Mostrando entradas con la etiqueta ANTIBIOTICOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANTIBIOTICOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de julio de 2021

El Peligro de Abusar de los fármacos Antibióticos

A pesar de la crisis sanitaria provocada por la Covid, el consumo de medicamentos antibióticos, en general, ha experimentado una bajada. Y eso es bueno porque hay una «epidemia silenciosa» de resistencias a los antibióticos por su abuso en los últimos lustros. Escrito de otra manera, hay personas que mueren por una simple infección dado que su organismo se ha «acostumbrado» a los fármacos antibióticos y no reacciona ante los mismos.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) desarrolla con frecuencia acciones encaminadas a visibilizar este problemas de la resistencia a los antibióticos. Intenta mitigar así el impacto de este problema global sobre la salud de las personas y los animales.

Según los datos del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), en 2020 el consumo de antibióticos en salud humana en España registró una bajada del 21,7% en Atención Primaria y del 4,1% en hospitales con respecto a 2019.

Con este descenso, la tasa española de consumo de antibióticos vuelve a la tendencia decreciente que había mantenido desde 2014.

Esta recuperación se produce a pesar de la importante subida registrada en el consumo de antibióticos en hospitales durante la primera ola de la pandemia.

Aunque la Covid-19 es una infección vírica y, por tanto, no se trata ni se previene con antibióticos, hay pacientes diagnosticados en los que existe confirmación o elevada sospecha de coinfección o sobreinfección bacteriana.

En estos cuadros clínicos es inevitable considerar la prescripción de tratamiento antibiótico, explican desde la Agencia.

La prescripción excesiva o inadecuada de tratamientos antibióticos en el contexto de la pandemia

podría facilitar el desarrollo de bacterias resistentes y reducir la eficacia de futuros tratamientos, por lo que debe extremarse la prudencia en la utilización de este tipo de medicamentos», aseguran las mismas fuentes.

En los casos de personas diagnosticadas de Covid con infección bacteriana confirmada o alta sospecha de ella, se recomienda que los médicos busquen el asesoramiento del equipo PROA (Programa de Optimización del Uso de Antibióticos) del hospital o el área de salud correspondiente antes que recetar «con normalidad» un antibiótico.

Algo común que detecta la Aemps es que se usan este tipo de fármacos

de manera generalizada para prevenir neumonía bacteriana«.

De acuerdo con las recomendaciones de la Agencia Española del Medicamentos y Productos Sanitarios, hay que evitar la utilización sistemática de azitromicina en combinación con hidroxicloroquina en el tratamiento de la Covid-19, ante la falta de evidencia de eficacia y los riesgos potenciales.

Así que estamos en desescalada y ahora parece que nuestras autoridades sanitarias entienden que durante esta epidemia de coronavirus han continuado las malas prácticas de conllevan el abuso de los tratamientos antibióticos.

Y luego están los riesgos de los propios antibióticos. Las quinolonas y fluoroquinolonas son antibióticos sintéticos utilizados para el tratamiento de un amplio espectro de infecciones. Tras años de polémicas, la Aemps ha venido restringiendo su uso. Algunos son inútiles, otros sólo para infecciones muy fuertes y todos ofrecen graves riesgos.

La Agencia llevó a cabo una revisión sobre las reacciones adversas poco frecuentes pero muy graves, incapacitantes, de duración prolongada y potencialmente irreversibles que afectan a los sistemas nervioso y musculoesquelético asociadas al uso de estos medicamentos.

Algunas de las reacciones adversas que afectan al sistema musculoesquelético son:

tendinitis, rotura tendinosa, mialgia, debilidad muscular, artralgia y edema articular».

Las que implican al sistema nervioso:

neuropatía periférica, psicosis, ansiedad, insomnio, depresión, alucinaciones, pensamientos autolíticos, confusión, alteraciones de la audición o la visión o de los sentidos del gusto y el olfato».

En España están disponibles medicamentos que contienen los principios activos ciprofloxacino, levofloxacino, moxifloxacino, norfloxacino, ofloxacino y ácido pipemídico.

La Aemps duda incluso de su utilidad por los graves daños que pueden sufrirse:

Debido a la gravedad de las reacciones observadas y teniendo en cuenta que pueden producirse en personas previamente sanas, cualquier prescripción de antibióticos quinolónicos o fluoroquinolónicos deberá realizarse tras una cuidadosa valoración de su relación beneficio-riesgo«.

Es decir, en el caso de infecciones leves, los beneficios de este tratamiento «no superan el riesgo de sufrir las reacciones adversas» mencionadas. Sólo serían útiles para personas «con infecciones graves por bacterias sensibles», siempre según la institución que ha de velar por la salud pública.

Usamos demasiados antibióticos y las bacterias se han ido adaptando con el tiempo a ellos haciéndolos inútiles. Riesgos de los mismos aparte.

5 de julio de 2021
http://www.migueljara.com/2021/07/05/el-peligro-de-abusar-de-los-farmacos-antibioticos/

sábado, 22 de mayo de 2021

Cilantro: Usos y Propiedades

Cilantro

El cilantro tiene propiedades medicinales, aunque debemos ser cuidadosos para evitar contraindicaciones. 

Proponemos recetas y remedios naturales con cilantro.

¿Qué es el cilantro?

El nombre cilantro (Coriandrum sativum) procede de la voz griega koros, que significa «chinche», por el olor penetrante, y para muchos repelente, que exhala la planta.

Tiene un sabor fuerte e intenso, que no gusta a todo el mundo, y debe tomarse con moderación.

Desde el punto de vista botánico, el cilantro es una umbelífera, originaria de Asia Menor, y fue traído a Europa ya en época de los romanos.

Es una planta robusta, con las hojas muy segmentadas, las flores blancas, reunidas en umbelas planas, y frutos globosos, que emanan un aroma intenso cuando se estrujan. Florece a partir de mayo y durante todo el verano.

Cómo tomar el cilantro

Se encuentra la planta seca para decocción, extracto líquido o tintura.
Como especia, tanto en hojas secas como en polvo.
Las hojas frescas se utilizan como condimento en alimentación.
Puede tomarse el aceite esencial, en dosis mínimas, con un terrón de azúcar.

Recetas con cilantro

La semilla es uno de los ingredientes del curry indio y se utiliza para aromatizar ensaladas, arroces, platos de pasta y sopas.

Las hojas son un ingrediente indispensable para la elaboración del famoso mojo verde canario, y en México lo incorporan al guacamole, con aguacate.

En toda Latinoamérica, especialmente en Perú, sustituye al perejil como condimento y se usa para aromatizar sopas y guisos de carne, como en Egipto.

¿Cuáles son las diferencias entre el cilantro y el perejil?

Podemos distinguir las plantas por la forma de las hojas: las del cilantro terminan redondeadas, mientras que las del perejil son más puntiagudas. Además, el color verde del perejil es más intenso que el del cilantro.

