Mostrando entradas con la etiqueta CAMBIO ESTACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAMBIO ESTACIÓN. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de abril de 2015

Astenia primaveral: como prevenirla


La astenia es una sensación de falta de vitalidad, tanto física como intelectual, es una sensación de debilidad generalizada.

Físicamente, cursa con falta de capacidad para la realización de esfuerzos físicos y mentales normalmente rutinarios, alteración de la calidad del sueño (intensa somnolencia o insomnio), falta de apetito y náuseas y en algunas ocasiones caída masiva de pelo, tensión arterial baja y falta de apetito sexual.

Psíquicamente, se acompaña de sensación de mal humor, escasa vitalidad y sensación de tristeza. Dificultad para concentrarse y ocasionales pérdidas de memoria. Con la sensación de que todo lo que se hace supone un doble esfuerzo.

La astenia primaveral es la más frecuente y se da, predominantemente, en mujeres jóvenes.

Parece ser consecuencia, en gran parte, de una incapacidad de adaptación inmediata a los cambios climáticos por un bloqueo en la liberación de las beta-endorfinas al plasma, responsables de generar en el humano la sensación de bienestar o malestar.

Los pacientes que sufren este bloqueo son los más predispuestos a la astenia primaveral. Cuanto más abruptos se produzcan los cambios climáticos con el cambio de la estación en lo relativo al incremento de la luz natural, la humedad, el viento o la temperatura más intensamente puede presentarse la astenia en estos pacientes.

El eje hipotálamo-hipofisario responde en su caso de forma más ralentizada y por lo tanto los ciclos biológicos de adaptación del resto de las glándulas de secreción interna (glándulas adrenales y gonadales) así como la respuesta de adaptación del sistema nervioso central se encuentran descoordinados con una pérdida de vigor generalizada pero sin una pérdida clara de capacidad para la realización de las tareas.

Al parecer, una parte de los padecimientos de algunas pacientes con las alergias propias de esta época también son responsables parciales de la astenia. Pero no puede aseverarse que exista una causa clara y permita decir exactamente a qué es debida. Normalmente, es una astenia muy transitoria. Se ha intentado tratar con antidepresivos como el Prozac® sin ningún éxito y, en este momento, las mejores recomendaciones para superarla son las medidas higiénico-dietéticas.

4 MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS PARA SUPERAR LA ASTENIA PRIMAVERAL:

1.- REALIZAR EJERCICIO FÍSICO: LA ACTIVIDAD FÍSICA PERMITE LIBERAR ENDORFINAS QUE POTENCIARÁN LA SENSACIÓN POSITIVA Y DE BIENESTAR

.2.- Mejorar la calidad y la cantidad del sueño, evitando sustancias excitantes como bebidas con cafeína, té o el tabaco.

3 .-Apoyo de complementos dietéticos tonificantes como:
Complejos vitamínicos ricos en Beta-carotenos y Oligoelementos.
Germen de trigo, rico en vitamina E, ácidos grasos esenciales y oligoelementos.
Polen natural, rico en aminoácidos esenciales y vitaminas A y B6.
Levadura de cerveza, fuente de vitaminas (B1, B2, B3, B6, ácido fólico) y minerales (hierro, magnesio y zinc.)

4.-Dieta equilibrada 
Que proporcione los niveles adecuados de proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales, vitaminas y agua. De esta forma conseguiremos un óptimo rendimiento de los sistemas inmunitario y nervioso.

Es importante un desayuno que nos proporcione suficiente energía para empezar y mantener la actividad a lo largo del día.

Para ello, el desayuno debe constar de pan integral, que aporta energía y fibra, y frutas ricas en vitamina C, como piña, pomelo, naranja, fresas o kiwi,

A media mañana se recomienda tomar fruta (en macedonia o en zumo), yogur natural o un puñadito de frutos secos.

El almuerzo debe contener verduras (crudas o hervidas) y proteínas, como carne magra de pollo, carnes rojas, huevo o pescado.

