, una o dos cucharadas al día.

6. Infusión de manzanilla con aceite esencial de malva y de eucalipto

La manzanilla es un calmante de sobra conocido por sus efectos antioxidantes, anti inflamatorios, antiespasmódicos entre otros, un estudio de investigación realizado en Irán,detalla todos efectos beneficiosos de esta hierba.

La malva suele pasar desapercibida. No debería ser así, ya que junto al eucalipto puede lograr una acción más que considerable. Por ello, para combatir la afonía es recomendable mezclar estos tres ingredientes.

Deberás, primeramente, hacer una infusión de manzanilla. Para ello añade al agua hirviendo las flores de manzanilla, y apaga el fuego. Deja que el agua se apropie de las cualidades de la manzanilla con el calor residual, y luego cuela la mezcla.





Después, añade un par gotas de aceite esencial de malva y un par gotas de aceite esencial de eucalipto. Así tendrás una infusión que puedes beber tranquilamente. Recuerda no agregar más de 3 gotas de aceites esenciales ya que puedes tener efectos indeseados gastrointestinales.

7. Reposo y ejercicios vocales

Este, es por mucho el remedio casero más sencillo, y te aconsejo lo practiques a diario. Tú voz debe descansar luego de utilizarla por largos períodos o en un volumen elevado. Esto forma parte de la higiene vocal, así lo menciona un estudio realizado en Japón, durante el cual el programa de higiene vocal redujo la necesidad de intervención quirúrgica y aumentó la recuperación de aquellos pacientes con daño en las cuerdas vocales.

Para ello, trata de hablar por cortos períodos o modera tu volumen vocal. Evita los ambientes ruidosos y da reposo a tus cuerdas vocales por al menos 20 a 30 minutos unas 2 a 3 veces al día. Esto le dará oportunidad a tus cuerdas vocales de recobrar su estado natural.

De igual modo, tu voz como todo musculo, se puede ejercitar. Comienza tu día con ejercicios de estiramiento, estos facilitan la movilidad de las cuerdas vocales. Para realizarlos solamente necesitas coger la punta de la lengua con los dedos e ir moviéndola alrededor de la boca en todas direcciones, sin soltarla. Repítelo varias veces.

Así mismo, práctica modular tu voz empleando palabras que vayan desde tonos graves a agudos y de menor a mayor intensidad en forma repetida, esto se conoce como calentamiento vocal.

Y lo más importante, conoce tus límites vocales y no los excedas. ¡Cuida tu voz!
Causas de la afonía

Es posible que, después de la lista de remedios caseros, te interese conocer las causas de la afonía. A continuación, te menciono las más habituales. 

Como ya puedes imaginar, esta información no sustituye la opinión de tu médico, así que, si tienes dudas, consúltale:

Esfuerzo de las cuerdas vocales: gritar, cantar, hablar durante demasiado tiempo o con demasiada intensidad.
Infecciones del tracto respiratorio superior como laringitis o crup.
Alcohol.
Deshidratación.
Consumo de bebidas muy frías.
Falta de cuidado de la garganta frente a inclemencias del tiempo.
Tabaquismo.
Reflujo gástrico.
Intervenciones quirúrgicas previas. Ej: tiroidectomía.
Afecciones del aparato respiratorio.
Trastornos psicológicos como ansiedad, depresión y estrés.
Contacto con productos irritantes o abrasivos como polvo de Sílice, asbesto, gasolina u otros hidrocarburos, entre otros.

Síntomas de la afonía

Visto lo anterior, podemos echar un ojo a los síntomas más frecuentes de la afonía. Ahora bien, sé consciente de que no se trata de una lista exhaustiva. Aquí solo muestro los que más rápidamente te permitirán identificar la afonía:

Ausencia de voz.
Cambios en el tono y el timbre de la voz.
Ronquera.
Dificultad para vocalizar.
Imposibilidad de gritar o toser.
Dolor o disconfort oral.
Cómo evitar y prevenir la afonía

Habiendo visto lo anterior, es probable que te interese conocer consejos para evitar la afonía. Ahora te mostramos algunos consejos para que puedas conseguirlo:

Hidrátate adecuadamente.
Presta atención a las necesidades de tu cuerpo en función de la temperatura exterior, y abrígate en consonancia.
Disminuye el consumo excesivo de alcohol.
Elimina el hábito tabáquico.
Evita las bebidas demasiado frías.
Procura descansar la voz antes y después de haber hecho un esfuerzo con la misma como hablar por demasiado tiempo o en un tono muy elevado.
Ejercita la proyección de la voz y la dicción si necesitas hablar muchas horas a diario.




