Mostrando entradas con la etiqueta CELULAS MADRE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CELULAS MADRE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de marzo de 2023

Reportan la "posible cura" de una mujer con VIH tras recibir un trasplante de Células Madre

De acuerdo con la revista científica 'Cell', se trata de una mujer de raza mixta quien logró la remisión de la infección por el virus del sida.

© CC BY 2.0 / andrew_stevens_h

Este caso es el cuarto del que se tiene registro a nivel mundial de una posible cura del VIH, pues previamente se registraron los casos de tres hombres, uno en Berlín, otro en Londres y otro Düsseldorf.

La mujer, quien es llamada Paciente Nueva York, logró la remisión de la infección por el virus del sida luego de haber sido sometida a un trasplante de células madre.

Según el estudio, las células madre, extraídas de un cordón umbilical, tienen una mutación que impide al virus penetrar en las células. Además, la paciente tenía leucemia y mediante el procedimiento médico se logró también desaparecer esta enfermedad.

"Reportamos la primera remisión y posible cura del VIH-1 en una mujer de raza mixta que recibió un trasplante de cordón [células de sangre de cordón combinadas con células madre haploidénticas de un adulto] para tratar la leucemia mieloide aguda", dice el reporte.Según lo reportado, el estudio del caso tiene también implicaciones para la equidad racial, pues en los casos anteriores la posibilidad de hallar un donante compatible era considerablemente más alto.

"En los pacientes de Berlín y Düsseldorf, la probabilidad de encontrar un donante compatible adulto no emparentado con HLA idéntico sin tener en cuenta las células CCR5Δ32/Δ32 fue de aproximadamente el 72 %, la probabilidad para el paciente de Londres, de ascendencia hispana y holandesa, fue entre 41 % y 44 %. Para nuestra paciente de ascendencia mixta, la probabilidad estaba por debajo del 20%".

El VIH, que continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial, se ha cobrado 40,1 millones de vidas desde su aparición, de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se calcula que a finales de 2021 había alrededor de 38,4 millones de personas que vivían con el VIH, más de dos tercios ubicados en África, donde la falta de acceso a los servicios de salud es más aguda.

vie, 17 mar 2023 00:32 UTC
https://es.sott.net/article/86918-Reportan-la-posible-cura-de-una-mujer-con-VIH-tras-recibir-un-trasplante-de-celulas-madre

domingo, 26 de febrero de 2023

Curan completamente el VIH en un hombre al trasplantarle células madre





El 'paciente recibió células madre con una mutación en un importante gen, que impide que el virus pueda unirse a los linfocitos humanos e infectarlos.

© Zoonar / Legion-Media

Entrada de la célula del VIH en las células sanas. El virus se adhiere a una célula T y la infecta.Médicos del Hospital Universitario de Düsseldorf, Alemania, curaron completamente a un hombre, de 53 años de edad, de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida.

 Los investigadores le administraron en el año 2013 células madre resistentes al VIH, a través de un trasplante de médula ósea destinado a tratar la leucemia (un cáncer de sangre) que padecía. El 'paciente de Düsseldorf', es ahora la tercera persona en el mundo en curarse completamente del VIH mediante este procedimiento, comunicaron este lunes.

Mutaciones que salvan

Las dos primeras personas curadas por este procedimiento, a los que se ha llamado 'el paciente de Berlín' y el 'de Londres', recibieron, al igual que el de Düsseldorf, células madre de un donante sano cuyo genoma contiene una mutación clave. 

El gen mutado codifica para el receptor CCR5, que se encuentra en la superficie de los linfocitos T-CD4(+) humanos y que es reconocido por el VIH. Esta mutación hace imposible que la mayoría de las formas del virus reconozcan e ingresen a esos linfocitos, sus principales células diana.

Después del trasplante, el paciente fue cuidadosamente controlado virológica e inmunológicamente, para monitorear de cerca las respuestas inmunitarias al VIH y la presencia continua de partículas virales o incluso la replicación del virus. Al poco tiempo del procedimiento quirúrgico dejaron de detectarse los virus replicantes, así como los anticuerpos y las células inmunes reactivas contra el VIH. Estos logros hicieron posible que, a mediados del estudio, en el año 2018, se suspendiera su terapia anti-VIH. Casi 10 años después del trasplante, los médicos pudieron declarar libre de VIH al paciente de Düsseldorf.

"La infección por VIH sí se puede curar"

Debido a que el VIH logra esconderse en los genes de las células infectadas durante largos períodos de tiempo, haciéndolo invisible e inaccesible tanto para el sistema inmunitario como para los medicamentos antivirales, la infección por este virus por mucho tiempo se consideró incurable.

 "Este caso de curación de una infección crónica por VIH mediante el trasplante de células madre muestra que, en principio, el VIH se puede curar", comentó el profesor Julian Schulze zur Wiesch, científico en el Centro Médico Universitario de Hamburgo-Eppendorf y uno de los líderes del estudio.

"En particular, los resultados de este estudio también son enormemente importantes para futuras investigaciones sobre una cura para la gran mayoría de las personas que viven con el VIH y para quienes el trasplante de células madre no es una opción". Un informe de la investigación se publicó este lunes en Nature Medicine.

jue, 23 feb 2023 02:36 UTC
https://es.sott.net/article/86489-Curan-completamente-el-VIH-en-un-hombre-al-trasplantarle-celulas-madre

viernes, 18 de febrero de 2022

La primera mujer en curarse del VIH habría superado la enfermedad gracias a un trasplante de células madre tomadas de la sangre de un cordón umbilical

Publicado:15 feb 2022 22:47 GMT

Las células utilizadas en el tratamiento presentaban una mutación del gen CCR5, capaz de bloquear la entrada del virus en el sistema inmunitario.

Imagen ilustrativa.unsplash.com

Una habitante de la ciudad de Nueva York se habría curado del virus de inmunodeficiencia humana tras recibir un trasplante de células madre con una rara mutación que bloquea la infección por VIH, convirtiéndose de este modo en la primera mujer en el mundo en derrotar la enfermedad gracias a ese tratamiento, informa The Wall Street Journal.

En el marco de un estudio auspiciado por los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU., la mujer, que es de mediana edad y padecía también de leucemia mieloide aguda, recibió en agosto de 2017 un trasplante con dos tipos de células madre: unas de un pariente adulto y otras de la sangre del cordón umbilical de un recién nacido con el que no está relacionada.


Las células madre utilizadas en el tratamiento presentaban una mutación del gen CCR5, a través de cuyas copias normales penetran las cepas de VIH en las células del sistema inmunitario. Dado que la mutación es capaz de inactivar el gen, la entrada del virus queda bloqueada. Células con ese tipo de mutación fueron también administradas a otros tres pacientes con cáncer, que entraron en remisión del VIH gracias al tratamiento.

¿Posible cura contra el VIH?

De acuerdo con los médicos, la mujer, que no muestra síntomas de VIH desde la finalización de su tratamiento antirretroviral en octubre de 2020, parece haber alcanzado una remisión a largo plazo, que, si se mantiene, podría suponer la cura contra el virus.