La diferencia principal radica en el sabor: el perejil es más suave, mientras que el cilantro es intenso y tiene un toque cítrico. 

A la hora de sustituir el perejil por cilantro en nuestras comidas, deberemos tenerlo en cuenta para ajustar la cantidad.

Propiedades del cilantro: para qué se usa

El cilantro destaca por sus propiedades digestivas, tónicas y carminativas. 

En la composición del cilantro encontramos como componente activo el aceite esencial, rico en linalol y coriandol, que contiene además trazas de geraniol, limoneno y alcanfor, entre otros principios. 

Esto le confiere múltiples beneficios para la salud:

Es muy útil para expulsar los gases del aparato digestivo y para evitar las flatulencias y la aerofagia. Para ello se puede tomar solo, espolvoreando el plato de legumbres como si fuera sal.

Como tónico digestivo, favorece una cómoda asimilación de los alimentos y ayuda a despertar el apetito en organismos debilitados o convalecientes.

Es antiespasmódico y antibacteriano, y combate las indigestiones nerviosas con espasmos y la gastroenteritis, pudiendo aliviar las náuseas.

Mascar unos pocos frutos de cilantro es un buen medio para evitar el mal aliento y el mal sabor de boca.
El té de cilantro ayuda con el dolor menstrual y a estimular la producción de leche materna.

En uso externo, se aplica sobre dolores reumáticos.

Remedios naturales con cilantro

Infusión carminativa contra gases y flatulencias: Es ideal para tomar después de una comida copiosa, fuerte o potencialmente flatulenta, y facilitar la digestión.

Cómo prepararla: Combinamos cuatro partes iguales: una de frutos de cilantro, otra de anís verde, otra de anís estrellado y otra de hinojo. 

Así se matiza el fuerte sabor del cilantro.

Utilizamos una cucharada sopera de la mezcla por cada taza de agua. Se hierve la mezcla durante 3 minutos y se deja que repose otros 10.

Se filtra y se toma una taza tras las comidas principales, sobre todo en periodos con gases.

Precauciones de uso para evitar contraindicaciones

La planta fresca puede producir irritación por contacto en pieles sensibles.

No debe tomarse el aceite esencial durante el embarazo.

En todos los casos, se evitarán las dosis altas, que podrían provocar efectos tóxicos sobre el sistema nervioso.

Asesora: J Mª Teixé, herborista de «El Manantial de Salud»
https://www.cuerpomente.com/guia-plantas/cilantro

martes, 4 de mayo de 2021

Albahaca Sagrada: Beneficios y Efectos Secundarios

La albahaca sagrada o tulsi es conocida por sus propiedades medicinales. En particular, se le atribuyen características antiinflamatorias, antioxidantes y antibacterianas. ¿Quieres saber más al respecto? ¡Sigue leyendo!


La albahaca sagrada, cuyo nombre científico es Ocimum tenuiflorum L., es una planta originaria del sudeste asiático. No se debe confundir con la albahaca dulce que se emplea en culinaria, ya que su sabor y sus propiedades son diferentes. También se conoce como tulsi y tiene amplio historial en la medicina india.

La planta se caracteriza por tener flores y capullos de una tonalidad violeta y tallos de color verde. Además, tiene un intenso sabor picante que suele emplearse con frecuencia en la cocina tailandesa. ¿Qué beneficios se le atribuyen? ¿En qué casos está contraindicada? A continuación lo detallamos.
Propiedades nutricionales de la albahaca sagrada

Tanto las hojas como las semillas de albahaca sagrada se aprovechan con fines medicinales. De hecho, coincidiendo con una publicación en The Journal of Ayurveda and Integrative Medicine, se conoce como «la reina de las hierbas». En particular, se destaca por sus propiedades adaptogénicas que incrementan la resistencia del cuerpo al estrés.

También se valora por su contenido de nutrientes, entre los que se destacan los siguientes:

Vitaminas A y C.
Calcio.
Zinc.
Hierro.
Clorofila.
Proteína.
Ácidos grasos.

Un artículo divulgado en Pharmacognosy Reviews detalla, a su vez, que esta planta tiene otras propiedades:

Antifertilidad.
Antitumoral.
Antidiabética.
Antifúngica.
Antimicrobiana.
Cardioprotectora.
Analgésica.
Antiespasmódica.


En la gastronomía tailandesa esta variedad de albahaca aporta un toque picante característico.

Beneficios de la albahaca sagrada para la salud

No es coincidencia que la albahaca sagrada se catalogue como «la medicina madre de la naturaleza». Desde hace cientos de años se aprovecha como coadyuvante para promover el bienestar físico y mental. Incluso, es común encontrarla plantada alrededor de santuarios hindúes, ya que se valora por inducir el equilibrio entre mente, cuerpo y espíritu.

Su otro nombre, tulsi, significa «el incomparable». Además, también se conoce como «albahaca santa», «basilic sacré» o «tulasi». Dada su composición, se le atribuyen una serie de beneficios. Muchos, incluso, han sido avalados por la ciencia. Veamos en detalle.

Reducción del estrés y la ansiedad

Sin lugar a dudas, uno de los principales beneficios de la albahaca sagrada es el alivio de la sensación de estrés. Todas las partes de la planta tienen compuestos con potencia adaptogénica que facilitan la adaptación del cuerpo a los estados de ansiedad. A su vez, promueve el equilibrio mental y la calma.

Una revisión de estudios divulgada a través de Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine expone que los compuestos farmacológicos de esta planta ayudan a afrontar varias formas del estrés, como el químico, el infeccioso, el emocional y el físico.

En particular, se ha observado que induce a un mejor metabolismo, menos daño tisular, menos agotamiento y unos niveles más bajos de estrés en ambientes con mucho ruido.

El estudio en Journal of Ayurveda and Integrative Medicine sugiere que la albahaca sagrada tiene propiedades ansiolíticas y antidepresivas comparables a las del diazepam y los fármacos antidepresivos. Aún se requieren más evidencias al respecto.
Protección contra algunas infecciones

Debido a su composición química, la albahaca sagrada ejerce un efecto antimicrobiano, antiviral, antifúngico y antiinflamatorio. Por lo tanto, sus extractos son útiles a la hora de prevenir varios tipos de infecciones, sobre todo ante la presencia de heridas.

Respecto a esto, un estudio revelado en Frontiers in Microbiology determinó que el aceite esencial de tulsi puede ser un agente antimicrobiano tópico eficaz, dado que combate microorganismos como Staphylococcus aureus y Escherichia coli.

A su vez, una investigación en Journal of Clinical and Experimental Dentistry encontró que el enjuague bucal de albahaca sagrada ayudó a inhibir las cepas Prevotella intermedia y Fusobacterium nucleatum, asociadas a la placa dental.

