Mostrando entradas con la etiqueta HIDROTERAPIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HIDROTERAPIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de diciembre de 2018

6 Beneficios de Hidroterapia (el Alivio del Dolor )


Un informe de 2014 publicado en la revista North American Journal of Medicinal Sciences nos dice que "el uso del agua para diversos tratamientos (hidroterapia) es probablemente tan antiguo como la humanidad". La historia de la hidroterapia como práctica médica se remonta al menos a Antigua Grecia, donde se utilizaban balnearios de agua caliente para ayudar a controlar el dolor y para hacer ejercicio.

También hay evidencia de que la terapia del agua como una modalidad de tratamiento naturopático se utilizó entre las culturas antiguas que viven en la India, Egipto y China. Se utilizaron aeróbicos acuáticos, estiramientos, masajes y colonicos en el tratamiento del dolor crónico, ansiedad, rigidez, estreñimiento, dolores de embarazo y mucho más.





La hidroterapia, o la aplicación de agua para el tratamiento de afecciones físicas o psicológicas, tiene varios nombres, entre ellos: terapia del agua, terapia acuática, terapia de piscina y balneoterapia. La hidroterapia también se llamaba "hidropatía".

Incluso antes de que los estudios pudieran explicar cómo funcionaba la hidroterapia, las personas entendían que el agua tenía propiedades específicas que ayudaban a la rehabilitación. La hidroterapia se recomienda para personas con una amplia gama de problemas de salud porque el agua ayuda a agregar una suave resistencia a los músculos sin aumentar el peso en partes sensibles o tensas del cuerpo.
¿Qué es la hidroterapia?

La definición de hidroterapia es "El uso externo o interno del agua en cualquiera de sus formas (agua, hielo, vapor) para la promoción de la salud o el tratamiento de diversas enfermedades con diversas temperaturas, presión, duración y sitios".

Otra forma de describir la hidroterapia es una práctica de medicina alternativa que utiliza agua (generalmente en una piscina, pero no siempre) como un remedio natural para ayudar a controlar una variedad de síntomas.

¿Para qué sirve la hidroterapia? La terapia del agua, a veces llamada acuática , se ha utilizado durante miles de años y ahora se considera una forma de terapia ocupacional y fisioterapia (o terapia física). Hoy en día, las aplicaciones terapéuticas de la hidroterapia incluyen rehabilitación, mejora del ejercicio / condición física, relajación y prevención de lesiones. La hidroterapia se usa con más frecuencia para ayudar a tratar los síntomas y afecciones, que incluyen:

Dolor en las articulaciones, rigidez, esguinces y cualquier condición que sea intolerante a los ejercicios con pesas (como dolor de espalda, espondilitis anquilosante, tendinitis, etc.)
Síntomas de artritis y dolores artrósicos.
Parálisis, como por un derrame cerebral
Trastornos neuromusculares
Trastornos musculoesqueléticos
Trastornos cardiovasculares y factores de riesgo (como presión arterial alta)
Trastornos pulmonares
Trastornos del espectro autista (TEA), discapacidades y retrasos motores en niños
Problemas con el equilibrio
Lesiones recurrentes y un rango de movimiento reducido que dificulta / incomoda otras formas de ejercicio
Dolores relacionados con el embarazo
Fatiga
Obesidad
Dolores de cabeza
y más

Tipos de tratamientos de hidroterapia:

¿Cómo es una sesión de hidroterapia? Esto depende del tipo específico de tratamiento de hidroterapia, ya que se utilizan muchos enfoques diferentes.

Por ejemplo, los tratamientos de hidroterapia pueden involucrar el uso de diversos equipos, tales como: piscinas, tanques de inmersión, vainas de flotación, sal de Epsom o baños de asiento, baños de pies, inhalación de vapor, duchas minerales suizas, compresas frías o calientes y bañeras de hidromasaje.

Las sesiones de hidroterapia suelen ser dirigidas por fisioterapeutas, fisiólogos del ejercicio, instructores de acondicionamiento físico y, en algunos casos, personal escolar.

Los terapeutas físicos capacitados / terapeutas ocupacionales ofrecen tratamientos privados de hidroterapia personalizados para tratar los síntomas de la enfermedad (a veces se usa el término "fisioterapia acuática" en este caso que describe lo que hacen estos fisioterapeutas con los clientes en el agua).

También es posible asistir a clases públicas de agua en grupo que funcionan igual que otras clases de ejercicio físico, excepto que se llevan a cabo en el agua. Además, puede visitar varios spas y consultorios médicos que ofrecen tratamientos con agua como colonics, meditaciones flotantes, masajes de agua, crioterapia , etc.

Algunos de los tipos más comunes de hidroterapia / terapia acuática incluyen:

Fisioterapia acuática, que implica movimientos especializados y natación suave para personas con discapacidades o lesiones.
Clases de ejercicios acuáticos, como aeróbic acuático o zumba acuática.
Correr en aguas profundas, que se utiliza para mejorar la condición física y la fuerza.
Masaje acuático, una forma de trabajo corporal acuático en el que un terapeuta cuna, mueve, estira y masajea su cuerpo mientras descansa en agua tibia que se encuentra a la altura de su pecho.
Hidroterapia de temperatura controlada (varias temperaturas pueden producir diferentes efectos en diferentes sistemas del cuerpo).





Hidroterapia de colon, que utiliza agua para eliminar las heces y los desechos del tracto intestinal.

6 beneficios de hidroterapia

¿Por qué se sigue utilizando la hidroterapia hoy en día? Las investigaciones muestran que los beneficios de la hidroterapia incluyen algunos de los siguientes:

1. Ayuda a disminuir el dolor y la hinchazón

El agua tiene ciertas propiedades únicas que facilitan el movimiento, incluso cuando alguien está lidiando con dolor o lesiones. Por ejemplo, cuando en el agua experimentas efectos reducidos de la gravedad y flotan más fácilmente gracias a los efectos de la flotabilidad. 