Al mismo tiempo se subraya que, a diferencia de las personas que logran contener la enfermedad en niveles bajos gracias a tratamientos farmacológicos a largo plazo, la paciente no tiene virus capaces de replicarse en su cuerpo.

Marshall Glesby, jefe asociado de la división de enfermedades infecciosas en el Centro Médico Weill Cornell y el Hospital presbiteriano de Nueva York, subrayó que el tratamiento parece ser "prometedor" y podría ser adecuado para un amplio conjunto de personas, dado que la sangre del cordón umbilical no necesariamente debe tener compatibilidad genética con el paciente receptor.

https://actualidad.rt.com/actualidad/420153-mujer-eeuu-curarse-vih-trasplante-cordon-umbilical?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=all

martes, 19 de octubre de 2021

Activador de Colágeno de Células Madre: cómo ayudar a sus células madre (para que puedan proteger su colágeno)


Sé que te preocupas por los avances en el envejecimiento saludable tanto como a mí, así que estoy encantado de poder compartir esta información sobre la importancia de las células madre y el papel vital, y en gran parte desconocido, que desempeñan para mantener tu colágeno saludable y abundante. . 

Si queremos proteger nuestro tejido conectivo, articulaciones, intestino, órganos y piel de los estragos de la edad, proteger nuestras células madre debe ser parte de la estrategia. Me gusta pensar en ello como una estrategia de activador de colágeno de células madre.

¿Por qué eso importa? Porque a lo largo de su vida, las células madre de la médula ósea, la grasa corporal, la piel, los músculos, los vasos sanguíneos y el cerebro han estado trabajando diligentemente entre bastidores para reparar y reconstruir los tejidos lesionados o dañados, incluidos los que tienen el mayor contenido de colágeno, como su piel, ligamentos, tendones, cartílago, discos espinales, intestino y vasos sanguíneos.

Las células madre responsables de este notable acto de regeneración se conocen como adultas. células madre. Y esta es la razón por la que son tan especiales ...

Si bien la idea de usar células madre para tratar enfermedades es nueva y emocionante, un concepto similar, conocido como jing , o esencia, ha existido en la Medicina Tradicional China durante miles de años. Jing se considera el origen de la vida. De manera similar, las células madre embrionarias, aquellas que están presentes cuando un óvulo recién fertilizado tiene entre tres y cinco días de vida, dan lugar a todo el cuerpo y a todas las células que contiene. 

La deficiencia de Jing es causada por enfermedades crónicas, estrés y envejecimiento, algunos de los mismos peligros que dañan y agotan las células madre. 

Hoy en día, se demuestra cada vez más que las hierbas chinas destinadas a nutrir el jing promueven la proliferación y diferenciación de células madre.

Y sabemos que las células madre envejecen, al igual que todos los demás organismos vivos. Sin embargo, el envejecimiento de las células madre tiene una mayor importancia, según algunos investigadores. Han formulado la "teoría del envejecimiento de las células madre", que especula que el proceso de envejecimiento del cuerpo humano es el resultado del envejecimiento de las células madre. 

En otras palabras, a medida que las células madre envejecen y se vuelven menos capaces de reponer tejidos y órganos con una cantidad suficiente de células nuevas para mantener su función, nuestros cuerpos muestran más signos de desgaste, cayendo en deterioro y deterioro.

La teoría tiene cierto sentido. Después de todo, las células madre, más que cualquier otro tipo de células, son las responsables de rejuvenecer nuestro tejido. E independientemente de si las células madre son responsables del envejecimiento o simplemente juegan un papel activo en el proceso, sabemos que estas células notables, junto con el colágeno que crean, pueden ayudar a mantener nuestros cuerpos más jóvenes. Como resultado, tiene sentido hacer todo lo posible para proteger este elegante sistema de reparación biológica integrado.

Al igual que el colágeno, y casi todos los demás tejidos de su cuerpo, las células madre prosperan en un ambiente sano y de baja inflamación. La guía dietética que describo en La dieta del colágeno contribuirá en gran medida a crear el medio interno ideal para fomentar la replicación y diferenciación de las células madre. Pero aquí hay otras seis formas en las que puede ayudar a que prospere su suministro de células madre ...

Reduzca su consumo de azúcar. Eso significa mantenerse alejado de los dulces y limitar los carbohidratos simples, que provocan un aumento en el azúcar en la sangre que es casi tan extremo como comer una barra de chocolate. 

¿Necesitas motivación? 

En un estudio que analizó la función de las células madre en el tejido adiposo de personas con y sin diabetes, los investigadores del Centro de Salud de la Universidad de Tulane encontraron que la glucosa elevada en ambos grupos (pero especialmente en los diabéticos) reducía la capacidad de las células madre para proliferar y convertirse en cartílago o hueso. células - y en realidad podría causar la muerte de las células madre . Limitar el azúcar, por otro lado, mejora la función de las células madre adultas y también prolonga la vida útil de las células .

Prueba el ayuno a corto plazo. Los estudios han demostrado durante mucho tiempo que el ayuno puede ser bueno para el cuerpo. Ahora, la investigación ha revelado que también puede dar un impulso a las células madre. 

Por ejemplo, los biólogos del Instituto de Tecnología de Massachusetts informaron recientemente que un ayuno de 24 horas puede revertir la pérdida de células madre intestinales relacionada con la edad en ratones , un hallazgo vital, ya que las células madre intestinales son responsables de mantener el revestimiento del intestino. que se renueva cada cinco días, además de reparar los daños por infecciones o lesiones. A medida que envejece, la población de células madre en su intestino se reduce, lo que dificulta la recuperación de infecciones gastrointestinales.

Los científicos no comprenden con precisión cómo ayuda el ayuno, pero esto es lo que sabemos hasta ahora: cuando los ratones pasan un día completo sin comer, se desencadena un cambio metabólico que hace que las células madre intestinales quemen ácidos grasos en lugar de glucosa y, por razones que no están del todo claras, el paso de la glucosa a la grasa revive la capacidad regenerativa de las células madre y mejora significativamente su función.

De manera similar, otro estudio en ratones, publicado en la revista Cell , descubrió que no comer ni siquiera durante unas pocas horas puede elevar la actividad de las células madre musculares, y el enfoque funcionó bien en roedores jóvenes y viejos.

Mantente fuerte y activo. Hay muchas investigaciones que demuestran que el ejercicio es bueno para las células madre, y tener células madre sanas es vital para la capacidad del cuerpo de reparar el tejido muscular, junto con los cartílagos, los tendones, los ligamentos y los huesos. 

Los estudios han demostrado que el ejercicio aeróbico aumenta la cantidad total de células madre mesenquimales derivadas de la médula ósea y restaura la movilización de células madre musculares y la capacidad regenerativa.

En un estudio, investigadores polacos hicieron correr a un grupo de ratones en una cinta rodante a velocidades progresivas durante un período de cinco semanas. Al final del entrenamiento, los investigadores compararon la cantidad de células madre mesenquimales en su médula ósea con la de ratones sedentarios. 