Cuidado de la salud cardiovascular

Por su capacidad para mejorar la respuesta frente al estrés metabólico, esta planta es coadyuvante en la pérdida de peso y el control de los niveles de colesterol. De acuerdo con estudios hechos en animales, las hojas frescas de albaca favorecen la disminución de los niveles altos de colesterol inducidos por el estrés.

En particular, fue útil para disminuir el colesterol total en el riñón, el hígado y el corazón de los animales. Si bien faltan estudios en esta área, se cree que los mismos efectos pueden darse en humanos. Por tanto, la planta podría actuar en la prevención de los eventos cardiovasculares.

Efectos antiinflamatorios

Las evidencias sobre la albahaca sagrada también respaldan sus propiedades antiinflamatorias. Los investigadores creen que la planta tiene sustancias que actúan solas o en conjunto con otras para inhibir la inflamación. Esto, en general, es beneficioso para prevenir enfermedades crónicas, como la artritis, el cáncer y los trastornos cardiovasculares.

Control de los niveles altos de glucosa

Una investigación en animales divulgada en Journal of Ethnopharmacology observó que el extracto de albahaca sagrada ayudó a reducir hasta un 24,6 % los niveles de azúcar en la sangre, en un periodo de 30 días.

Aunque faltan más evidencias, se cree que estos efectos se deben a su capacidad para mejorar el metabolismo, reducir el colesterol y controlar la resistencia a la insulina.
Otros posibles beneficios de la albahaca sagrada

Más allá de los efectos comentados, a la albahaca sagrada se le atribuyen otra amplia variedad de beneficios. No obstante, como lo apunta la corporación estadounidense WebMD, las evidencias son insuficientes. Dichas bondades abarcan lo siguiente:

Prevención del envejecimiento prematuro.
Alivio y prevención del asma.
Disminución de la inflamación de las vías respiratorias.
Alivio del resfriado común.
Reducción de la indigestión.
Disminución del dolor de cabeza.
Alivio de las infecciones de oído.


La posibilidad de que esta planta contribuya a reducir el colesterol la pone en estudio para prevenir eventos cardiovasculares.

Efectos secundarios y contraindicaciones

Hasta la fecha no se han informado efectos secundarios de consideración en cuanto al uso de albahaca sagrada. Para la mayoría de los adultos sanos se considera segura, con efectos secundarios mínimos o nulos. En particular, es posible que se presenten náuseas o molestias digestivas, sobre todo si su uso es excesivo.

De cualquier modo, parece ser que es segura cuando se consume hasta por 6 semanas. Por ahora no se han estudiado sus efectos en consumos más prolongados. No se recomienda en mujeres embarazadas, lactantes, niños o bebés. Tampoco se debe usar en caso de trastornos de la coagulación o si se aproxima una cirugía.


¿Cómo se consume la albahaca sagrada?

La albahaca sagrada está disponible en hojas para preparar té, aceite esencial, extractos y suplementos en forma de pastillas. La dosis segura no se ha establecido con precisión y puede variar de acuerdo a la presentación. Es importante consultar con el herbolario o revisar la etiqueta del producto.

Consultar al médico en caso de dudas

Hay que tener en cuenta que los componentes de las plantas pueden actuar con ciertos medicamentos o interferir en el tratamiento de algunas enfermedades. Por eso, en caso de tener una patología previa, lo mejor es resolver todas las dudas con el médico antes de usar estos suplementos.


30 marzo, 2021

Este artículo ha sido verificado y aprobado por la farmacéutica Franciele Rohor de Souza al
25 marzo, 2021

martes, 10 de noviembre de 2020

Revelan un Peligro inesperado en los Antibióticos

Es mejor pensar dos veces antes de empezar un curso de antibióticos, asegura el cardiólogo y médico de práctica general, Alexandr Miasnikov. Existe un tipo de antibióticos que puede provocar, entre otros efectos secundarios, una sordera irreversible.

© Pixabay / JerzyGorecki

El doctor dijo que algunos antibióticos antiguos que se utilizan hoy en día pueden provocar trastornos de oído hasta una pérdida auditiva indefinida.

Es un medicamento del grupo de aminoglucósidos, gentamicina, y algunos más. Son ototóxicos [perjudiciales para los oídos], como un tiro en la oreja", dijo el médico que es además presentador en la televisión, respondiendo a la pregunta de la audiencia sobre los peligros de los antibióticos en el canal Rossiya.

Cómo explicó, estas sustancias impactan como si estuvieran cortando receptores auditivos, lo que conlleva la sordera. En el grupo de antibióticos ototóxicos también se encuentran estreptomicina, neomicina, netilmicina vancomicina y teicoplanina.

Miasnikov añadió que los diuréticos como la furosemida también pueden causar la sordera permanente porque afectan al nervio auditivo. Al igual que los medicamentos antifúngicos.



lun, 09 nov 2020 02:30 UTC

lunes, 8 de junio de 2020

El uso de Antibióticos para la Covid Reducirá la Eficacia de futuros tratamientos

La crisis sanitaria provocada por la Covid-19 está constituyendo un reto sin precedentes en todos los aspectos de la atención sanitaria. Un problema añadido es el abuso en la prescripción de antibióticos. Esto lleva años siendo un problema. 

El abuso con los fármacos antibióticos ha provocado que la resistencia a los mismos por las bacterias comunes provoque que en muchos casos necesarios sean inútiles para combatir una infección. Y durante las últimas semanas de coronavirus es algo que no sólo no se corrige sino que ha aumentado.

La resistencia a los medicamentos antimicrobianos, los antibióticos, es ya antigua y va en aumento. De tanto y tan mal usarlos se ha convertido en un problema de salud pública mundial. Como reconoce la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) en una nota informativa reciente,


la prescripción excesiva o inadecuada de tratamientos antibióticos en el contexto de la pandemia podría facilitar el desarrollo de bacterias resistentes y reducir la eficacia de futuros tratamientos, por lo que debe extremarse la prudencia en la utilización de este tipo de medicamentos».

Aunque la Covid-19 es una infección vírica y, por tanto, no se trata ni se previene con antibióticos, hay pacientes diagnosticados en los que existe confirmación o elevada sospecha de coinfección o sobreinfección bacteriana.

En estos cuadros clínicos es inevitable considerar la prescripción de tratamiento antibiótico, explican desde la Agencia.

En los casos de personas diagnosticadas de Covid con infección bacteriana confirmada o alta sospecha de ella, se recomienda que los médicos busquen el asesoramiento del equipo PROA (Programa de Optimización del Uso de Antibióticos) del hospital o el área de salud correspondiente antes que recetar «con normalidad» un antibiótico.

Algo común que detecta la Aemps es que se usan este tipo de fármacos


de manera generalizada para prevenir neumonía bacteriana«.