La cena debe realizarse de forma muy ligera y al menos dos horas antes de dormir: esto nos ayudará a dormir mejor. Se recomienda ingerir ensaladas vegetales o sopas de verduras, así como evitar la cafeína y demás bebidas excitantes.

A lo largo del día es importante beber entre 2 y 2,5 litros de agua, que puede adoptar forma de infusiones o caldos. La hidratación favorece la depuración del organismo y mejora el estado cerebral.

lunes, 23 de marzo de 2015

Estos son los efectos que la primavera tiene sobre tu cuerpo

Comienza esta noche el periodo del año que más condiciona nuestros hábitos y el estado de ánimo y de salud

AFP


A partir de las 23:45 de esta noche, se alterará nuestra sangre, y algo más. La llegada de la primavera, con su notable mejoría en el tiempo, el aumento de las temperaturas, el alargamiento de los días y la posibilidad de hacer más planes y disfrutar de actividades al aire libre,suele animarnos más que cualquier otra época del año. «La primavera significa más horas de luz y, por lo tanto, movilización de hormonas que favorecen un estado de ánimo positivo. 

Por ejemplo, en países como Finlandia que tienen periodos de seis meses sin luz tiende a haber más depresión e incluso se intenta favorecer un mejor estado de ánimo con luz artifical», explica Antonio Caño, presidente de laSociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés. Es el sol en gran medida el responsables de los cambios hormonales que favorecen una mayor actividad sexual. «No son cambios hormonales y emocionales, son también conductuales. Si en vez de 10 grados hay 22, toda la gente estaría en la calle disfrutando de tiempo de ocio», apunta Caño.

Aunque pueda parecer paradójico, esta mejoría meteorológica imprime una huella negativa en algunas personas, en las que provoca cansancio, tristeza y falta de energía: es la conocida como astenia primaveral. Darío Fernández Delgado, médico de familia del centro de salud Los Ángeles, aclara que no se trata de una enfermedad. «Es una adaptación del cuerpo a los cambios de temperatura y humedad. Este trastorno también ocurre en otoño, y se le llama depresión postvacacional. 

La causa puede ser nuestro reloj circadiano, que necesita un tiempo para adaptarse a los cambios de luz». En estas fechas se alargan los días, se adelanta la hora y nos acostamos más tarde. «Esto produce síntomas como tristeza, irritabilidad, falta de concentración, menos apetito, menor deseo sexual y baja tensión». Fernández advierte de que se trata de una situación leve, que dura solo un par de semanas. Indica, por ello, que no hay que tomar fármacos y que no es necesario visitar al médico. Sin embargo, «si se acompaña de fiebre, pérdida de peso, si aparece sangre en las heces, o se siente tristeza tipo depresión, entonces sí hay que acudir a un profesional».
No «demonizar» al sol

Como apunta Antonio Caño, «a las personas les alegra poder quitarse la ropa, el buen tiempo, el calor y el sol». Desde un punto de vista médico, Isabel Lungo, dermatóloga del hospital Gómez Ulla, aclara que no hay que «demonizar» al sol. «Está implicado en el metabolismo de la vitamina D, que tiene efectos sobre la inmunidad. También produce vasodilatación reduciendo la tensión arterial y libera endorfinas actuando sobre el humor».

 Sin embargo, advierte de que hay que tener cuidado con esta estación, que es cuando empiezan las primeras exposiciones y solemos protegernos menos de la radiación. «La erupción solar polimorfa o erupción lumínica afecta sobre todo a mujeres jóvenes y aparece con la primera exposición». Puede presentarse en forma de erupción, granitos, ampollas o lesiones más grandes. Lungo explica que aparece sobre todo en la zona del escote, los antebrazos, brazos y también la cara. «En días de mucho sol, la gente se sienta en la terraza y se puede llegar a quemar». Por ello, pide sentido común. «Lo malo es la falta de equilibrio, intentar ponerse moreno en dos semanas y tumbarse al sol para ello».
Polinización

Es esta, además, la época en la que la mayoría de la plantas empiezan el proceso de polinización. «Han aumentado las enfermedades alérgicas en todo el mundo occidental. Han aparecido alérgenos nuevos y también ha aumentado la frecuencia de las alergias», señala Gabriel Gastaminza, alergólogo de la Clínica Universidad de Navarra.