Esto significa que los tratamientos de hidroterapia ayudan a eliminar la presión de las articulaciones adoloridas, los músculos débiles, etc. Las propiedades del agua también permiten disminuir el peso sobre las articulaciones, incluso al aumentar la actividad muscular y el flujo sanguíneo.

Una mejor circulación durante el ejercicio en el agua es útil para disminuir el edema (retención de líquidos o hinchazón) y para promover la curación. 

Durante la mayoría de las sesiones de hidroterapia en una piscina, la temperatura del agua es generalmente de 88 a 96 grados F, que es más cálida que una piscina típica y permite que los músculos tensos se relajen más fácilmente. Sin embargo, lo contrario también es cierto: a veces, el agua fría se usa intencionalmente por sus efectos naturales para matar el dolor .

La aplicación de hidroterapia fría (crioterapia) puede reducir el dolor y la hinchazón de varias maneras. Por ejemplo, las temperaturas frías tienen efectos positivos sobre la inflamación, el edema local, la velocidad de conducción nerviosa (NCV) y los espasmos musculares .

2. Aumenta el rango de movimiento y fuerza

La hidroterapia puede ayudar a las personas que enfrentan limitaciones físicas a aumentar la función física, la calidad y la vida. El ejercicio realizado en una piscina es ideal para personas con problemas ortopédicos que requieren una menor carga de peso, pero desean la resistencia adicional que el agua tiene para ofrecer.

Incluso si alguien experimenta dolor al hacer otros tipos de ejercicios, hay una buena posibilidad de que moverse en una piscina se sienta mucho más cómodo. En comparación con otras clases de acondicionamiento físico, los “acuaróbicos” de hidroterapia (o aeróbicos acuáticos) se centran en los movimientos lentos y controlados y la relajación de las partes tensas del cuerpo. 

Debido a que moverse a través del agua requiere algo de fuerza gracias a la resistencia, es posible desarrollar fuerza muscular sin agravar las lesiones.

En el caso de un problema ortopédico, lesión o afección como la artritis, la hidroterapia generalmente se realiza con un fisioterapeuta. El terapeuta guía al paciente a través de movimientos que ayudan a eliminar la presión de las áreas problemáticas (incluida la columna vertebral), para fortalecer el músculo y aumentar el rango de movimiento de las articulaciones. 

Un estudio de 2017 encontró que los adultos con osteoartritis de las rodillas experimentaron mejoras en el dolor y la función (incluido un mejor rendimiento para la flexión de la rodilla y la fuerza del extensor de la rodilla y la resistencia del extensor de la rodilla) después de completar sesiones de hidroterapia dos veces por semana en una piscina climatizada para seis semanas.

3. Puede mejorar el humor y el sueño

Los estudios sugieren que los tratamientos de hidroterapia pueden mejorar la relajación, ayudar a defenderse contra los efectos del estrés (al igual que otras formas de ejercicio) y mejorar su estado de ánimo. En algunos casos, la temperatura de la piscina se ajustará durante los tratamientos de hidroterapia para promover ciertos efectos psicológicos. Por ejemplo, el agua tibia ayuda a relajar los músculos y aumenta la relajación, mientras que el agua fría puede energizar y ayudar a liberar endorfinas / adrenalina.

Un tipo de hidroterapia que tiene una larga historia de uso y todavía se utiliza en muchos países hoy en día por sus efectos para aliviar el estrés es la terapia de inmersión o el baño de minerales. Hoy en día, sentarse en una bañera de hidromasaje / jacuzzi caliente ofrece una manera fácil de desconectar y relajar la tensión.

Un estudio de 2013 encontró que los pacientes con ansiedad y síndrome de dolor miofascial crónico (MPS, por sus siglas en inglés) que fueron asignados al azar para recibir "terapia de hidromasaje" en un baño de hidromasaje con calefacción durante 30 minutos, dos veces por semana experimentaron una disminución significativa de los síntomas.

Incluso se ha demostrado que un enfoque similar promueve la relajación y disminuye la ansiedad y el dolor en mujeres embarazadas durante el parto , ayudando así con el proceso de parto.

4. Mejora el estado físico y ayuda a prevenir lesiones futuras

Entre los atletas y aquellos que buscan mejorar la fuerza, el rendimiento y la recuperación, los tratamientos de hidroterapia tienen mucho que ofrecer.

Hacer ejercicio en el agua agrega una suave resistencia a los músculos y ofrece variabilidad sin causar dolor o estrés relacionado con el impacto. La hidroterapia también es una forma de ayudar a prevenir lesiones futuras y reducir los movimientos repetitivos que pueden provocar lesiones y dolor por uso excesivo.

Un ejemplo de una práctica de "entrenamiento en aguas profundas" que es ideal para desarrollar fuerza de una manera segura es correr en el agua. En comparación con correr en una superficie dura, como el pavimento o una máquina para correr, el correr con agua es más apropiado para las personas que tienen dolores, lesiones comunes o tiempos de recuperación reducidos.

Los estudios han encontrado que caminar en el agua aumenta la actividad de los erectores de la columna y activa los músculos principales de las piernas de una manera similar, o incluso más, que caminar sobre un suelo seco. 

El uso de la hidroterapia con frío también es una de las intervenciones más populares que se utilizan después del ejercicio para mejorar la recuperación muscular . El agua fría puede reducir la fatiga y el dolor muscular y potencialmente mejorar la recuperación física.

5. Apoya la salud cardiovascular

Debido a que ciertos tipos de clases de hidroterapia funcionan como una forma de ejercicio aeróbico, ofrecen beneficios para el sistema cardiovascular. El ejercicio con agua puede aumentar la circulación, el gasto cardíaco y la resistencia, y también ser un apoyo para la pérdida de peso. Un programa regular de aeróbicos acuáticos puede llevar a mejoras en la presión arterial (una reducción de la hipertensión) y a un aumento de la capacidad pulmonar.

Algo que es especialmente valioso sobre el ejercicio acuático es que es accesible para una amplia gama de personas, incluidas aquellas que luchan con otras formas de ejercicios aeróbicos como caminar, montar en bicicleta o bailar, como la obesidad, artritis, embarazo, dolor, etc. 