De acuerdo con las recomendaciones de la Agencia Española del Medicamentos y Productos Sanitarios, hay que evitar la utilización sistemática de azitromicina en combinación con hidroxicloroquina en el tratamiento de la Covid-19, ante la falta de evidencia de eficacia y los riesgos potenciales.

Así que estamos en plena desescalada y ahora parece que nuestras autoridades sanitarias entienden que durante esta epidemia de coronavirus han continuado las malas prácticas de conllevan el abuso de los tratamientos antibióticos.

La Agencia dependiente del Ministerio de Sanidad recuerda las interacciones y toxicidad de estos tratamientos. Por ejemplo, prolongación del intervalo QT (los fármacos macrólidos, quinolonas); interacciones catiónicas (doxiciclina, quinolonas) y otras interacciones medicamentosas (macrólidos, aminoglicósidos, quinolonas).

Dice también la institución encargada de la farmacovigilancia que hay que


reforzar la comunicación con el paciente para informarle de que el uso de antibióticos se justifica por una infección bacteriana ocasionada por una complicación secundaria a la infección viral«.

Bueno, existen pacientes que piden y piden fármacos a sus médicos cuando se sienten mal, pero digo yo que será responsabilidad de estos últimos saber cuándo se receta y cuándo no ha de hacerse un antibiótico.

Por otra parte, las infecciones de origen bacteriano en pacientes sin Covid-19 pueden pasar desapercibidas cuando toda la atención se centra en el abordaje de la pandemia. Resulta esencial considerar estas infecciones «cuando se evalúa a pacientes con fiebre y, especialmente, a personas aisladas en su domicilio», indican desde la Agencia.

En aquellos casos en los que se indique el uso de antibióticos los profesionales sanitarios deberán seguir las siguientes recomendaciones generales que, por otra parte parecen muy obvias:

-Basar la elección del tratamiento antibiótico en las guías locales.

-Adecuar la dosis de antibiótico al tipo de infección y a las circunstancias del paciente.

-Considerar el cambio de vía parenteral de un tratamiento antibiótico a vía oral, un cambio con beneficios importantes ya que disminuye las infecciones asociadas a catéteres y otras complicaciones derivadas de una hospitalización prolongada.

-Reevaluar periódicamente (cada 24-48 horas) y ajustar el tratamiento antibiótico según la evolución y los resultados microbiológicos.

A mí lo que me queda claro con todo esto es que siguen las malas prácticas con este grupo de eficaces y necesarios medicamentos y que el estado de alarma provocado por la Covid no ha hecho que la sociedad sea más prudente con el tema de la prescripción excesiva o inadecuada de antibióticos sino que con probabilidad -esto lo veremos con el tiempo- el contexto epidémico actual


martes, 18 de febrero de 2020

¿Por qué tomar Probióticos durante un Tratamiento Antibiótico?

Los antibióticos son un tipo de fármacos que actúan matando las bacterias que ocasionan una enfermedad. 

En este sentido, su utilización es necesaria, siempre y cuando no se abuse de ellos. 

Cuando esto sucede, pueden aparecer efectos secundarios adversos como la diarrea o la candidiasis. 

Asimismo, el uso excesivo de antibióticos también puede ocasionar problemas digestivos, dificultades respiratorias, trastornos en la piel o reacciones alérgicas.

© DesconocidoPor ello, una buena forma de combatir las consecuencias adversas del uso de antibióticos es tomando probioticos mientras se realiza un tratamiento de estas características.

Cuando realizamos un tratamiento con antibióticos no solo destruimos las bacterias nocivas de nuestro organismo, sino que también aniquilamos aquellas que son beneficiosas. Por este motivo, muchas veces el consumo de antibióticos genera la aparición de otras cepas patógenas que generalmente son más resistentes.

Los efectos negativos de los antibióticos varían en función del tiempo del tratamiento y de las dosis. Normalmente, los efectos producidos son reversibles, aunque éstos pueden generar cambios permanentes en el organismo si los tratamientos con este tipo de fármacos son muy frecuentes. 

Además, en el caso de los bebés con pocos meses de vida, el consumo de antibióticos puede generar cambios en los mecanismos de respuesta del sistema inmunitario.

Los beneficios del consumo de probióticos para nuestra salud

Con el objetivo de revertir los daños ocasionados por un tratamiento con antibióticos, lo más recomendable es consumir productos probióticos, cuya composición cuenta con organismos vivos que ayudan a fortalecer la mucosa agredida. Por esta razón, siempre que se tomen antibióticos, es aconsejable acompañar el tratamiento con probióticos, tanto en el caso de adultos como de niños pequeños.

Igualmente, además del consumo de probióticos, también es muy beneficioso reforzar sus efectos con preparados prebióticos o alimentos fermentados como pueden ser, por ejemplo, el kéfir o el yogur.

 En este sentido, el mantenimiento de una dieta sana y equilibrado es un factor muy destacable a la hora de mantener nuestro organismo en perfectas condiciones y preparado para los daños que pueda generar un posible tratamiento con antibióticos.

Elegir la cepa correcta

Antes de empezar a consumir probióticos, es importante saber que no todos son iguales por lo que será fundamental acertar con la cepa que más beneficios implique para tu salud. 

Por ejemplo, si se toman probióticos para reforzar el estado de salud pero en realidad no se necesita combatir las consecuencias negativas de ningún tratamiento, se podrá optar por los lactobacillus o los bifidobacterium, consumiéndolos siempre en pequeñas cantidades.

Asimismo, para reequilibrar la flora intestinal, las mejores cepas son las lactobacillus acidophilus o lactobacillus casei. Por el contrario, si lo que se busca es frenar los problemas de diarrea asociados a un tratamiento con antibióticos, las cepas de saccharomyces boulardii son las más recomendables.

Por su parte, las infecciones vaginales suelen encontrar en los probióticos lactobacillus acidophilus sus mejores aliados. Igualmente, para frenar las molestias intestinales ligadas al estrés y la ansiedad, los probióticos lactobacillus plantarum y los probióticos bifidobacterium bifidum son los más poderosos a la hora de recuperar el equilibrio de la microbiota.

lun, 17 feb 2020 18:21 UTC

jueves, 16 de enero de 2020

Continúa la receta para simples Catarros de peligrosos cócteles de Fármacos muy cuestionados

Nos lo han dicho en numerosas ocasiones, ante un catarro o resfriado, no se debe recetar un antibiótico pero parece que hay médicos que no se han enterado o no hacen caso. Hace unos días el doctor Rafael Bravo daba cuenta en Twitter de un ejemplo.

Mostraba una receta en la que ante un «Cuadro catarral» alguien había recetado levofloxacina, un antibiótico de la familia de las fluoroquinolona, Bisolvon mucolítico y budenosida, ¡un corticoide!