Descubrieron que los ratones aptos tenían un número significativamente mayor de células madre que el grupo sedentario, y esas células madre estaban preparadas para crear nuevas células óseas especializadas. 

Llegaron a la conclusión de que el ejercicio puede representar una nueva estrategia no farmacológica para frenar el deterioro de las funciones musculoesqueléticas relacionado con la edad. (Otros estudios han revelado hallazgos similares para las células musculares). Y los estudios que analizan los trasplantes de células madre muestran que el ejercicio estimula los condrocitos para que desarrollen nuevos cartílagos ricos en colágeno.

El tipo y la intensidad específicos del ejercicio pueden ser menos importantes que el movimiento en sí, ya que todo, desde el entrenamiento de fuerza hasta el yoga, parece ayudar, y se ha demostrado que el ejercicio de leve a relativamente vigoroso es efectivo. Si tiene problemas para motivarse para ir al gimnasio, montar en bicicleta o salir a correr, piense en sus células madre y colágeno, y hágalo por ellos.

Dormir lo suficiente. Ya sabe lo importante que es el sueño, pero la salud de sus células madre es otra razón más para asegurarse de descansar lo suficiente. Los investigadores de Stanford encontraron que las células madre hematopoyéticas (el tipo utilizado en los trasplantes de células madre para una variedad de enfermedades malignas y no malignas) en ratones privados de sueño mostraron una disminución alarmante en su actividad.

De hecho, un déficit de sueño de solo cuatro horas provocó una caída del 50 por ciento en la capacidad de las células madre para transformarse en células especializadas en la sangre y la médula ósea. Y lo más probable es que las mismas fuerzas que dañan un tipo de célula madre afecten a las demás, incluidas las que ayudan a mantener un colágeno saludable. ¿Realmente vale la pena ese episodio adicional de tu programa de televisión favorito y digno de atracones?

Reduce el estres. Aquí hay un ejemplo interesante de lo que el estrés puede afectar a las células madre: en un estudio publicado en la revista Cell Death Discovery , los investigadores crearon una situación estresante para ratones con lesiones hepáticas. En respuesta, los ratones secretaron corticosterona, una hormona del estrés, que afectó la capacidad de las células madre mesenquimales de los roedores para diferenciarse en los tipos de células necesarias para reparar el tejido dañado en el hígado.

Agregue estos alimentos a su dieta. Además de comer caldo de huesos (la médula ósea contiene una potente fuente de células madre mesenquimales, asegúrese de incorporar en su dieta una gran cantidad de estos nutrientes productores de células madre. Esto incluye vitamina D3 para reducir el envejecimiento de las células madre y ayudar a reforzar las células madre. 'capacidad de diferenciarse en otros tipos de células.

Los alimentos ricos en vitamina D3 incluyen:

Salmón silvestre
Caballa
Atún
Sardinas
Hígado de res
Huevos
Caviar

La vitamina C también ayuda a reforzar la producción de células madre y los alimentos con vitamina C incluyen:

Grosellas negras
pimientos rojos
Kiwi
Guayabas
Pimiento verde
Naranjas
Fresas
Papaya
Verduras de hoja verde
Perejil
Piñas

La epigalocatequina-3-galato (EGCG) es un polifenol que mata los radicales libres que se encuentra en el té verde. Acelera la diferenciación de las células madre en la piel humana e incluso puede estimular a las células cutáneas más viejas que normalmente morirían para que se vuelvan más robustas y vivan más tiempo.

Las fuentes de alimentos ricos en EGCG incluyen:

Té verde
Té verde matcha (mi favorito)
Arándanos
Manzanas
Cerezas
Aguacates
nueces pecanas
Pistachos

Y no olvide estas hierbas y alimentos de la medicina tradicional china para construir y proteger las células madre y jing ...

Schisandra ayuda a equilibrar el jing con otros dos tesoros del cuerpo, el shen , nuestro espíritu o mente, y el qi , nuestra fuerza vital o energía corporal.

El hongo Reishi nutre el corazón, preserva la salud del hígado, promueve una sensación de calma, retrasa el envejecimiento y mejora la vitalidad, la fuerza y ​​la resistencia.

Panax ginseng se utiliza en la medicina tradicional china para mejorar la longevidad y los estudios muestran que promueve la proliferación y diferenciación de las células madre neurales.

La raíz de fo-ti es una medicina herbal china derivada de la planta Polygonum multiflorum . Reverenciado en el mundo de la medicina tradicional china por su capacidad para combatir el envejecimiento, la investigación muestra que sus efectos antiinflamatorios son similares en fuerza a los de los medicamentos antiinflamatorios recetados.

Una planta de la familia de las leguminosas, el astrágalo afecta a las células madre de varias formas. Un estudio en Medical Science Monitor , por ejemplo, encontró que puede regular la inflamación de las células madre mesenquimales; y un artículo en Biomedicine & Pharmacotherapy encontró que el astrágalo promueve la proliferación y diferenciación de células madre mesenquimales en la médula ósea, en parte activando una vía de señalización intracelular que juega un papel en la regulación del ciclo celular.

En un estudio , la rehmannia , un tipo de planta perenne en flor, considerada un "tónico general" tanto por la medicina tradicional china como por la medicina japonesa, ayudó a evitar que las células madre murieran cuando los investigadores administraron peróxido de hidrógeno a las células para matarlas.


7 de enero de 2020

https://draxe.com/health/stem-cell-collagen-activator/


martes, 15 de octubre de 2019

El nuevo y Desconocido Efecto de la Viagra

Resultado de imagen de El nuevo y Desconocido Efecto de la Viagra
Su combinación con otro medicamento, llamado Plerixafor, es un método nuevo y rápido para obtener células madre de donantes para ser utilizadas en los trasplantes de médula ósea.

La famosa Viagra podría tener un sorprendente efecto beneficioso par la salud, aparte del que ya tiene. 

Investigadores de la Universidad de California Santa Cruz (EE.UU.) han demostrado que la combinación de Viagra y otro medicamento llamado Plerixafor es un método nuevo y rápido para obtener células madre de donantes para ser utilizadas en los trasplantes de médula ósea.

Los trasplantes de médula ósea, utilizados principalmente en el tratamiento del cáncer, son intervenciones que salvan vidas al restaurar las células madre que generan nuevas células sanguíneas en el paciente que recibe el trasplante.

Estas células formadoras de sangre (llamadas ‘células madre hematopoyéticas’) normalmente residen solo en la médula ósea. Su obtención para los trasplantes originalmente requiere perforar el hueso de la cadera y usar una aguja especial para extraer células directamente de la médula ósea.




Aunque hoy día es más común recolectar las células de la sangre, usando fármacos para que las células madre se muevan desde la médula ósea al torrente sanguíneo.

Hoy día es más común recolectar las células de la sangre, usando fármacos para que las células madre se muevan desde la médula ósea al torrente sanguíneo.