Las clases de aeróbicos acuáticos que tienen lugar en una piscina con temperatura controlada ofrecen una variedad en términos de opciones de ejercicio y se pueden practicar durante todo el año.

6. Puede ayudar a tratar las deficiencias sociales y de comportamiento

La hidroterapia se ha utilizado para la rehabilitación musculoesquelética y neuromuscular durante más de 100 años y recientemente ha ganado atención por su uso para mejorar el rendimiento motor y los comportamientos sociales en niños con una variedad de discapacidades.

 Por ejemplo, como práctica de medicina alternativa, la hidroterapia se ha mostrado prometedora para el tratamiento de los síntomas relacionados con el autismo , la distrofia muscular, la parálisis cerebral, la fibrosis quística, la espina bífida y el síndrome de Rett.

Según un informe de 2014 publicado en la revista Multidiscipisciplinaria ,

Se cree que la hidroterapia proporciona múltiples estímulos sensoriales a través de la temperatura del agua, el alivio del peso y la entrada vestibular. 

Las propiedades del agua ayudan al movimiento activo, brindan apoyo postural y promueven la relajación de los músculos espásticos, mejoran la circulación y fortalecen, lo que permite realizar una variedad de habilidades motrices fundamentales ... 

Las actividades acuáticas también brindan oportunidades para la interacción social y el juego, que pueden facilitar el desarrollo del lenguaje y mejorar la autoestima, la autoconciencia y el sentido de logro.

Además de los beneficios mencionados anteriormente, los hidroterapeutas afirman que las sesiones ofrecen beneficios adicionales que incluyen:

Aumento de la tasa metabólica
Mejorando la digestión
Piel hidratante
Ayudando en el tono muscular.
Impulsar el sistema inmunológico y prevenir futuras enfermedades.
Precauciones y consideraciones de hidroterapia

Si es nuevo en la hidroterapia, puede esperar sentir algo de dolor inicial después de sus primeros tratamientos, al igual que con otras formas de ejercicio.

Cualquier dolor o molestia debería disminuir después de que su cuerpo se acostumbre a moverse en el agua. Para ver los resultados, probablemente deba completar un curso de hidroterapia que involucre asistir a unas cinco o seis sesiones de 30 a 60 minutos.





Si le preocupa su capacidad para participar en las sesiones de hidroterapia porque no puede nadar, he aquí algunas buenas noticias: no tiene que ser un buen nadador para beneficiarse del movimiento en el agua. Todavía puedes tomar clases de aeróbicos en el agua mientras estás en aguas poco profundas.

Si tiene otros problemas de salud que pueden dificultar los tratamientos de hidroterapia, como infección, herida o asma, hable con su médico antes de comenzar. Por lo general, no se recomienda la hidroterapia si tiene ciertas afecciones , como:

Una herida abierta o infección de la piel.
Virus o malestar estomacal
Temperatura elevada
Presión sanguínea muy alta o baja
Dificultades respiratorias
Afección renal grave que requiere diálisis
Infeccion de pecho
Alergia al cloro
Diabetes no controlada, asma o epilepsia.

Debido a que es una forma de terapia física, las sesiones de hidroterapia pueden estar cubiertas por un seguro (incluido un seguro privado en los Estados Unidos o el Reino Unido). Por lo general, las sesiones están disponibles en el NHS si vive en el Reino Unido. Puede encontrar un hidroterapeuta preguntando a su médico o fisioterapeuta regular, o preguntando en un hospital que tenga un grupo de hidroterapia.

Reflexiones finales sobre hidroterapia

La hidroterapia es una práctica alternativa que utiliza el agua para ayudar en la rehabilitación, proporciona una forma accesible de ejercicio aeróbico y disminuye los síntomas asociados con una variedad de condiciones.

Los tipos de hidroterapia incluyen: fisioterapia acuática, clases de ejercicios acuáticos, correr en aguas profundas, masajes acuáticos, hidroterapia de temperatura controlada e hidroterapia de colon.
Los tratamientos de hidroterapia pueden ser dirigidos por un fisioterapeuta o practicados en grupo.

Los ejemplos de beneficios de hidroterapia incluyen: disminución del dolor y la hinchazón, mejor rango de movimiento y fuerza, y mejor estado de ánimo / sueño, condición física y salud cardiovascular.

Por Jillian Levy, CHHC  19 de diciembre de 2018
https://draxe.com/hydrotherapy/

domingo, 28 de octubre de 2018

Cómo funciona la Hidroterapia y por qué deberías practicarla al menos una vez

El agua tiene muchos poderes curativos, y por eso la hidroterapia es una genial opción para mejorar tu salud física y mental y deberías probarla.



26/10/2018

Seguramente alguna vez decidiste darte una ducha de agua caliente para olvidarte de un mal día, y cambiar la energía. Es una tendencia natural y en realidad, un conocimiento milenario: el agua cura.

LA HIDROTERAPIA SE TRATA JUSTAMENTE DE ESO: DE UTILIZAR EL AGUA PARA SANAR.





En cuanto a la terapia física, se emplea el agua para generar ese entorno terapéutico para el organismos, sus músculos y articulaciones. 

Este método de sanación está diseñado por fisioterapeutas, que entienden que el el medio acuático es ideal para trabajar determinadas dolencias.

Además, la hidroterapia también se recomienda para aquietar la mente y mejorar la salud mental de problemas tales como depresión, ansiedad generalizada, etc.

Cómo funciona la hidroterapia

En hidroterapia, el agua actúa como un relajante natural, lo que ya predispone a los individuos a realizar la actividad.

Además, el cuerpo se siente más “liviano” en el agua, puesto que esta realiza un empuje sobre el sujeto. De este modo, es posible realizar en el agua ejercicios que serían imposibles fuera de ella.

El agua también ayuda a que se ejerza menos presión sobre las articulaciones a la hora de hacer ejercicios, y que el oxígeno fluya mejor por todo el cuerpo (pues acelera el flujo sanguíneo).