Está claro que hay quienes recetan aún hoy así a la ligera, de manera innecesaria y poniendo en peligro a sus pacientes.

Ante un juicio diagnóstico como el de la foto el tratamiento es incorrecto pero es que además las quinolonas y fluoroquinolonas son antibióticos sintéticos utilizados para el tratamiento de un amplio espectro de infecciones que están desde hace años en el punto de mira de las autoridades sanitarias.


Algunos porque son inútiles, otros porque sólo para infecciones muy fuertes y todos, los antibióticos, porque ofrecen graves riesgos. La Agencia llevó a cabo una revisión sobre las reacciones adversas poco frecuentes pero muy graves, incapacitantes, de duración prolongada y potencialmente irreversibles que afectan a los sistemas nervioso y musculoesquelético asociadas al uso de los antibióticos fluoroquinolonas.

Entre las reacciones adversas demostradas que afectan al sistema musculoesquelético se encuentran: tendinitis, rotura tendinosa, mialgia, debilidad muscular, artralgia y edema articular. Entre las que implican al sistema nervioso: neuropatía periférica, psicosis, ansiedad, insomnio, depresión, alucinaciones, pensamientos autolíticos, confusión, alteraciones de la audición o la visión, o de los sentidos del gusto y el olfato.

Y lo indicó bien claro, no prescribir antibióticos quinolónicos ni fluoroquinolónicos para el tratamiento de infecciones leves, como puede ser un catarro. «Vamos mal» comentaba Bravo. Y numerosos sanitarios comentaron que lo narrado es una mala práctica, al tiempo que ofrecían experiencias similares.

Y ¿qué podemos comentar sobre el Bisolvon? Pues que hace ya cuatro años que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) alertó sobre nuevos y graves efectos secundarios de fármacos usados para resfriados y gripes tan conocidos como el propio Bisolvon o Mucosan, ambos fabricados por el laboratorio Boheringer Ingelheim.

Se trata de medicamentos producidos a base de ambroxol y bromexina apreciados por sus efectos mucolíticos y para evitar la tos, muy usados en niños. ¿Y cuales son esos daños graves que pueden sufrirse por el consumo de esos productos? Pues reacciones cutáneas intensas tales como eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson/necrólisis epidérmica tóxica y pustulosis exantematosa generalizada aguda.

Esas serían las reacciones adversas ya conocidas que se ha observado en estudios poblacionales. Pero además hay nuevos efectos secundarios:

Trastornos del sistema inmunológico como reacciones de hipersensibilidad o reacciones anafilácticas tales como choque anafiláctico, angioedema y prurito y también daños en la piel y el tejido subcutáneo como exantema y urticaria».

Para finalizar con el comentario crítico de esa particular receta, hay que saber que el aerosol nasal de budesonida no se debe usar para tratar síntomas (por ejemplo, estornudos, nariz congestionada, secreción nasal, comezón en la nariz) provocados por el resfriado común, que es para lo que se ha indicado el tratamiento que analizamos.

Así que ahí tenéis una joya de receta con el añadido del desconocido peligro que entrañan los cócteles de medicamentos. Dar tres fármacos peligrosos y con indicaciones muy cuestionadas es una ruleta rusa porque nadie ha hecho estudios que avalen su eficacia y seguridad cuando se toman a la vez (en general, los medicamentos se comprueban de uno en uno y no su mezcla)..

Por Miguel Jara   15 de enero de 2020

domingo, 17 de noviembre de 2019

¿Qué lleva la carne que comemos? España es líder en Abuso de Antibióticos en ganadería pese a las alertas


No sabemos lo que estamos comiendo. España es líder mundial en abuso de fármacos antibióticos. 

Se usan, aunque ya esté prohibido, para el crecimiento de los animales en granjas intensivas. 

Y esto entre otros problemas, provoca que las bacterias se hagan resistentes a los mismos y cuando hay que usarlos en humanos no son eficaces. 

La Agencia de Medicamentos también está alertando de este problema de salud pública que provoca muchas muertes.

La organización Justicia alimentaria está pidiendo que no se usen antibióticos en los animales si no hay una necesidad terapéutica. Estamos comiendo antibióticos al comernos los animales «alimentados» con estos fármacos. .





El problema es tal que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha desarrollado la campaña «Los antibióticos NO valen para todo» con el objetivo de concienciar al público general sobre los riesgos asociados al uso inapropiado de estos medicamentos en personas y animale

Para la organización citada es prioritario restringir el uso de antibióticos en animales sanos, excepto en los casos autorizados por la Administración pública y debidamente justificados, ya que el desarrollo de bacterias resistentes a este tipo de medicamentos constituye una de las amenazas más serias para la salud pública mundial.

Debido a este problema mueren unas 700.000 personas en el mundo cada año (los fallecimientos por accidente de tráfico son 1.200.000).

Estas bacterias farmacorresistentes pueden causar infecciones en el ser humano y son más difíciles de tratar, ya que NO responden al tratamiento, lo que supone estancias hospitalarias más largas, incremento de los costes médicos y aumento de la mortalidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), si no se toman medidas urgentes, muchas infecciones comunes y lesiones menores volverán a ser potencialmente mortales.

El uso de antibióticos en la ganadería es para poder mantener las condiciones actuales de hacinamiento de miles de animales en las granjas industriales de cerdos, pollos o bovinos. Esto favorece la aparición de patologías, básicamente por la misma acumulación animal (y de densidad de agentes infecciosos) y por la situación de estrés que genera una inmunosupresión crónica.

Antes de que los animales se pongan enfermos se le suministran antibióticos. Esto supone que pagamos la sobremedicación de los animales con nuestra salud«, explican desde Justicia Alimentaria.

Lo que subraya la Aemps es que el autoconsumo de antibióticos en casos de infecciones víricas como la gripe o el resfriado es uno de los comportamientos erróneos que pueden provocar el desarrollo de resistencia y comprometer, por tanto, la eficacia terapéutica de estos medicamentos en futuros tratamientos. Así, se destaca que los antibióticos sólo tratan infecciones bacterianas, no alivian el dolor ni la fiebre y deben utilizarse siempre bajo prescripción médica o veterinaria«.

La Unión Europea ha aprobado hace poco el Reglamento 2019/6, que ha supuesto un paso en la dirección adecuada para reducir el exagerado consumo de antibióticos en la ganadería industrial. El Reglamento será completamente efectivo en 2022 y estipula que los medicamentos antimicrobianos no se aplicarán de manera rutinaria y reitera que no se pueden usar como promotores del crecimiento (eso ya estaba prohibido anteriormente) ni para aumentar el rendimiento.

La novedad estriba en que, además, indica que no se deben usar para la profilaxis (administración de un medicamento a un animal antes de existir signos clínicos de una enfermedad) y cuando haya diagnóstico de una enfermedad en parte del grupo, metafilaxis, solamente cuando el riesgo de propagación de la infección sea alta y no existan otras alternativas apropiadas disponibles.