El régimen farmacológico estándar para este procedimiento requiere inyecciones diarias del factor de crecimiento GCSF durante varios días antes de que las células madre puedan recogerse, generalmente después de 4 a 6 días de inyecciones con este factor de crecimiento. 

Aunque es menos invasivo que extraer células directamente de la médula ósea, este régimen no siempre consigue los resultados deseados, a menudo causa dolor óseo y otros efectos secundarios, y muchos pacientes que de otro modo podrían beneficiarse de un trasplante de médula ósea no pueden tolerarlo.

El nuevo estudio, publicado hoy en Stem Cell Reports, demuestra que este régimen alternativo, que moviliza las células madre de la médula ósea en solo 2 horas, implica una dosis oral única de Viagra seguida, a las dos horas, de una inyección única de Plerixafor.

Forsberg - Archivo

«Nuestro enfoque podría aumentar significativamente el número de pacientes que podrían beneficiarse de los trasplantes de médula ósea», señala Camilla Forsberg, autora principal del artículo. «Aunque ya hay formas de hacer esto, el régimen estándar no funciona para todos».

El laboratorio de Forsberg realizó el estudio en ratones y ahora deberán realizar ensayos clínicos en humanos para confirmar la seguridad y la eficacia del nuevo régimen.

 Sin embargo, ambos medicamentos ya están aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) y también en la Unión Europea y son relativamente económicos. Su traslación al uso clínico podría ser mucho más rápida y menos costosa que la prueba de compuestos no utilizados previamente en humanos.

«Los pacientes con enfermedad de células falciformes, por ejemplo, no pueden tolerar el GCSF porque el factor de crecimiento empeora sus síntomas. 

Pero si sus células madre formadoras de sangre pudieran recolectarse de manera segura, utilizando estrategias alternativas como Viagra más Plerixafor, las células madre pueden modificarse genéticamente para corregir la mutación de células falciformes y devolverse a los pacientes para curar esta enfermedad hereditaria crónica. 

La terapia génica para la enfermedad de células falciformes y otros trastornos sanguíneos genéticos ha demostrado ser prometedora en ensayos clínicos y podría prevenir la morbilidad de por vida, los altos costes médicos y la mortalidad temprana asociada con estas enfermedades», señala la investigadora.

«Si podemos hacer que los trasplantes de médula ósea sean un procedimiento súper seguro, hay muchos otros trastornos para los que podría cambiar la vida, especialmente para los niños. Los médicos podrían proporcionar un tratamiento único para las afecciones que actualmente deben controlarse la vida de un paciente», asegura Forsberg.

Algunos trasplantes de médula ósea utilizan las propias células madre del paciente, por ejemplo, para permitir el tratamiento con altas dosis de quimioterapia o radiación que pueden dañar la médula ósea. Sin embargo, en muchos casos, el paciente necesita nuevas células madre proporcionadas por un donante sano. 

Un método más fácil para obtener las células para trasplantes podría atraer a más donantes voluntarios, añade Forsberg.En muchos casos, el paciente necesita nuevas células madre proporcionadas por un donante sano. Un método más fácil para obtener las células para trasplantes podría atraer a más donantes voluntarios




Viagra, mejor conocido como tratamiento para la disfunción eréctil, es un medicamento seguro y bien estudiado que promueve el ensanchamiento de los vasos sanguíneos (vasodilatación), lo que aumenta el flujo sanguíneo a los tejidos. Inicialmente desarrollado como un tratamiento para la presión arterial alta, ahora se usa para tratar una variedad de trastornos vasculares, que incluyen hipertensión pulmonar, mal de altura y preeclampsia.

El laboratorio de Forsberg decidió probar la capacidad de Viagra para ayudar a movilizar células madre hematopoyéticas de la médula ósea después de observar que los cambios vasculares en una cepa de ratones que estaban estudiando condujeron a una mayor movilización de células madre. 

Los ratones carecen del gen para una proteína de la superficie celular, Robo4, que la investigación previa del laboratorio había demostrado que regula la integridad de los vasos sanguíneos para mantener las células madre en la médula ósea.

Plerixafor, el otro medicamento en la combinación, es un inhibidor de Cxcr4, que es un receptor en la superficie de las células madre hematopoyéticas que les ayuda a adherirse a su nicho en la médula ósea. Plerixafor moviliza las células madre, pero no es muy eficaz por sí solo.

 «Cuando dilata los vasos sanguíneos con Viagra, las células movilizadas por Plerixafor tienen más capacidad de salir al torrente sanguíneo», afirma StephanieSmith-Berdan, autora del estudio.

Las expertas añaden que Viagra por sí solo no produjo a aumentos detectables en las células madre hematopoyéticas en la sangre, por lo que los pacientes que lo usan por otras razones no deben preocuparse.


martes, 14 de mayo de 2019

Los exosomas: nueva Revolución en Células Madre

Esta vez les comentaré sobre algo nuevo.

 Quizás muchos de nuestros lectores estén al tanto por esta columna, pero la mayoría pudiera ser que nunca haya oído hablar sobre la nueva generación de células madre que son los exosomas. 

© Reuters / Gareth Watkins

Los exosomas han revolucionado la teoría sobre las células madre. 

Se pensaba que, una vez que estas se estas se inyectaban, se "transformarían" en algo parecido a las células del área dañada, ya fueran células de corazón, músculo, cartílago o hueso. 




Hoy se sabe que esto NO es así: ellas trabajan a través de la producción de exosomas.


Dr. Ramón Castellanos
mar, 14 mayo 2019 01:32 UTC

martes, 3 de julio de 2018

Una terapia con células madre restaura la insuficiencia cardíaca en corazones infartados de monos

Células madre
Si estos resultados se reproducen en futuros ensayos clínicos, este enfoque podría proporcionar una terapia regenerativa para la insuficiencia cardíaca en humanos

El trasplante de células del músculo cardíaco humano puede restaurar la capacidad de bombeo de los corazones lesionados en monos con insuficiencia cardíaca, asegura un estudio publicado en «Nature Biotechnology». El hecho de demostrar dicho beneficio en monos es un paso importante en la progresión de esta terapia, que se basa en el uso de células madre embrionarias humanas, en futuros ensayos clínicos en pacientes humanos.

En un infarto cardíaco no tratado, el bloqueo en el flujo de sangre cardiaco produce la muerte de las células del músculo cardíaco, la cicatrización del corazón e insuficiencia cardíaca; es decir, la incapacidad de bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del organismo.



La mayoría de las estrategias que se han diseñado para corregir la insuficiencia cardíaca funcionan bien en modelos ratones, pero fracasan cuando se han aplicado en ensayos en humanos. Los estudios en animales más grandes, como los monos, que fisiológicamente están más cerca de los humanos, son los más adecuados para predecir si una terapia determinada funcionará en humanos.

El trabajo coordinado por Charles Murry, del Instituto de Medicina Regenerativa y Células Madre de la Universidad de Washington (EE.UU.), ha utilizado un modelo de monos con insuficiencia cardiaca inducida, lo que produjo una disminución de la capacidad de bombeo de los corazones de los animales en más del 40%.