Acude a revisión con tu médico en forma periódica para evaluar los órganos y estructuras del aparato fonador y sus anexos como la glándula tiroides.

Ya has tenido oportunidad de ver los remedios caseros para la afonía que mejor funcionan. Todos ellos con resultados excelentes en un plazo de tiempo bastante razonable.

Si la afonía no desaparece o empeora consulta a tu médico.

Recursos bibliográficos del artículo
Ranchal Sánchez A, Vaquero Abellán M. Protocolo para la vigilancia de la salud del profesorado con atención a la enfermedad profesional. Med. segur. trab. 2008 Jun; 54( 211 ): 47-60. ISSN 1989-7790. [SciELO] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-546X2008000200007&script=sci_arttext
Weber dos Santos K, Echeveste S, Gollo Márquez Vidor D. Association between Lung Function and Vocal Affections Arising from Tobacco Consumption. Int Arch Otorhinolaryngol. 2014 Jan; 18(1): 11–15. doi: 10.1055/s-0033-1358586. [PubMed]. Disponible en: https://europepmc.org/articles/PMC4296952


Revisión médica el 4 de septiembre de 2018 por Dr. Arturo Jimenez Gonzalez, Dr. Graduado en Medicina por la UCLA y miembro de la Sociedad Científica de Investigación de Medicina de la UCLA.

https://remedioscaseros.wiki/afonia/

domingo, 17 de febrero de 2013

La Terapia de la Voz



La terapia de la voz es un enfoque terapéutico para personas con desórdenes de la voz, que puede complementar o incluso algunas veces llegar a reemplazar la cirugía o las medicaciones, dependiendo de cada caso. Hoy hablaremos sobre el enfoque de la terapia de la voz y cómo éste puede ayudar a quienes padecen afecciones vinculadas al aparato fonador.

Cuándo es útil la terapia de la voz

La terapia de la voz es una alternativa terapéutica que puede ser utilizada en diferentes casos, desde situaciones crónicas como laringitis o afonías, hasta condiciones más graves de la garganta que afectan a las cuerdas vocales.

Trabaja sobre los mecanismos que producen el sonido de la voz, en pacientes que tienen afectado esos sistemas como consecuencia de condiciones que pueden ser tumores en la garganta, enfermedad de Parkinson, papilomas en la garganta, cáncer de laringe, inflamaciones de garganta, reflujo, laringitis, disfonías y daños en las cuerdas vocales, entre otros.

En qué consiste la terapia de la voz

El enfoque de la terapia de la voz se compone de diferentes aspectos que apuntan a la conservación y restauración de la voz luego de cirugías o enfermedades. Los ejercicios incluyen técnicas de respiración, ejercicios de vocalización y reaprendizaje de la voz. Algunos aspectos de los diferentes enfoques son: hidratación laríngea, conservación vocal, ejercicios de higiene vocal, relajación vocal y terapia de bostezo.

Una parte de la terapia de la voz consiste en hacer que el paciente identifique qué factores del biomecanismo de la voz son los que sostienen el problema. En este sentido, la enseñanza de correcta hidratación, el evitar conductas fonotraumáticas, como gritar o toser bruscamente corresponden a este aspecto de la terapia. La educación de métodos de higiene vocal es de gran asistencia para todo el proceso terapéutico.

En una arista más concreta, la terapia de la voz utiliza ejercicios y técnicas para establecer patrones fonéticos que ayuden a instaurar y recuperar un tono vocal saludable. Estas técnicas variarán según el diagnóstico de cada paciente y su gravedad. Algunas de estas técnicas incluyen modificar el volumen de voz para alterar la presión sobre las cuerdas vocales y el tejido de la garganta, un tipo de terapia de resonancia en la cual se involucran sensaciones vibratorias de la nariz y la boca para ejercitar las cuerdas vocales, aprendizaje de posturas laríngeas que promuevan la recuperación de los tejidos tras una enfermedad o cirugía y ejercicios de función vocal basados en diferentes aspectos: psicológicos, de fuerza vocal, respiración y resonancia de la voz.

La terapia de la voz es un enfoque terapéutico muy apropiado para restaurar la voz luego de tratamientos o enfermedades en la garganta, y que arroja resultados contundentes. Para más información consulta a un terapeuta foniatra especializado en este enfoque terapéutico de la terapia de la voz.

Fuente: http://www.otramedicina.com/4575/el-enfoque-de-la-terapia-de-la-voz

Escapadas y Rutas