La metafilaxis ha sido el gran agujero legal por el que se colaban (y se cuelan aún) la mayor parte de toneladas de antibióticos aplicados masivamente en ganadería industrial», explican desde la mencionada asociación.





Además, en todos los casos, estos productos solo deberían estar disponibles con receta veterinaria y será el equipo veterinario quien decida, después del diagnóstico correspondiente, que no existe otra opción.

Este Reglamento mejora el actual sistema pero no detalla las medidas de control y fiscalización que aseguren que esa recomendación se cumpla en las granjas industriales y además no fija objetivos de reducción en el uso de antibióticos. No sería la primera vez que una normativa adecuada se queda en papel mojado por falta de instrumentos de control y coacción sobre los agentes económicos implicados.

Por ello, hay que exigir al Gobierno español que complemente el Reglamento europeo con medidas adecuadas que aseguren su cumplimientos (incluyendo sanciones) y que fije objetivos de reducción drástica en un corto período de tiempo. España es líder europeo y uno de los mayores del mundo en el abuso y mal uso de antibióticos en ganadería.

viernes, 15 de noviembre de 2019

¿Qué lleva la Carne que comemos? España es líder en Abuso de Antibióticos en ganadería pese a las alertas

No sabemos lo que estamos comiendo. .

3España es líder mundial en abuso de fármacos antibióticos. Se usan, aunque ya esté prohibido, para el crecimiento de los animales en granjas intensivas. .

Y esto entre otros problemas, provoca que las bacterias se hagan resistentes a los mismos y cuando hay que usarlos en humanos no son eficaces.

 La Agencia de Medicamentos también está alertando de este problema de salud pública que provoca muchas muertes.

La organización Justicia alimentaria está pidiendo que no se usen antibióticos en los animales si no hay una necesidad terapéutica. Estamos comiendo antibióticos al comernos los animales «alimentados» con estos fármacos. 

El problema es tal que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha desarrollado la campaña «Los antibióticos NO valen para todo» con el objetivo de concienciar al público general sobre los riesgos asociados al uso inapropiado de estos medicamentos en personas y animales.

Para la organización citada es prioritario restringir el uso de antibióticos en animales sanos, excepto en los casos autorizados por la Administración pública y debidamente justificados, ya que el desarrollo de bacterias resistentes a este tipo de medicamentos constituye una de las amenazas más serias para la salud pública mundial.




Debido a este problema mueren unas 700.000 personas en el mundo cada año (los fallecimientos por accidente de tráfico son 1.200.000).

Estas bacterias farmacorresistentes pueden causar infecciones en el ser humano y son más difíciles de tratar, ya que NO responden al tratamiento, lo que supone estancias hospitalarias más largas, incremento de los costes médicos y aumento de la mortalidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), si no se toman medidas urgentes, muchas infecciones comunes y lesiones menores volverán a ser potencialmente mortales

El uso de antibióticos en la ganadería es para poder mantener las condiciones actuales de hacinamiento de miles de animales en las granjas industriales de cerdos, pollos o bovinos. Esto favorece la aparición de patologías, básicamente por la misma acumulación animal (y de densidad de agentes infecciosos) y por la situación de estrés que genera una inmunosupresión crónica.

Antes de que los animales se pongan enfermos se le suministran antibióticos. Esto supone que pagamos la sobremedicación de los animales con nuestra salud«, explican desde Justicia Alimentaria.

Lo que subraya la Aemps es que

el autoconsumo de antibióticos en casos de infecciones víricas como la gripe o el resfriado es uno de los comportamientos erróneos que pueden provocar el desarrollo de resistencia y comprometer, por tanto, la eficacia terapéutica de estos medicamentos en futuros tratamientos. Así, se destaca que los antibióticos sólo tratan infecciones bacterianas, no alivian el dolor ni la fiebre y deben utilizarse siempre bajo prescripción médica o veterinaria«.

La Unión Europea ha aprobado hace poco el Reglamento 2019/6, que ha supuesto un paso en la dirección adecuada para reducir el exagerado consumo de antibióticos en la ganadería industrial. 

El Reglamento será completamente efectivo en 2022 y estipula que los medicamentos antimicrobianos no se aplicarán de manera rutinaria y reitera que no se pueden usar como promotores del crecimiento (eso ya estaba prohibido anteriormente) ni para aumentar el rendimiento.

La novedad estriba en que, además, indica que no se deben usar para la profilaxis (administración de un medicamento a un animal antes de existir signos clínicos de una enfermedad) y cuando haya diagnóstico de una enfermedad en parte del grupo, metafilaxis, solamente cuando el riesgo de propagación de la infección sea alta y no existan otras alternativas apropiadas disponibles.

La metafilaxis ha sido el gran agujero legal por el que se colaban (y se cuelan aún) la mayor parte de toneladas de antibióticos aplicados masivamente en ganadería industrial», explican desde la mencionada asociación.


Además, en todos los casos, estos productos solo deberían estar disponibles con receta veterinaria y será el equipo veterinario quien decida, después del diagnóstico correspondiente, que no existe otra opción.

Este Reglamento mejora el actual sistema pero no detalla las medidas de control y fiscalización que aseguren que esa recomendación se cumpla en las granjas industriales y además no fija objetivos de reducción en el uso de antibióticos. No sería la primera vez que una normativa adecuada se queda en papel mojado por falta de instrumentos de control y coacción sobre los agentes económicos implicados.




Por ello, hay que exigir al Gobierno español que complemente el Reglamento europeo con medidas adecuadas que aseguren su cumplimientos (incluyendo sanciones) y que fije objetivos de reducción drástica en un corto período de tiempo. España es líder europeo y uno de los mayores del mundo en el abuso y mal uso de antibióticos en ganadería.



sábado, 12 de octubre de 2019

Orégano: el Mejor Antibiótico reconocido por la ciencia



El orégano se considera un antibiótico natural, indicado (incluso por la ciencia) para tratar varios tipos de enfermedades.

Normalmente, cuando tenemos un problema de salud, vamos al médico, vamos a una cita y la mayoría de las veces salimos de la oficina con una receta en la mano.

Dependiendo del caso, la receta indica la compra de analgésicos y antibióticos. Sin embargo, como es bien sabido, el uso indiscriminado de antibióticos está causando una consecuencia imprevista hasta el momento: las bacterias se están adaptando y mutando debido a su mecanismo de autodefensa. 




Como resultado, existe la llamada “resistencia a los antibióticos”, que es cuando los antibióticos comunes ya no funcionan para combatir las infecciones.

Afortunadamente para nosotros, la sabia naturaleza está dotada de hierbas, raíces y especias que nunca dejaron de funcionar … Solo se olvidaron con el tiempo, con la aparición de las “instalaciones” de la vida moderna. Es el caso del orégano.