La mayoría de las estrategias que se han diseñado para corregir la insuficiencia cardíaca funcionan bien en modelos ratones, pero fracasan cuando se han aplicado en ensayos en humanos

Los investigadores inyectaron alrededor de 750 millones de células del músculo cardíaco, derivadas de células madre embrionarias humanas, en los corazones de los monos. Así comprobaron que las células trasplantadas formaron cantidades sustanciales de nuevo músculo en los corazones heridos. A las cuatro semanas, los monos tratados recuperaron aproximadamente un tercio de la capacidad de bombeo perdida como resultado del ataque al corazón. Y en dos animales seguidos durante 12 semanas, se restablecieron más de dos tercios de la capacidad de bombeo.

Limitaciones

Sin embargo, existen varias limitaciones en este estudio. En primer lugar, debido a que es un estudio de primates, el tamaño de los grupos es más pequeños de lo que es habitual en un estudio con animales más pequeños. En segundo lugar, este estudio de xenotrasplante no aborda la respuesta inmune humana a los cardiomiocitos alogénicos, es decir, proveniente de donantes genéticamente similares, pero no idénticos. Y si bien la prueba de cardiomiocitos humanos es esencial para la aprobación regulatoria, los datos alogénicos de monos serían útiles.

Pero los expertos subrayan que la recuperación funcional observada en el estudio actual es más grande de lo que se había observado al utilizar modelos de infarto de miocardio ratones o cobayas, aunque los injertos ocuparon una fracción similar del ventrículo. Este hallazgo, destacan, probablemente se explica por el mayor emparejamiento fisiológico entre el humano y el macaco. Además, sugieren que el efecto terapéutico se puede aumentar más cuando se trasplantan cardiomiocitos humanos en corazones humanos enfermos.

En cualquier caso, Murry cree que, si estos resultados se reproducen en futuros ensayos clínicos, este enfoque podría proporcionar una terapia regenerativa para la insuficiencia cardíaca en humanos.

02/07/2018 17:25h

https://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-terapia-celulas-madre-restaura-insuficiencia-cardiaca-corazones-infartados-monos-201807021720_noticia.html#ns_campaign=mod-lo-mas&ns_mchannel=leido&ns_source=salud&ns_linkname=portadilla.salud&ns_fee=pos-2&vtm_loMas=si

lunes, 7 de mayo de 2018

El Ayuno aumenta la capacidad regenerativa de las Células Madre

A medida que las personas envejecen, sus células madre intestinales comienzan a perder su capacidad de regenerarse. Estas células madre son la fuente de todas las células intestinales nuevas, por lo que esta disminución puede hacer que sea más difícil recuperarse de infecciones gastrointestinales u otras afecciones que afectan el intestino; pero esta pérdida de función de las células madre relacionada con la edad se puede revertir con un ayuno de 24 horas, según un nuevo estudio de biólogos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos.

© Maria Mihaylova y Chia-Wei Cheng

Las células madre intestinales de ratones que ayunaron durante 24 horas, a la derecha, produjeron organoides intestinales mucho más sustanciales que las células madre de ratones que no ayunaron, a la izquierda.Los investigadores encontraron que el ayuno mejora drásticamente la capacidad de las células madre para regenerarse, tanto en ratones jóvenes como en adultos. En ratones en ayunas, las células comienzan a descomponer los ácidos grasos en lugar de la glucosa, un cambio que estimula a las células madre para que se vuelvan más regenerativas. 

Telemadrid sab, 05 mayo 2018 12:58 UTC
La regeneración también se puede impulsar con una molécula que activa el mismo cambio metabólico, según los autores de este trabajo. Tal intervención podría ayudar potencialmente a personas mayores que se recuperan de infecciones del tracto intestinal o pacientes con cáncer que se someten a quimioterapia.

"El ayuno tiene muchos efectos en el intestino, que incluyen aumentar la regeneración y los posibles usos en cualquier tipo de dolencia que afecte al intestino, como infecciones o cánceres", afirma uno de los autores principales del estudio, Omer Yilmaz, profesor asistente de Biología del MIT y miembro del Instituto Koch para la Investigación Integral del Cáncer. "Entender cómo el ayuno mejora la salud en general, incluido el papel de las células madre adultas en la regeneración intestinal, en la reparación y en el envejecimiento, es un interés fundamental de mi laboratorio", añade."Este estudio proporcionó evidencia de que el ayuno induce un cambio metabólico en las células madre intestinales, desde la utilización de carbohidratos hasta la quema de grasa", dice otro autor pirnicipal del trabajo, David Sabatini, profesor de Biología del MIT y miembro del Instituto Whitehead de Investigación Biomédica.

"Curiosamente, el cambio de estas células a la oxidación de ácidos grasos mejoró su función de manera significativa. La orientación farmacológica de esta vía puede proporcionar una oportunidad terapéutica para mejorar la homeostasis tisular en las patologías asociadas a la edad", añade este experto.Durante muchas décadas, los científicos han sabido que la ingesta baja en calorías está relacionada con una mayor longevidad en los seres humanos y otros organismos. Yilmaz y sus colegas, también los investigadores postdoctorales del Instituto Whitehead Maria Mihaylova y del Instituto Koch Chia-Wei Cheng, estaban interesados en explorar cómo el ayuno ejerce sus efectos a nivel molecular, específicamente en el intestino. 

Las células madre intestinales son responsables de mantener el revestimiento del intestino, que por lo general se renueva cada cinco días. Cuando ocurre una lesión o infección, las células madre son clave para reparar cualquier daño. A medida que las personas envejecen, las capacidades regenerativas de estas células madre intestinales disminuyen, por lo que el intestino tarda más tiempo en recuperarse. "Las células madre intestinales son los caballos de batalla del intestino que dan lugar a más células madre y a todos los tipos de células diferenciadas del intestino. Notablemente, durante el envejecimiento, la función de las células madre intestinalees disminuye, lo que perjudica la capacidad del mismo para repararse después del daño", dice Yilmaz. "En esta línea de investigación, nos centramos en comprender cómo un ayuno de 24 horas mejora la función de las células madre del intestino joven y viejo", señala. 

Las células madre de ratones en ayuno duplican su capacidad regenerativa 

Después de que los ratones ayunaron durante 24 horas, los investigadores extrajeron las células madre intestinales y las cultivaron en un plato de cultivo, lo que les permitió determinar si las células pueden dar lugar a "mini intestinos" conocidos como organoides. Los investigadores encontraron que las células madre de los roedores en ayunas duplicaron su capacidad regenerativa. "Fue muy obvio que el ayuno tuvo un efecto realmente inmenso en la capacidad de las criptas intestinales para formar más organoides, que es impulsado por las células madre", dice Mihaylova. "Esto fue algo que vimos tanto en los ratones jóvenes como en los ratones viejos, y realmente queríamos entender los mecanismos moleculares que lo impulsan, añade. 