Finalmente, el agua bien cálida actúa como analgésico de músculos y articulaciones.
Beneficios de la hidroterapia

Por todo lo mencionado, la hidroterapia entiende que el agua es un medio perfecto para que las personas puedan desarrollar ciertas habilidades motoras, mejorar su salud física y encontrar un espacio donde relajarse y permitir acallar también los pensamientos.

Estos son algunos de los beneficios, entonces, de la hidroterapia:

Efectos cardiovasculares, ya que se favorece la circulación vascular periférica.

Estimulación del sistema inmunitario.

Disminución de contracturas musculares, dado que la temperatura del agua relaja los músculos y alivia problemas como las lumbalgias o tendinitis.

Acción sedante y analgésica, que favorece el sueño y el descanso.

Relajación física y psíquica, que contribuye a reducir el estrés y los estados de ansiedad.

Mejora el bienestar general, por lo que también ayuda a los pacientes con trastornos depresivos.





Facilita la respiración, pues el vaho de las aguas calientes y de la sauna dilatan y mejoran la entrada de oxígeno a los pulmones.

¿QUÉ ESPERAS PARA INTENTARLO?

Fuentes:


lunes, 18 de enero de 2016

Cuáles son los beneficios de la hidroterapia a nivel vertebral

HEMERA/THINKSTOCK

Lo que hace de la hidroterapia un tratamiento placentero es la sensación de liviandad que produce en el cuerpo por ser un ambiente de menos gravedad, lo que produce la flotación.

Hay personas a las que le resulta más fácil realizar actividades en el agua que normalmente le cuestan por problemas de salud como la obesidad, problemas musculares, de articulación, o motrices. 

Aunque el agua tiene una característica muy importante para realizar ejercicios en ella, que es la resistencia, cualquier movimiento que se haga tiene la resistencia del agua en su contra, lo que ayuda a la musculatura, logrando mayor tonicidad. El agua también es relajante así que lleva a atenuar el nerviosismo, el estrés, la ansiedad y hasta la depresión.

La hidroterapia es un buen tratamiento para varias enfermedades desde las de lacolumna vertebral, en los tejidos conectivos o las musculares.

Por ejemplo a nivel de la columna vertebrales trata la escoliosis (desviación lateral de la columna vertebral) en la hidroterapia se logra fortificar y tonificar los músculos paravertebrales, así se pretende llegar al control de la postura

Se puede dar estabilidad a la columna dorsal y cervical, flexibilizando la zona a partir de elongación y ejercicios de flexibilidad, sumamente importante para los casos deHipercifosis (incremento de la curvatura caquis a nivel del dorso).

En la Hiperlordosis cervical se busca llevar a cabo un buen trabajo en la musculatura extensora de la cabeza. Mientras en la Hiperlordosis lumbar el objetivo es desarrollar la musculatura abdominal y lumbar, flexibilizar la musculatura además del trabajo realizado para la Hiperlorsosis cervical. Lo más común es qu ese recurra a la hidroterapia por Hernias de disco.

http://www.imujer.com/salud/2007/11/30/cuales-son-los-beneficios-de-la-hidroterapia-a-nivel-vertebral

martes, 10 de noviembre de 2015

Cuáles son los beneficios de la hidroterapia a nivel vertebral

HEMERA/THINKSTOCK

Lo que hace de la hidroterapia un tratamiento placentero es la sensación de liviandad que produce en el cuerpo por ser un ambiente de menos gravedad, lo que produce la flotación.

Hay personas a las que le resulta más fácil realizar actividades en el agua que normalmente le cuestan por problemas de salud como la obesidad, problemas musculares, de articulación, o motrices. Aunque el agua tiene una característica muy importante para realizar ejercicios en ella, que es la resistencia, cualquier movimiento que se haga tiene la resistencia del agua en su contra, lo que ayuda a la musculatura, logrando mayor tonicidad. El agua también es relajante así que lleva a atenuar el nerviosismo, el estrés, la ansiedad y hasta la depresión.

La hidroterapia es un buen tratamiento para varias enfermedades desde las de lacolumna vertebral, en los tejidos conectivos o las musculares.
Por ejemplo a nivel de la columna vertebrales trata la escoliosis (desviación lateral de la columna vertebral) en la hidroterapia se logra fortificar y tonificar los músculos paravertebrales, así se pretende llegar al control de la postura

Se puede dar estabilidad a la columna dorsal y cervical, flexibilizando la zona a partir de elongación y ejercicios de flexibilidad, sumamente importante para los casos deHipercifosis (incremento de la curvatura caquis a nivel del dorso).

En la Hiperlordosis cervical se busca llevar a cabo un buen trabajo en la musculatura extensora de la cabeza. Mientras en la Hiperlordosis lumbar el objetivo es desarrollar la musculatura abdominal y lumbar, flexibilizar la musculatura además del trabajo realizado para la Hiperlorsosis cervical. Lo más común es qu ese recurra a la hidroterapia por Hernias de disco.

Via | mailxmail

sábado, 17 de enero de 2015

El uso de Aguas Termales como Terapia Alternativa

Las aguas termales son maravillosas, es un placer disfrutar de ellas. El agua que nace de las profundidades de la tierra es pura y no está contaminada, no tiene bacterias, ahí se calienta hasta adquirir temperaturas muy altas, que la hacen subir por grietas hasta la superficie, en su ascenso, el agua almacena minerales que la convierten en un líquido de propiedades únicas.

Tipos de Aguas termales y sus beneficios

Hay dos tipos de aguas termales según el tipo de terreno del que brotan,
las magmáticas , nacen de filones metálicos o eruptivos
las telúricas, pueden aparecer en cualquier lugar

La temperatura de las aguas magmáticas es más elevada que la de la telúrica. Las primeras superan los 50º C, mientras que las de origen telúrico raramente lo hacen. Como las aguas telúricas son más filtradas, estas tienen menos minerales que las magmáticas.