La palabra orégano en griego significa “alegría de las montañas” y, además de ser una hierba muy especial, se considera un remedio perfecto porque puede corregir lo que está mal en nuestro cuerpo.

El orégano es rico en antioxidantes y fitoquímicos, por lo que está indicado como antiviral, analgésico, antifúngico, antiespasmódico, antiinflamatorio, antitumoral y antibacteriano.

El aceite esencial de orégano también contiene boro, calcio, cobre, hierro, magnesio, manganeso yzinc, así como vitaminas A, C y niacina, lo que lo convierte en un poderoso antibiótico natural.
Orégano: El mejor antibiótico natural

Según los investigadores de la Universidad de Babilonia, el carvacrol, una sustancia también presente en el orégano, es capaz de destruir incluso las bacterias de laboratorio resistentes a los antibióticos comunes. El estudio reveló que las cepas de S. aureus, S. epidermidis, S. pneumonia, E. coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Enterobacter y Serratia, que se sabe que son impermeables a los químicos, fueron inhibidas significativamente por el carvacrol.

Además, otro estudio realizado por la Universidad de Georgetown reveló que:

“La capacidad de varios aceites de especias para matar organismos infecciosos ha sido reconocida desde la antigüedad. Los aceites naturales pueden convertirse en adyuvantes valiosos o incluso en sustitutos de muchos anti-germicidas en una variedad de condiciones”.

Esta es la razón por la cual los aceites esenciales, no solo de orégano, sino también de otras especias, se han utilizado durante mucho tiempo, incluso cuando todavía no existía tal cantidad de antibióticos artificiales.

Así que echemos un vistazo más de cerca a lo que la Naturaleza tiene para ofrecernos, ya que a menudo la solución a problemas de salud simples puede estar justo frente a nosotros … ¡O incluso en nuestro patio trasero!

octubre 12, 2019
Por Eliane A Oliveira
https://www.ecoportal.net/alimentacion/oregano-antibiotico/

jueves, 26 de septiembre de 2019

6 Propiedades probadas del Diente de León

Es uno de los tesoros de la medicina natural. 

El diente de león posee propiedades antiinflamtorias, antibióticas y anticancerígenas.

El diente de león (Taraxacum officinale es la especie más común) es una planta que te encuentras fácilmente en los paseos por el campo y además es una de las plantas medicinales con efectos más importantes y probados.

Se utilizada desde hace miles de años para tratar infinidad de dolencias físicas, sobre todo trastornos digestivos y enfermedades del hígado.

Las hojas de diente de león se pueden comer cocidas o crudas y sirven como una excelente fuente de vitaminas A, C y K. También contienen vitamina E, ácido fólico, pequeñas cantidades de vitaminas del grupo B, e inulina, el tipo de fibra más beneficioso para la salud de la microbiota intestinal.

Además proporcionan una cantidad significativa de varios minerales, incluidos hierro, calcio, magnesio, potasio y silicio.




Pero las propiedades medicinales del diente de león se deben a la combinación de compuestos antioxidantes y antiinflamatorios, como el betacaroteno y los polifenoles, los ácidos chicórico, clorogénico y taraxínico, el fitol y el tetracosanol.

1. REGULA EL METABOLISMO

Esta peculiar fórmula de nutrietes y compuestos bioactivos ofrece una serie de efectos beneficiosos sobre el metabolismo:

Ayuda a controlar los niveles de azúcar.
Estimula la secreción de insulina.
Regula los niveles de glucosa.
Reduce la absorción de las grasas.
Favorece el control del colesterol.

2. REGENERA EL HÍGADO

Los estudios en animales han confirmado una de las principales propiedades atribuidas al diente de león por la medicina tradicional: la capacidad de regenerar el hígado y de protegerlo frente a las sustancias tóxicas y el exceso de grasa.

3. POSEE ACCIÓN ANTICANCERÍGENA

Quizás una de las propiedades más interesantes del diente de león –en concreto, del extracto de las hojas y de la raíz– es su potencial para prevenir el crecimiento de células cancerosas en órganos diferentes.

Estudios realizados in vitro han demostrado que el extracto de raíz de diente de león posee la capacidad dereducir drásticamente el crecimiento de las células cancerosasen el hígado, el colon, la piel, la sangre y el tejido pancreático.

Estos hallazgos son alentadores, pero hacen falta más estudios para probar si el diente de león puede ser útil para tratar el cáncer en seres humanos.

4. MEJORA LA DIGESTIÓN

La medicina natural tradicional utiliza el diente de león para tratar el estreñimiento y otros síntomas de mala digestión deteriorada. Estos efectos se deben muy probablemente al contenido en inulina prebiótica.




5. PREVIENE LAS INFECCIONES

Algunas investigaciones indican que el diente de león puede tener propiedades antimicrobianas y antivirales. Varios estudios in vitro han hallado que el extracto de diente de león reduce significativamente la capacidad de replicación de virus y bacterias dañinas.

6. MEJORA EL ESTADO DE LA PIEL

Las investigaciones en animales indican que los extractos de hojas y flores de diente de león protegen la piel frente al daño causado por las radiaciones solares, el envejecimiento y el acné. Potencian la generación de nuevas células en la piel, lo que podría retrasar el proceso de envejecimiento.

Además reducen la inflamación y la irritación de la piel, al tiempo que aumenta la hidratación y la producción de colágeno. Esto puede ser útil para prevenir y tratar ciertos tipos de acné.

¿CÓMO SE TOMA EL DIENTE DE LEÓN?

Las hojas, los tallos y las flores de diente de león pueden consumirse en suestado natural y crudos (en ensalada, por ejemplo) o se pueden comer cocidos. La raíz generalmente se seca, se muele y se consume como un sustituto del té o del café.

El diente de león también está disponible en cápsulas, extractos y tinturas.

Las dosis recomendadas par las diferentes presentaciones de diente de león son:
Hojas frescas: 4–10 g/día
Hojas secas: 4–10 g/día
Tintura de hojas: 0.4–1 cucharadita (2–5 ml), tres veces al día
Jugo de hojas frescas: 1 cucharadita (5 ml), dos veces al día
Extracto fluido: 1–2 cucharadita (5–10 ml), diariamente
Raíces frescas: 2–8 g/día
Polvo seco: 250–1.000 mg, cuatro veces al día

¿ES UNA PLANTA SEGURA?

El diente de león posee una baja toxicidad y es probable que sea seguro para la mayoría de las personas, especialmente cuando se consume como alimento. En algunas personas puede causar reacciones alérgicas, como ocurre con cualquier alimento.

Algunos estudios indican que posee acción estrogénica, por lo que puede estar contraindicado en pacientes con cáncer sensible a estrógenos.

Si se toma una medicación, especialmente diuréticos y antibióticos, conviene consultar con el médico si presenta contraindicaciones.