Otros estudios, incluida la secuenciación del ARN mensajero de las células madre de los ratones que ayunaron, revelaron que el ayuno induce a las células a cambiar su metabolismo habitual, que quema carbohidratos como los azúcares, para metabolizar los ácidos grasos. Este cambio se produce mediante la activación de factores de transcripción llamados PPAR, que activan muchos genes que intervienen en el metabolismo de los ácidos grasos. 

Los investigadores descubrieron que, si desactivaban este camino, el ayuno ya no podría impulsar la regeneración. Estos científicos planean ahora estudiar cómo este cambio metabólico provoca que las células madre mejoren sus capacidades regenerativas. 

Telemadrid sab, 05 mayo 2018 12:58 UTC
También descubrieron que podían reproducir los efectos beneficiosos del ayuno al tratar a los ratones con una molécula que imita los efectos de los PPAR. "Eso también fue muy sorprendente -dice Cheng-. La activación de una vía metabólica es suficiente para revertir ciertos fenotipos de la edad". Los hallazgos sugieren que el tratamiento farmacológico podría estimular la regeneración sin requerir que los pacientes ayunen, lo cual es difícil para la mayoría de las personas.

sab, 05 mayo 2018 12:58 UTC

lunes, 10 de abril de 2017

Crean células madre inmortales que generan ilimitados glóbulos rojos

Científicos británicos han creado células madre inmortales que son capaces de generar glóbulos rojos artificiales sin límite alguno. Serán mucho más eficaces que los glóbulos rojos obtenidos mediante donantes de sangre y beneficiarán a los pacientes con grupos sanguíneos poco corrientes, así como a los enfermos que requieren muchas transfusiones, si finalmente terminan aplicándose a humanos. 

© Shutterstock
Serán mucho más eficaces que los obtenidos mediante donantes de sangreInvestigadores británicos han desarrollado células madre literalmente inmortales que permitirán generar una cantidad ilimitada de glóbulos rojos artificiales adaptados a cualquier necesidad, según informa la Universidad de Bristol en un comunicado



Si estas células madre superan los ensayos clínicos previstos, serán mucho más eficaces para uso médico que los glóbulos rojos actualmente disponibles en los bancos de sangre, que se obtienen a partir de donantes humanos. 

También ayudará sobre todo a pacientes con tipos de sangre poco corrientes, ya que mediante el nuevo sistema se dispondrá de todos los tipos necesarios fabricados a medida. 

Otra ventaja adicional es que no transmiten enfermedades y que pueden ser trasladados sin riesgo de un lugar a otro para atender la demanda específica de un paciente. 

Investigaciones anteriores ya habían intentado transformar células madre procedentes de donantes de sangre en glóbulos rojos maduros. La técnica ha venido funcionando, si bien es laboriosa, ya que cada célula madre produce aproximadamente 50.000 glóbulos rojos antes de morir. En ese momento, se hace necesario recurrir a un nuevo donante. 

Para superar este dificultad, los investigadores de Bristol transformaron las células madre adultas en una línea de células madre llamadas eritroides inmortalizadas, toda una primicia científica mundial. 

Estos glóbulos rojos prematuros pueden cultivarse indefinidamente, permitiendo una producción a gran escala, antes de ser diferenciados en glóbulos rojos maduros. Los investigadores han llamado a esta nueva línea de células las Bristol Erythroid Line Adult, o células BEL-A. 

Litros de sangre artificial 

Para crear estas células inmortales, los investigadores han atrapado las células madre adultas en una etapa temprana de su desarrollo, lo que implica que pueden dividirse y crear glóbulos rojos indefinidamente, sin morir, evitando de esta manera la necesidad de donantes perpetuos. Los investigadores han conseguido litros de sangre con este sistema. 

« Los científicos han trabajado durante años para conseguir fabricar glóbulos rojos, con la finalidad de ofrecer una alternativa a las donaciones de sangre para atender a los pacientes", explica Dave Anstee, uno de los investigadores. 

Los pacientes que más pueden beneficiarse de este desarrollo tecnológico son los que sufren enfermedades como la anemia de células falciformes y la Talasemia, que pueden necesitar múltiples transfusiones de sangre, añade Anstee. 

La intención de estos investigadores no es sustituir las donaciones de sangre, sino proporcionar tratamientos especiales a grupos específicos de pacientes. La primera utilización terapéutica de un producto de glóbulos rojos cultivados en laboratorio debe beneficiar a pacientes con grupos sanguíneos poco corrientes, ya que obtener donantes de ese tipo de sangre puede resultar complicado. 

Las células se cultivaron en la Universidad de Bristol y en el NHS Blood and Transplant, perteneciente al ministerio británico de Salud. Este departamento reúne cada año 1,5 millones de toneladas de sangre para atender a pacientes de toda Inglaterra. Las nuevas células contribuirán a mejorar esta situación.
Referencia 

Nature Communications 8, Article number: 14750 (2017). doi:10.1038/ncomms14750

vie, 31 mar 2017 01:42 UTC

jueves, 12 de enero de 2017

Logran restaurar la visión en ratones ciegos mediante el uso de Células Madre


Las distrofias de la retina son un conjunto de enfermedades caracterizadas por la degeneración y ulterior muerte de las neuronas fotorreceptoras de la retina –los consabidos ‘conos’ y ‘bastones’–, lo que provoca una grave disminución de la capacidad visual y, en último término, puede conducir a la ceguera.

Unas enfermedades en su gran mayoría hereditarias y para las que, aún a día de hoy, no existe cura.

Y es que ni los trasplantes de retina ni de fotorreceptores de donantes sanos han logrado que los pacientes recuperen la visión.

De ahí la importancia de un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto Riken en Saitama (Japón), en el que se muestra que el uso de tejido de la retina derivado de células madre pluripotentes inducidas (iPS) es eficaz a la hora restaurar la capacidad visual en modelos animales –ratones– con distrofias de la retina en fases avanzadas o ‘terminales’ –esto es, cuando la capa plexiforme externa, en la que las células fotorreceptoras conectan con el nervio óptico, ya ha desaparecido.



Como explica Michiko Mandai, co-autora de esta investigación publicada en la revista «Stem Cells Reports», «el trasplante de tejido de la retina en lugar de utilizar únicamente células fotorreceptoras permite el desarrollo de una morfología más organizada y madura de la retina, lo que conlleva una mejor respuesta a la luz».

Visión recuperada

Las iPS son un tipo de células madre que, obtenidas a partir de la reprogramación a un estado embrionario de cualquier célula –por ejemplo, de la piel–, tienen la capacidad de diferenciarse en cualquier célula del organismo –en este caso, de la retina–. Así, y en un primer lugar, los autores ‘fabricaron’ las capas tridimensionales de la retina a partir de iPS de ratones y las trasplantaron en los animales.

Pero, ¿cómo saber si el trasplante ha tenido éxito? No en vano, los trasplantes de células fotorreceptoras de donantes, si bien pueden restaurar parcialmente la función de la retina, no logran integrarse correctamente en el ojo del receptor. En consecuencia, estos injertos no establecen las necesarias conexiones sinápticas para enviar las señales visuales desde la retina al cerebro.