Los elementos más comunes que hay en las aguas magmáticas sonarsénico, boro, bromo, cobre, fósforo y nitrógeno y las aguas telúricas tienen más bicarbonatos, cloruros, sales de cal entre otros.

Una característica importante de las aguas termales es que están ionizadas. Hay dos tipos de iones, los positivos y los negativos. Los primeros, son irritantes, mientras que los iones negativos relajan el cuerpo. Las aguas termales están cargadas con iones negativos.

Los beneficios de las aguas termales no sólo provienen de la propia agua, sino que el cuerpo se beneficia por los efectos químicos, físicos y biológicos, que alivian y curan varias enfermedades crónicas:

del aparato digestivo
metabólicas
cardiovasculares
desarreglos en el crecimiento
de las vías respiratorias
neuralgias, etc.

Nuestro cuerpo en el agua, pesa 10 veces menos, esto hace que su manipulación y los ejercicios sean más fáciles de realizar y con mucho menor esfuerzo.

Los baños en aguas termales por efecto del agua caliente, aumentan la temperatura del cuerpo, ayudando a disolver y eliminar las toxinas del cuerpo, estimulan las defensas, facilitan la regeneración celular y la depuración de la piel, actuando también como analgésico y relajantes musculares, mata gérmenes y aumenta la presión hidrostática del cuerpo, mejorando la circulación sanguínea y la oxigenación.

Nuestro cuerpo es un regulador que trabaja para mantener la temperatura adecuada.
Tratamientos con Aguas termales

Cuando tomamos un baño termal los minerales son absorbidos en pequeñas cantidades por la piel, penetrando y estimulando la hipófisis, que coordina el funcionamiento de las glándulas endocrinas, que activan el funcionamiento de las glándulas tiroideas y suprarrenales.

Pata obtener mejores resultados podemos combinar baños con agua caliente, con baños de agua fría termal. Así conseguiremos que las venas se tonifiquen, con la vasodilatación y la vasoconstricción seguida, mejorando considerablemente algunos problemas de circulación.

Con una mayor oxigenación, los tejidos corporales aumentan su nutrición, al igual que el metabolismo, estimulando los jugos digestivos y del hígado, mejorando la digestión.

Si las aguas son ricas en sulfato de sodio o de magnesio se utilizan como purgantes, si lo son con cloro bicarbonatadas sirven como digestivas y se toman en las comidas.

Según la enfermedad que queramos tratar o prevenir, usaremos el agua de forma local o general, fría o caliente, cambiando temperaturas, en baños, compresas, envolturas, o masajes.

Facilitan la eliminación de ciertas grasas. La piel relajada después deeliminar las grasas recupera su consistencia sumergida en el agua.

Algunas enfermedades de la piel mejoran considerablemente, especialmente si contienen azufre, como la psoriasis, la dermatitis y las enfermedades por hongos, también pueden curar heridas y otras lesiones cutáneas, obteniendo buenos resultados con el eccema. Por sus propiedades antiinflamatorias y balsámicas, la piel en esta enfermedad se vuelve más elástica y consigue aliviar el picor.

Una cura con aguas termales puede ser una buena alternativa a algunos tratamientos médicos e incluso psicológicos que no obtienen buenos resultados. Consiguen reducir los altos niveles de ansiedad, producen relajación muscular y pueden reducir el dolor y a recuperar el sueño.

Sin duda alguna, las aguas termales son buenas para tratar enfermedades crónicas. Por eso, si tenéis posibilidad de probarlas, hacedlo.

Las aguas termales no son milagrosas, pero sus efectos se ven reforzados si los acompañamos de tratamientos de fisioterapia y médicos y con unos hábitos sanos de vida.

No obstante, a pesar de los beneficios de las aguas termales hemos de tener algunas precauciones pequeñas pero importantes:

No necesariamente el agua más caliente, es más efectiva y produce mejores resultados. Aconsejan que no superen los 40º C, usarlas con mucho cuidado y por tiempo limitado, seguir siempre las instrucciones del personal que está al cuidado del recinto termal.

Es aconsejable un examen médico, cuando hay alguna enfermedad específica, debe ser mandada por un médico.

Mientras estemos en las Termas, controlemos la presión arterial.

Si está embarazada consulta a tu médico antes de tomar baños termales.

En algunos casos no y Cáncer entre otros.

Para finalizar, el efecto vigorizante que experimenta nuestro cuerpo después de una sesión, ha de ser agradable y nunca seguidas de sensaciones desagradables comoescalofríos, palpitaciones o mareos. Esto indicaría que ha habido una mala adaptación vascular en aquel momento, debiendo interrumpir el tratamiento.

JOSEP MASDEU BRUFAL
Naturópata
NaturopataMasdeu.com

viernes, 15 de marzo de 2013

Cómo hacer Hidroterapia en Casa


Los beneficios del agua en nuestro cuerpo no se reducen a los proporcionados por la ingesta, ya que el sumergirse por completo o de forma parcial dentro del líquido elemento proporciona ilimitados beneficios nuestra salud física y psicológica. Estamos hablando de la hidroterapia, un conjunto de técnicas que nos permite beneficiarnos de las cualidades y propiedades del agua.

Normalmente asociamos la hidroterapia a los balnearios o spas en donde podemos sumergirnos en piscinas de aguas calientes, realizar circuitos con multitud de diferentes técnicas de hidroterapia y terminar el día con un masaje relajante y curativo. Pero la verdad es que todos podemos realizarhidroterapia en casa, sobre todo si disponemos de bañera en nuestro cuarto de baño.

Hidroterapia casera

Las distintas técnicas de hidroterapia, a diferentes temperaturas nos darán alivio para distintos problemas: reducir tensiones, relajar los músculos, reducir la tensión arterial, así como desinflamar yaliviar problemas en las articulaciones.