Referencias científicas

Choi J.H. et al. Taraxinic acid, a hydrolysate of sesquiterpene lactone glycoside from the Taraxacum coreanum NAKAI, induces the differentiation of human acute promyelocytic leukemia HL-60 cells. Biol Pharm.Bull.
Koo HN et al. Taraxacum officinale induces cytotoxicity through TNF-alpha and IL-1alpha secretion in Hep G2 cells. Life Sci.
Ovadje P et al. Selective induction of apoptosis and autophagy through treatment with dandelion root extract in human pancreatic cancer cells. Pancreas.
Ovadje P et al. Dandelion root extract affects colorectal cancer proliferation and survival through the activation of multiple death signalling pathways. Oncotarget.
Ovadje P et al. Efficient induction of extrinsic cell death by dandelion root extract in human chronic myelomonocytic leukemia (CMML) cells. PLoS One.



viernes, 29 de marzo de 2019

Consejos de la Doctora Gabriela Segura: ¿Qué son las Fluoroquinolonas? ¿Son inocuas?

En esta segunda entrega, la Doctora Gabriela Segura habla sobre las fluoroquinolonas, antibióticos potentes con efectobactericida, administrables por vía oral e intravenosa. 





Los efectos secundarios involucran a tendones, músculos, articulaciones y nervios, hinchazón o inflamación de los tendones, rotura de tendon, sensación de hormigueo o punzante, entumecimiento de brazos o piernas, dolor muscular, debilidad muscular, dolor articular o inflamación de las articulaciones.




La Dra. Gaby nació en una familia mixta oriental y occidental en Costa Rica y es médico de familia en ambiente rural y ex-cirujana cardíaca. Su investigación en el campo de la medicina, la verdadera naturaleza de nuestro mundo y todas las cosas relacionadas con la curación la han llevado a Italia, Canadá, Francia y España



martes, 5 de marzo de 2019

Antibióticos de amplio espectro: funciones y resistencias

Los antibióticos de amplio espectro son una gran herramienta para el tratamiento de diversas enfermedades bacterianas. No obstante, presentan un gran inconveniente: la generación de resistencias.

Los antibióticos de amplio espectro son aquellos que son eficaces a la hora de destruir un amplio número de bacterias. Descubre qué son, cómo funcionan y cuáles son las consecuencias de su abuso.

Los antibióticos de amplio espectro

Los antibióticos de amplio espectro son aquellos capaces de reducir en gran medida la carga bacteriana, destruyendo una gran cantidad de microorganismos de distintos tipos. Por otro lado, los antibióticos de espectro reducido son específicos de un tipo bacteriano concreto.

Normalmente son bacteriostáticos. Es decir, no destruyen completamente a las bacterias. En su lugar, impiden su crecimiento y reproducción. Como consecuencia, la población bacteriana acaba desapareciendo. El mecanismo de acción consiste en inhibir la síntesis de proteínas en la bacteria que impide su crecimiento.




Debido a su eficacia, uno de los grandes problemas es que pueden eliminar, además de bacterias patógenas, otras que resultan beneficiosas para nuestra flora endógena.

Existe una gran cantidad de antibióticos. Esto se debe al desarrollo de nuevos antibióticos para sustituir a los anteriores, ya ineficaces, como consecuencia de la problemática de resistencia a estos fármacos.

Amoxicilina y ácido clavulánico (AMC)

Además de atacar a las bacterias patógenas, los antibióticos destruyen la flora bacteriana beneficiosa.

Este tipo de antibiótico tiene un mecanismo de acción diferente. Se trata de una asociación entre dos compuestos. 

Por una parte, la amoxicilina impide la síntesis de la pared bacteriana, mientras que el ácido clavulánico preserva la función de la amoxicilina, potenciándola.

Es el antibiótico de amplio espectro más utilizado en España. Se usa comúnmente para tratar infecciones respiratorias. Debido a este uso tan extendido y poco riguroso, el AMC está generando una gran cantidad de resistencias y causando un problema de salud global.

Tetraciclinas

Las tetraciclinas engloban una serie de compuestos con una estructura química y mecanismo de acción común. Todas ellas están enfocadas a inhibir la síntesis de proteínas en la bacteria.

Su uso en medicina está bastante limitado. Esto se debe a sus posibles efectos tóxicos en el organismo. Suelen administrarse para combatir las clamidias, brucelosis o Mycoplasma.

Cloranfenicol




El cloranfenicol también actúa inhibiendo la síntesis proteica bacteriana. Se emplea para tratar infecciones por Salmonella, y algunas meningitis y neumonías. Este antibiótico interfiere con el funcionamiento enzimático del hígado, por lo que su administración es cuidadosamente valorada.

Macrólidos

Este tipo de antibióticos también se consideran de amplio espectro, aunque es más reducido. El prototipo de los antibióticos macrólidos es la eritromicina. Al igual que los anteriores, su mecanismo de acción es el de inhibir la síntesis proteica.

La eritromicina se considera uno de los antibióticos menos tóxicos. Se emplea para el tratamiento de ciertas neumonías, causadas por Mycoplasma pneumonia o Legionella pneumophila.


Las resistenciasLas resistencias a antibióticos son un gran problema de salud a nivel mundial.

Los antibióticos de amplio espectro pueden ser una gran opción para el tratamiento de determinadas infecciones, pero su excesivo uso genera un gran problema sanitario debido a las resistencias.

Cualquier antibiótico es capaz de acabar generando resistencias. Las cepas bacterianas a las que se ataca pueden mutar y evolucionar rápidamente, de forma que algunas acabarán volviéndose resistentes a dicho compuesto.

El problema se extiende cuando dichas cepas resistentes continúan infectando a la población y no existe un antibiótico eficaz contra ellas. A causa de esto, se han ido diseñando nuevos antibióticos (de segunda y tercera generación). No obstante, el problema continúa y siguen apareciendo nuevas resistencias.

El mal uso de los antibióticos de amplio espectro se vuelve especialmente problemático. Al afectar a una gran cantidad de microorganismos, puede generar multiresistencias en todos ellos.

Así mismo, existe el problema de las resistencias cruzadas. Esto sucede cuando, debido a un antibiótico de amplio espectro, un tipo bacteriano se vuelve resistente, además, a otros de espectro reducido.




Por todo esto, resulta fundamental concienciar a la población del peligro del mal uso de los antibióticos. Las resistencias ya están afectando a la salud mundial y conlleva a la aparición de infecciones que, hasta ahora, eran consideradas controladas.¡

Este artículo ha sido verificado y aprobado por Alejandro Duarte el 13 enero, 2019
Elena Vuelta · 5 marzo, 2019
https://mejorconsalud.com/antibioticos-amplio-espectro-funciones-resistencias/

Escapadas y Rutas