Nuestros resultados son una ‘prueba de concepto’ para el uso de tejido de la retina derivado de iPS para tratar las distrofias de la retinaMichiko Mandai

Con objeto de evaluar la eficacia del nuevo procedimiento, los autores, dirigidos por Masayo Takahashi, unieron una proteína fluorescente al extremo terminal de las células fotorreceptoras, es decir, al extremo en que estas neuronas se conectan a las células bipolares que, a su vez, contactan con las células horizontales que conforman el nervio óptico. Y lo que vieron con esta técnica de fluorescencia es que, efectivamente, las nuevas células fotorreceptoras se conectaban con las células bipolares, asegurando así la comunicación entre la retina y el cerebro.

Finalmente, los investigadores evaluaron si el procedimiento resultaba eficaz para restaurar, cuando menos de forma parcial, la visión de los ratones. Y para ello, utilizaron estímulos luminosos y observaron si los animales respondían de una forma esperable a cómo harían aquellos con una visión normal. Lógicamente, los ratones que no habían recibido el trasplante fueron indolentes a estos estímulos. Por el contrario, aquellos intervenidos reaccionaron de forma predecible ante las señales luminosas, lo que indicó no solo que las nuevas células de la retina respondían a la luz, sino que la información era transportada hasta el cerebro.

Aún habrá que esperar

En definitiva, el nuevo procedimiento abre una vía para la restauración, por fin, de la visión en las personas afectadas por las distrofias de retina.

Como explica Michiko Mandai, «nuestros resultados son una ‘prueba de concepto’ para el uso de tejido de la retina derivado de iPS para el tratamiento de las distrofias de la retina. Así, ya estamos planificando la puesta en marcha de ensayos clínicos con humanos, para lo cual debemos realizar más estudios empleando tejido de la retina derivado de iPS humanas en modelos animales. Y es que los ensayos clínicos son la única forma de determinar cuántas nuevas conexiones se necesitan para que una persona sea capaz de ‘ver’ de nuevo».

En consecuencia, aún habrá que esperar. Además, y dado que el procedimiento se encuentra aún en una fase muy inicial de desarrollo, los autores solicitan cautela. Como concluye la investigadora, «todavía no podemos esperar que seamos capaces de restaurar la visión. Empezaremos con la posibilidad de ver una simple luz, para luego continuar y procurar la visión de figuras de gran tamaño en una fase ulterior».

http://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-logran-restaurar-vision-ratones-ciegos-mediante-celulas-madre-201701101801_noticia.html?utm_source=abc.es&utm_medium=modulo-sugerido&utm_content=noticia-AB&utm_campaign=outbrain&ns_campaign=noticias-relacionadas-o

miércoles, 4 de enero de 2017

Obtención de células madre del Cordón Umbilical

A continuación puedes leer información sobre Obtención de células madre del cordón umbilical. Este artículo muestra información sobre nutrición y salud con caracter divulgativo que no puede ni debe sustituir la opinión de un médico o profesional de la nutrición.

Si tienes dudas o problemas de salud relacionados con este artículo, Obtención de células madre del cordón umbilical, te sugerimos que consultes con tu médico o nutricionista.

La sangre del cordón umbilical tiene un gran potencial para curar muchas enfermedades. Una nueva cooperación para la investigación examina cómo obtener la mayor cantidad de células madre a partir de la sangre del cordón umbilical. El promotor y portavoz de esta investigación, es Albrecht Müller, investigador de células madre de Würzburg.



La sangre del cordón umbilical tiene muchas más particularidades. Obtenido tras seccionar el cordón umbilical y la placenta del recién nacido, los investigadores encuentran células madre en la sangre del cordón umbilical que podrían ser capaces de luchar contra numerosas enfermedades. “Con la sangre del cordón umbilical, se puede utilizar sistemáticamente el propio potencial de regeneración del cuerpo con fines terapéuticos”, dice Albrecht Müller. Albrecht Müller es profesor en el “Institut für Medizinische Strahlenkunde und Zellforschung” (Instituto de Radiología Médica y de Investigaciones Celulares) de la Universidad de Würzburg y ha estado investigando con células madre desde hace muchos años. Su campo de aplicación es la medicina regenerativa. La esperanza de los científicos es que cuando una enfermedad está relacionada con la ruptura de células, tejidos u órganos, las funciones de las células madre puedan ser capaces de compensar las pérdidas.

El cordón umbilical y las células madre

“En nuestra investigación, nos centramos en las células madre de la sangre del cordón umbilical”, explica Albrecht Müller. Estas células son el punto de origen de toda la regeneración celular de la sangre y el sistema inmunológico. Por ejemplo, se utilizan para el tratamiento de la leucemia en pacientes cuando su propio sistema hematopoyético no funciona correctamente ya. Müller y sus colegas están buscando procedimientos para un óptimo crecimiento de estas células madre. Este procedimiento es necesario con urgencia para una aplicación a gran escala de las células con fines terapéuticos, debido a que la cantidad de sangre del cordón umbilical es limitada. Con cada nacimiento, sólo se obtiene una cantidad de aproximadamente 50 m. Esta cantidad no suele ser suficiente para tratar a un adulto.

En la investigación, los investigadores implicados, biólogos celulares, genetistas, especialistas en leucemia y especialistas en medicina para el trasplante de la Universidad RWTH de Aquisgrán, la Escuela de Medicina de Hannover y la Universidad de Würzburg, examinan los diferentes métodos en lo que respecta al potencial de crecimiento de las células madre sanguíneas.
Diferentes aproximaciones para la obtención de células madre

Müller y sus colegas de Würzburg abordan la cuestión de si la cantidad de células madre puede ser incrementada mediante la modificación del envoltorio del material genético dentro de una célula. El portador del material genético de las células, ADN, existe con diferentes envoltorios en el interior del núcleo celular. Si un gen no está activo, su envoltorio es firme y segura. Este es el punto de partida para los investigadores: “Si tenemos éxito desacelerando el mecanismo molecular responsable de los envases de ADN dentro del núcleo, esto posiblemente podría incrementar la actividad de los genes de células madre con el fin de aumentar la cantidad de células madre”, explica Müller. Para ello, él y su equipo han desarrollado un nuevo método por medio del cual es posible determinar la capacidad de los envoltorios de ADN en lascélulas madre del cordón umbilical.

Equipos de investigación en otros lugares están buscando métodos alternativos para eldesarrollo de células madre. Esta es una posibilidad: Normalmente, las células madre sanguíneas en sus condiciones normales no están aisladas. “Estas células están siempre vinculadas estrechamente a otras células que nutren y a las que controlan su actividad”, dice Müller. En el laboratorio, esto puede asegurarse por medio de una sustancia específica sobre la superficie nanoestructurada de las células que induce el crecimiento celular. Una segunda variante se basa en un enfoque similar: En este caso, el control de las células deberá ejecutar esta función en su propio in vitro. El tercer enfoque se basa en la ayuda de proteínas específicas: En este caso, los llamados factores de crecimiento en en nuevas combinaciones se aplican para activar las células madre.
Pruebas seguras con células madre

Todavía muchas preguntas han de ser respondidas antes de que el tratamiento con células madre pueda ser aplicado en seres humanos. Un aspecto importante que debe ser aclarado por este método es la cuestión de la seguridad ya que no se puedeninyectar células madre a un paciente sin la completa convicción de su funcionamiento sin riesgos.