Si tenemos agua y recipientes para sumergirnos en ella, como la bañera, os vamos a indicar una serie de posibilidades para poder realizar hidroterapia en casa, de forma sencilla y cómoda sin tener que irnos a ningún balneario. Es una técnica muy sencilla de emular en casa. Básicamente se trata de alternar el agua caliente con la fría, uno de los mas estimulantes retos para nuestro cuerpo.

Los efectos del agua caliente son relajantes y calmantes tanto sobre el organismo como sobre nuestra mente: piel tersa y músculos relajados después de un baño de 20 minutos en agua entre 37 y 38°C y adios al estrés.

No debes aumentar mucho más el tiempo para evitar problemas como la bajada de tensión. Si la temperatura se aumenta a 40°C no debemos de excedernos de 15 minutos dentro del agua.

La alternancia con el agua fría es realmente beneficiosa. En todo caso, el agua fría no es relajante, sino estimulante. De tal forma que después de estar dos minutos bajo el agua fría (que esté a menos temperatura que el cuerpo), inferior a 34 o 36 grados, podemos apreciar una reactivación y aumento de nuestra energía general.

Colocar paños con agua fría de forma localizada también puede generar este efecto. O colocar los pies en recipientes de agua caliente alternando con agua fría.
Aprovecha tu bañera

También tienes la opción de colocar en tu casa, tu propio jacuzzi en donde podrás beneficiarte de los efectos de las burbujas y chorros de agua que reactivan la circulación de tu sangre.

Técnicas como frotarse con una toalla inmersa en agua fría después de un baño caliente o la inhalación de vapor de una olla mientras nos envolvemos la cabeza con una toalla, son técnicas de hidroterapia llevadas a casa.


Como ves, es muy fácil sentirse mejor con estas sencillas técnicas. Hacer hidrioterapia en casa es un recurso para deshacerte de tensiones y mejorar tu salud y calidad de vida. Sólo falta que tomesclases de hidrogimnasia para terminar de entender lo tremendamente positiva que es el agua.

Fuente: http://www.vivirsalud.com/4527/como-hacer-hidroterapia-en-casa

viernes, 8 de febrero de 2013

Spa en casa: Consejos y Recetas


El origen exacto del término Spa es aún motivo de controversias, sin que exista acuerdo sobre el tema. Sin embargo, yo he elegido la expresión latina: Salutem per aquam (salud por el agua) para definirlo, un término sencillo y con el principal ingrediente curativo, el agua, al alcance de todos.

El agua ejerce un efecto revitalizante sobre nuestro organismo, y el principal efecto terapéutico del agua (hidroterapia) se debe a su capacidad de transmitir estímulos térmicos (frío – calor). Esta cualidad es la que más nos interesa a nivel doméstico, ya que podemos realizar tratamientos desestresantes en nuestra propia bañera.

La piel, al recibir el estímulo del agua, genera una respuesta a nivel circulatorio tanto superficial como a través del sistema nervioso, llegando a los músculos, vísceras y circulación general en todo el cuerpo.

Si vamos a utilizar hidroterapia debemos respetar ciertas NORMAS BÁSICAS:

1. Nunca emplear aplicaciones frías si nuestro cuerpo está frío; debemos utilizar alguna técnica para calentarlos (fricciones, por ejemplo). Después de la aplicación fría debemos entrar en calor secándonos y abrigándonos o hacer ejercicio.

2. Nunca se realizarán antes o después de las comidas

3. Las aplicaciones calientes terminan siempre con una aplicación fría de corta duración, por ejemplo 3 minutos de caliente por un minuto de frío, lo que provoca una vasodilatación reactiva, reforzando el efecto producido por el agua caliente

4. No usar productos que contengan sustancias tóxicas (tabaco, alcohol) ya que podría ser contraproducente

5. La sensación en nuestro cuerpo luego de la hidroterapia debe ser siempre placentera y nunca acompañarse de sensaciones desagradables como palpitaciones, mareos o sensación duradera de frío. Esto sería un signo de una mala adaptación vascular, por lo cual debe interrumpirse la sesión.

6. Otra opción podría ser el clásico baño relajante: llenamos nuestra bañera y nos sumergimos en agua caliente perfumada. Las sales y los aceites esenciales tienen un efecto terapéutico, estimulante e hidratante

7. Recordar que en aromaterapia una gota NO es una gota, sino una gran cantidad de material botánico. Si se le ha recomendado una gota, use una gota y no dos

8. No utilice aceites minerales, como el aceite para bebés, puesto que éstos no penetran en la piel, es decir que quedarán en la superficie, además de que inhiben la acción de los aceites esenciales

9. Usar los aceites esenciales siempre diluidos en las proporciones indicadas

10. No aplicar estos aceites en estado puro, ya que son irritantes y dermo-cáusticos (pueden producir quemaduras). Los únicos aceites que se pueden usar puros son las lavandas

11. Si queremos aprovechar las virtudes de los aceites esenciales en la bañera debemos tener en cuenta que los aceites que echemos se absorberán al 100%. De ahí que no se debe exceder de las 12 gotas para una bañera llena. Siempre previamente disueltos en leche en polvo, leche entera, vodka, arcilla, raíz de kuzu, miel o azúcar, para evitar que queden flotando sobre el agua y pudieran provocar irritaciones en las mucosas. Además, remueva bien el agua.


jueves, 2 de agosto de 2012

La Matronatación, juegos de afecto en el agua

matronatas de natacion hermandadblanca.org


Desarrolla el vínculo afectivo entre la madre y su bebé

Natación

En compañía de mamá o papá, el bebé aprende a flotar en el agua mediante una serie de juegos de afecto en el agua, en los que el contacto físico, las caricias y el intercambio de miradas y sonrisas le estimulan en todos los aspectos.

 La matronatación es una experiencia única, una oportunidad para estrechar los vínculos de amor, conocimiento y confianza entre los padres y el niño. 

La matronatación pone en juego la estimulación física, intelectual y emocional tan necesaria en la primera infancia por su gran importancia en el futuro del bebé.