Pero, pese a este aumento, cada año se hace una predicción de los niveles de polénes que variarán en función de la temperatura y las precipitaciones de los meses de otoño e invierno que determinan en gran medida cuánto nos molestará el polen. «Desde el comienzo de otoño hasta hoy las lluvias en España han sido un 6% por debajo de la media habitual. Pese a algunas diferencias geográficas, sin disponer de los datos de precipitaciones del mes de marzo, podemos aventurar que la próxima primavera será algo más leve en cuanto a los niveles de pólenes de gramíneas, que el año anterior», adelanta Ángel Moral, presidente del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de la Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). En España nos «amenazan» seis tipos de plantas capaces de producir problemas alérgicos: las gramíneas, el olivo, las cupresáceas (como el ciprés y la arizónica), el plátano de sombra, la salsola y, por último, la parietaria.
Las temidas gramíneas

«Cada una tiene una época de polinización en la que producirán síntomas. Empezando desde el invierno, las primeras que aparecen son las cupresáceas, que polinizan desde finales de noviembre a principios de marzo. Este año, debido al frío intenso, los cipreses se han quedado adormilados y han paralizado la producción de polen, produciendo síntomas intensos y prolongados un mes más tarde de lo habitual». La lluvia hace que crezca la planta y que haya más polen, pero cuando llueve y la planta ya está polinizando, el polen pesa más y se va al suelo, por lo que produce menos alergia, explica Moral. La predicción indica lluvia para los próximos días, por lo que podemos estar ante buenas noticias para los alérgicos a los cipreses.

El segundo polen en aparecer es el del plátano de sombra, un árbol que poliniza desde finales de marzo y primeros de abril y tiene importancia en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Zaragoza y Sevilla,debido a su utilización como árbol de alineamiento.

En tercer lugar, tenemos a las temidas gramíneas, la principal causa de alergia en el mundo y en España. Afectan mucho porque coinciden con bautizos, bodas y romerías. Por encima de los 50 granos empiezan a dar síntomas, niveles fáciles de alcanzar. Moral advierte de que no hay que confundir las gramíneas con las pelusillas que vuelan por el aire en primavera, ya que estas son la semillas de los chopos y no producen problemas alérgicos. «El polen no se ve a simple vista, es necesario un microscopio para verlo », aclara el experto. «Lo que más les influye son las lluvias de otoño e invierno y, como ha llovido menos de lo habitual, es probable que no afecten de forma importante». También genera problemas el olivo, que poliniza unos días después de las gramíneas. Lo hace primero en ciudades como Sevilla, Córdoba y Jaén, que concentra el 25 por ciento de los olivos de España y posteriormente en ciudades más al norte como Toledo o Ciudad Real.
Mucho polen pero buena cosecha

«Con el olivo normalmente hay un año con polen elevado y al año siguiente es más bajo, y se debe a que el olivo cuando produce mucha aceituna se queda cansado y pierde fuerza y no se recupera hasta dos años después. Podemos predecir cómo va a ser la cosecha de aceituna en función del nivel de polen. Este año, habrá altos niveles de polen ya que el año pasado fueron bajos, aunque la buena noticia es que la cosecha de aceituna será buena». Produce síntomas a partir de los 200 granos/m3. », advierte.

Los últimos en aparecer son la salsola y la parietaria. En el caso de la primera, son típicas de zonas con pocas lluvias como Almería, Murcia o Aragón. Van a dar problemas en verano, empezando a finales de junio, y pueden prolongarse hasta noviembre. «Se trata de un polen muy agresivo ya por encima de los 15 granos/m3 da síntomas». La parietaria es un tipo de maleza que crece en el litoral mediterráneo y da problemas en la Comunidad Valenciana, Cataluña y en zonas de costa de Galicia.

JOSEFINA G. STEGMANN / MADRID
Día 20/03/2015 - 18.59h
http://www.abc.es/sociedad/20150320/abci-primavera-cambios-organismo-201503191915.html

Escapadas y Rutas