El Gobierno Federal financia el proyecto con 1,2 millones de euros. Incluso si al final del período de tres años la financiación de la investigación no dará lugar a una terapia que pueda aplicarse en humanos, Müller está convencido de los beneficios de su trabajo. Desde su punto de vista, los resultados obtenidos durante este tiempo puede ayudar a comprender procesos que actualmente todavía son un misterio. Y quién sabe, tal vez esto ofrecerá la posibilidad de encontrar un enfoque de nuevas terapias.

http://nutricionysalud.org.es/celulas-madre-cordon-umbilical

jueves, 8 de octubre de 2015

Restaurar la visión con Células Madre


Los investigadores han tenido éxito en la producción de fotorreceptores partiendo de células madre embrionarias humanas.


La degeneración macular asociada con la edad (DMAE) podrá ser tratada mediante el trasplante de fotorreceptores producidos por la diferenciación dirigida de células madre, gracias a los resultados publicados hoy por el profesor Gilbert Bernier de la Universidad de Montreal y filiado hospital Maisonneuve-Rosemont.

La DMAE es un problema común de los ojos causado por la pérdida de conos. El equipo de Bernier ha desarrollado una técnica muy eficaz en vitro para producir células de la retina sensibles a la luz a partir de células madre embrionarias humanas. "Nuestro método tiene la capacidad de diferenciar un 80% de las células madre en conos puros", explicó el profesor Gilbert. "Dentro de los 45 días, los conos que permitimos crecer confluyeron de forma espontánea formando un tejido retiniano organizado de unas 150 micras de espesor. Esto nunca se había logrado antes."

Con el fin de verificar la técnica, Bernier inyectó estas células retinales en los ojos de ratones sanos. Los fotorreceptores trasplantados migraron de forma natural dentro de la retina de su anfitrión. "El trasplante de conos representa una solución terapéutica para patologías de la retina causadas ​​por la degeneración de las células fotorreceptoras", declaraba Bernier. "Hasta la fecha, ha sido difícil obtener grandes cantidades de conos humanos". Su descubrimiento ofrece una manera de superar este problema y ofrece la esperanza de que los tratamientos puedan ser desarrollados para las actuales enfermedades degenerativas no curables, como la enfermedad de Stargardt y la DMAE. "Los investigadores han estado tratando de conseguirlo durante años. Gracias a nuestro simple y efectivo enfoque, cualquier laboratorio del mundo podrá ahora crear masas de fotorreceptores. Aun habiendo un largo camino por recorrer antes de iniciar los ensayos clínicos, esto significa que, en teoría, finalmente se podrá tratar a un sinnúmero de pacientes."

Los hallazgos son particularmente importantes a la luz de la mejora en la esperanza de vida y del aumento asociado de casos con DMAE. La DMAE es, de hecho, la principal causa de ceguera entre las personas mayores de 50 y afecta a millones de personas de todo el mundo. Y a medida que envejecemos, es cada vez más difícil de evitar (entre las personas mayores de 80, se acelera el envejecimiento de la retina afectando a casi uno de cada cuatro). Las personas con DMAE pierden gradualmente su percepción de los colores y los detalles hasta el punto de que ya no pueden leer, escribir, ver la televisión e incluso ni reconocer una cara.

La DMAE se debe a la degeneración de la mácula, que es la parte central de la retina que permite la mayor parte de la visión. Esta degeneración es causada por la destrucción de los conos y células del Epitelio Pigmentario de la Retina (EPR), que es el tejido responsable de la reparación de las células visuales en la retina y de la eliminación de células que están demasiado desgastadas. Sin embargo, hay límites a la reparación que se puede hacer ya que nacemos con un número fijo de conos. Por tanto, no pueden, naturalmente, ser reemplazados. Por otra parte, conforme envejecemos, el mantenimiento de la EPR es cada vez menos eficaz, los residuos se acumulan, formando depósitos. "La diferenciación de células del EPR es bastante fácil. Pero a fin de llevar a cabo una terapia completa, necesitamos tejido neuronal que una todas las células del EPR con los conos. Esto es mucho más complejo de desarrollar", explica Bernier, no obstante, él cree que su equipo de investigación está a la altura de este desafío.

Bernier ha estado interesado en los genes que codifican y permiten la inducción de la retina durante el desarrollo embrionario desde que completó su doctorado en Biología Molecular, en 1997. "Durante mi post-doc en el Instituto Max-Planck en Alemania, he ido desarrollando la idea de que debe existir una molécula natural capaz de forzar a las células madre embrionarias a convertirse en conos". De hecho, el análisis bioinformático le llevó a predecir la existencia de una proteína misteriosa, COCO, una molécula humana "recombinatoria" que se expresa normalmente dentro de los fotorreceptores durante su desarrollo.

En 2001, su laboratorio en el Hospital Maisonneuve-Rosemont consiguió aislar la molécula. Pero tuvieron que pasar varios años de investigación para desmitificar las vías moleculares implicadas en el mecanismo de desarrollo de los fotorreceptores. Su última investigación muestra que a fin de crear conos, COCO puede bloquear sistemáticamente todas las vías de señalización que conducen a la diferenciación de las otras células de la retina del ojo. Es mediante el descubrimiento de este proceso molecular que Bernier fue capaz de producir fotorreceptores. Más específicamente, ha producido S-conos, que son prototipos de fotorreceptores que se encuentran en los organismos más primitivos.

Más allá de las aplicaciones clínicas, los hallazgos del profesor Bernier podrían permitir el modelado de las enfermedades degenerativas de la retina humana mediante el uso de células madre pluripotentes inducidas, lo que ofrece la posibilidad de probar directamente vías potenciales para la terapia sobre los propios tejidos del paciente.

Publicación: Shufeng Zhou, Anthony Flamier, Mohamed Abdouh, Nicolas Tétreault, Andrea Barabino, Shashi Wadhwa and Gilbert Bernier published "Differentiation of human embryonic stem cells into cone photoreceptors through simultaneous inhibition of BMP, TGFβ and Wnt signaling" in Development on 

October 6, 2015.
fuente, Universidad de Montreal
Imagen, esquema anatómico ojo humano. Wikipedia

Pedro Donaire 10/07/2015 09:39:00 p. m. Medicina 
- See more at: http://bitnavegante.blogspot.com.es/2015/10/restaurar-vision-con-celulas-madre.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+bitnavegante+(BitNavegantes)&utm_term=Google+Reader#sthash.uXifhhKA.dpuf

Escapadas y Rutas