Beneficios de la matronación para la mamá y el bebé

Matronatación

Las experiencias de los niños en sus primeros meses de vida, según recomiendan los psicólogos, no deben limitarse a la cuna y al cochecito, sino enriquecerse con todo tipo de actividades: jugar con él en una de esas mantitas especiales llenas de colores y juguetitos perfectos para su desarrollo, pasearle, acunarle, mecerle, contarle cuentos, hablarle, besarle… ¡y jugar con él en el agua! Todo sirve de estímulo: lo que se busca es estrechar ese vínculo afectivo entre madre e hijo que se crea al nacer y que sirve de base para sus futuras relaciones, para la confianza en sí mismo y para un sano desarrollo emocional.

La matronatación persigue la estimulación del niño en el agua mientras aprende a flotar y a moverse en el medio acuático junto a sus padres través de una serie de juegos; se trata de una experiencia que despertará muchas de sus capacidades y estimulará su desarrollo emocional, intelectual, social y psicomotriz. Lo más destacable, sin embargo, de la matronatación es que refuerza el vínculo de amor, conocimiento y confianza entre los padres y su bebé.

El niño y mamá o papá pasan entre 15 y 45 minutos en la piscina. Mientras juegan y chapotean, el bebé aprende a desenvolverse en un medio nuevo para él junto a otros niños con sus padres. La matronatación no va a enseñarle a nadar —hasta los cuatro años los niños no pueden adquirir la autonomía suficiente ni los movimientos necesarios para la natación—, pero refuerza la relación afectiva, ya que la coordinación motriz que consiga será gracias a la presencia de sus padres, cuyo contacto físico le aporta seguridad y confianza. Todos juntos se divierten con tablas, aros, pelotas y flotadores, y el pequeño va logrando equilibrio, aprendiendo a flotar y fortaleciendo su tono muscular, su aparato circulatorio y su sistema óseo.

Cuándo y dónde practicar matronatación con el bebé

Respecto a cuándo conviene comenzar a practicar la matronatación hay diversidad de opiniones. Existen centros donde se dan clases a niños a partir de los cuatro meses, edad en la que ya ha madurado su sistema inmunológico, y otros, a partir de los ocho meses. No obstante, lo más recomendable es consultar con el pediatra antes de iniciar cualquier sesión de matronatación. La Asociación Española de Pediatría hace hincapié en escoger instalaciones preparadas especialmente para la matronatación, lo que exige el cumplimiento de estrictas normas de higiene y sanidad tanto en la propia piscina como en los vestuarios y accesos al agua, que deben estar climatizados.

El pañal desechable ideal para el bebé en la piscina

Entre la equipación necesaria para las sesiones de matronatación, los bañadores desechables para los bebés, obligatorios en todas las piscinas por razones de sanidad e higiene, cumplen un papel clave. La elección ha de ser muy cuidadosa: el bañador desechable debe proteger como un pañal sin abultarse como tal, para lo cual ha de estar hecho de un material que no se hinche en el agua como los pañales desechables comunes, que no son adecuados para nadar porque se empapan y se vuelven pesados y, lo peor, pueden abrirse en la piscina.

Los bañadores desechables más recomendables son aquellos cuya talla se corresponde con la del pañal habitual del niño y están diseñados a propósito para ser utilizados en el agua: llevan laterales elásticos para un ajuste cómodo y envolvente, de modo que no se muevan ni le aprieten y, sobre todo, cumplan perfectamente su función clave: evitar escapes. Los más evolucionados cuentan con velcros laterales que permiten usarlos varias veces. Además, cuanto más se parezcan a un bañador de verdad, mejor; si tienen llamativos dibujos y colores (como los de sus personajes favoritos) le encantarán al niño y eso hará que comience su sesión con la mejor de las sonrisas.

Dentro de la bolsa para la piscina, aparte de los bañadores desechables, se deben incluir los juguetes sumergibles que el bebé usa en el baño de casa, de modo que entre en la piscina con confianza y la relacione con un buen rato de juego; una toalla para secarle bien y una loción hidratante para mantener la suavidad de su piel; pañales desechables para cambiarle al terminar la clase; agua y algún alimento para reponer fuerzas después del ejercicio físico.

Las sensaciones nuevas de la matronación

Después de cada sesión de matronatación, los padres se sienten felices: el contacto con su bebé, sus expresiones, sus risas y sus progresos día a día son asombrosos. Pero, además, esta sesión de ejercicio físico relaja al niño, que mejora su humor y se muestra más contento, duerme mejor y le abre el apetito.

La matronatación es para los bebés tan completa como la natación para los adultos: favorece su desarrollo psicomotor, ya que en el agua puede moverse con más libertad, lo que mejora su rendimiento muscular, y comienza a tener nociones del espacio y las distancias. El trabajo respiratorio que lleva a cabo en el agua fortalece sus pulmones y su corazón. Además, al compartir la piscina con otros niños comienza a socializar y a adquirir poco a poco confianza en el trato con los demás.

Es mucho más que flotar: es sentirse querido y protegido cerca de mamá o papá, mientras experimenta mil y una sensaciones nuevas en el agua. Eso es la matronatación.

Divya Daswani, Brand Manager Huggies

Divya Daswani
Brand Manager
Pull-Ups y Little Swimmers. Huggies
Colaboradora de GuiaInfantil.com
GHB - Información difundida por http://hermandadblanca.org/

martes, 19 de julio de 2011

Baños de Asiento.Hidroterapia

Los Baños de asiento  pueden ser fríos y calientes. 

Los baños de asiento son remedios eficacísimos para todos los males del bajo vientre, y obran como laxantes, expelen los gases, favorecen la digestión y regularizan la circulación; son asimismo confortantes, por lo que se recomiendan para combatir la cloroanemia o palidez, los flujos y hemorragias y dolencias análogas, como todas las enfermedades del bajo vientre de cualquier clase que sean.

 Todo el mundo puede tomar este sencillo baño, que dura solamente de 1 a 2 minutos y, si no se comete alguna imprudencia, jamás puede hacer daño.

1. Baño de asiento frío.

Se toma de la manera siguiente:

Se llena de agua fría, hasta la cuarta o quinta parte de su altura, el baño destinado al efecto o un barreño de madera, hojalata o zinc, de poco fondo.

El bañista se sienta desnudo en el lebrillo de tal forma que el agua le cubra desde la parte superior del muslo hasta los riñones, quedando fuera el resto del cuerpo. Por eso muchos no se desnudan completamente. Este baño dura de 1/2 minuto a 3.

Para evitar enfriamientos, fortalecerse y hacerse insensible a los traidores cambios de temperatura tómense con alguna frecuencia baños de asiento, bien sea al acostarse o mejor algún tiempo después de acostado, porque se ahorra el trabajo especial de desnudarse y es más fácil la reacción, para lo que conviene no secarse el cuerpo.

 Sin embargo no deben tomarse estos baños más de 2 o 3 veces por semana, ya que su excesivo uso haría afluir la sangre a esa parte y podría producir hemorragias.

Todo el que sufra de insomnios y no pueda conciliar el tranquilo sueño; el que se despierte a menudo durante la noche, tome un baño de asiento frío; 1 a 2 minutos de sesión bastan para calmar la excitación y proporcionar tranquilo descanso.

Un individuo había perdido el sueño de tal modo que casi nunca podía dormir más de 2 horas, revolcándose en la cama el resto del tiempo, en medio de una gran excitación nerviosa. Estos baños le devolvieron, con la tranquilidad, el apacible sueño.

El que por la mañana se levante con la cabeza pesada y más cansado que estaba al acostarse hará desaparecer tales molestias con los baños de asiento.

Por último, no me cansaré de recomendar su empleo a las personas que, gozando de buena salud, quieran precaver muchas dolencias.

2. Baños de asiento calientes.

Nunca deben prepararse con agua sola. De ordinario echo en el agua caliente una de las sustancias siguientes, que dan nombre al baño:

•a) Cola de caballo.
•b) Paja de avena.
•c) Flores de heno.

La preparación es igual para las tres clases de baño. Se echa la sustancia vegetal en una vasija, se vierte sobre ella agua hirviendo y se deja al fuego la mezcla, para que cueza algún tiempo. Luego se retira la vasija, se deja enfriar el cocimiento hasta la temperatura de 30 a 32 grados, rara vez hasta 37° C, y se echa todo en el lebrillo o barreño. La duración de este baño es de un cuarto de hora, y el mismo cocimiento puede servir para dos o tres sesiones. La segunda sesión tendrá lugar en frío, 3 o 4 horas después de la primera, y la tercera una hora después de la segunda, siendo su duración de 1 a 2 minutos solamente.

Estos baños deben tomarse, a lo sumo, tres veces por semana; por regla general, alternando con baños fríos o bien para el tratamiento de males muy arraigados, como hemorroides inveteradas, fístulas del recto, desarreglos del intestino ciego y análogos.

Las hernias o quebraduras no son obstáculo para tomar estos baños. Veamos ahora los usos especiales de cada clase.

•a) El de cola de caballo sirve principalmente para combatir los ataques espasmódicos y reumáticos de los riñones y de la vejiga, los males de piedra y cálculos y todos los que afectan a la orina.
•b) El baño de avena está indicado para los padecimientos do la gota.
•c) El de flores de heno tiene aplicaciones más generales, puesto que, a falta de las dos sustancias anteriores, las suple en todos los tratamientos que afectan al bajo vientre, si bien con menos eficacia. Pero, en cambio, es un poderoso agente para resolver las inflamaciones en el bajo vientre, y toda clase de tumores o hinchazones exteriores; para combatir el estreñimiento, las hemorroides, los padecimientos espasmódicos y cólicos de aire.

Para tomar un baño de asiento con plantas medicinales, se preparan uno o dos litros de la de cocción o infusión a utilizar (que generalmente es más concentrada que la que se utiliza para tomar), y se vierten en una bañera, añadiendo el agua necesaria hasta que se alcance el nivel del bajo vientre, por debajo del ombligo.

Las piernas y la parte superior del cuerpo no deben estar en contacto con el agua. Lo ideal es realizarlos en una bañera especial para baños de asiento, aunque también pueden tomarse en un bidé, en una palangana ancha, o sentándose en una bañera con las rodillas en alto y flexionadas.

Mientras se toma el baño, hay que friccionar suavemente el bajo vientre (anatómicamente llamado hipogastrio) con una esponja o paño de algodón.

Los baños de asiento producen un estímulo circulatorio en la parte inferior del abdomen, que tiene efectos favorables sobre los órganos que allí se alojan: intestino grueso, vejiga de la orina y órganos genitales internos.

Además, actúan directamente sobre la piel y mucosas externas de los órganos genitales y del ano. Resultan muy eficaces en los siguientes casos:

- Afecciones anorrectales, como las hemorroides o la fisura de ano.

- Cistitis e infecciones urinarias, o afecciones de la próstata, trastornos ginecológicos en general, pero en especial en caso de menstruaciones dolorosas y de infecciones genitales femeninas.
Normalmente los baños de asiento se toman con el agua fría o tibia, a menos que se indique lo contrario. De esta forma se obtiene un mayor efecto tonificante.


Baños de asiento con agua caliente

Sin embargo, existen casos en los que es preferible usar agua caliente:

- Espasmos abdominales, causados, por ejemplo, por cólicos digestivos, cistitis o dismenorrea (regla dolorosa).

- Fisura anal: afección que se caracteriza por el dolor al defecar, que en algunos casos se acompaña de la emisión de unas gotas de sangre. No se debe confundir con las hemorroides. En caso de fisura conviene aplicar baños de asiento calientes, mientras que cuando se trata de hemorroides, se recomienda que el agua esté fría.

La duración de un baño de asiento debe ser corta (inferior a 3 minutos) si se realiza con agua fría, mientras que se puede llegar a los 10 minutos si el agua empleada está tibia o caliente. Normalmente se toman uno o dos diarios, e incluso tres. Conviene renovar el agua cada vez.



Escapadas y Rutas