sábado, 10 de noviembre de 2012

Muesli, un alimento muy nutritivo de los Alpes suizos


Muesli-un-alimento-muy-nutritivo-de-los-Alpes-suizos-2.jpg
La búsqueda de nuevas alternativas para lograr una alimentación sana en muchas ocasiones a llegado a desempolvar viejas recetas que se preparan desde hace muchos años, como es el caso del muesli, un plato a base de cereales consumido tradicionalmente por los habitantes de las montañas de Suiza, y que aporta un alto valor nutricional al organismo, además de resultar muy sabroso y fácil de preparar.

Origen del muesli

Si bien este alimento típico se consumía tradicionalmente por los pastores suizos, no es hasta el siglo XX que el doctor Maximilian Bircher-Benner “descubre” al muesli y comienza a investigar sus propiedades nutricionales, y a indicarlo en la dieta de sus pacientes.

A partir de ese momento, el muesli fue logrando posicionarse como un alimento saludable y natural, que hoy es considerado como una excelente opción para servir con un desayuno nutritivo y natural.

Componentes del muesli

En este sentido podemos encontrar muchas variantes del muesli, inclusive las preparaciones comerciales que viene a modo de cereal. Pero antes que esto, resulta mucho mejor consumir un muesli preparado de forma casera, con alguno de los ingredientes típicos que caracterizan a este alimento: granos enteros de trigo o avena, frutas frescas y frutos secos (manzanas, plátanos, coco, uvas, arándanos, nueces, pasas, almendras).

A su vez se lo puede acompañar con leche, miel, azúcar moreno o inclusive chocolate, pero ten en cuenta que muchas de estas variaciones aumentan las calorías y la sacarosa del muesli, restándole algunos puntos a su valor nutricional.

Aporte nutricional

Muesli-un-alimento-muy-nutritivo-de-los-Alpes-suizos-3.jpgPor basarse en cereales enteros, como el trigo o la avena, el muesli aporta grandes cantidades de fibra dietética, hidratos de carbono que aportan una buena dosis de energía, hierro y varios tipos de vitamina B.

También proporciona antioxidantes, vitamina A y C, ácidos grasos Omega-3 y proteínas, a partir de frutas y frutos secos como las manzanas, arándanos, nueces y almendras.

Cómo consumir el muesli

Existen muchas formas de comer el muesli una vez que está preparada la combinación de cereales y frutos, que pueden ir desde acompañarlo con leche directamente al momento de servir, o preparar una mezcla desde el día anterior, con lo cual los cereales se vuelven más blandos y el plato adquiere otros sabores.

También puede preparárselo con agua caliente, o utilizarlo para realizar otros preparados, como pueden ser muffins, barras de cereales o galletas.

Sin dudas que el muesli se trata de un alimento muy saludable, e ideal para servir en el desayuno, aunque originalmente también se consumía a la hora de la cena, por lo que puedes probar este rico y nutritivo plato e incorpóralo a tu dieta en el momento que más te guste.

Fuente:  http://www.otramedicina.com/4510/muesli-un-alimento-muy-nutritivo-de-los-alpes-suizos

viernes, 9 de noviembre de 2012

10 Datos sobre tus Sueños

Los sueños pueden ser fascinantes, emocionantes, aterradores o simplemente extraños. Te invito a conocer algunas de las cosas que los investigadores han descubierto acerca de los sueños:

1. Todo el mundo sueña

Hombre durmiendoLos hombres lo hacen. Las mujeres lo hacen. Incluso los bebés lo hacen. Todos soñamos, incluso los que dicen que no sueñan. 

De hecho, los investigadores han encontrado que las personas suelen tener varios sueños cada noche, cada uno de una duración de entre 5 y 20 minutos. Durante toda una vida, la gente pasa un promedio de
¡6 años soñando!

2. Sin embargo, se te olvidan la mayoría de tus sueños.

Olvidan sueñosSegún las estimaciones del investigador J. Allan Hobson, hasta en un 95% de todos los sueños se olvidan rápidamente poco después de despertar.

¿Por qué nuestros sueños tan difíciles de recordar?

 Según una teoría, los cambios en el cerebro que se producen durante el sueño no apoyan el procesamiento y almacenamiento de información. Los escáneres cerebrales de individuos que duermen han demostrado que los lóbulos frontales, la zona que desempeña un papel clave en la formación de la memoria, están inactivos durante el sueño REM, la etapa en la que se produce el sueño.

3. No todos los sueños son en color.

Sueños en blanco y negroMientras que aproximadamente el 80% de los sueños son en color, hay un pequeño porcentaje de personas que afirman que sueñan únicamente en blanco y negro. 

Los investigadores de un estudio despertaban a su grupo de estudio y les pedían que seleccionaran los colores de un gráfico que coincidiera con los de sus sueños. Los colores suaves fueron los más elegidos.


4. Los hombres y las mujeres sueñan diferente.

durmiendoLos investigadores han encontrado una serie de diferencias entre hombres y mujeres en lo que respecta al contenido de sus sueños. En un estudio, los hombres reportaron más casos de agresión en sus sueños que las mujeres. Según el investigador del sueño William Domhoff, las mujeres tienden a tener sueños un poco más largos.

 Cuando se trata de los personajes que suelen aparecer en los sueños, los hombres sueñan con hombres (2 veces más que con mujeres). Las mujeres sueñas con personas del mismo sexo por igual.

5. Los animales probablemente sueñan.

Perro durmiendo¿Alguna vez has visto un perro meneando su cola o moviendo sus patas mientras duerme? 

Si bien es difícil decir con certeza si el animal está realmente soñando, los investigadores creen que es probable que los animales sueñen. Al igual que los humanos, los animales pasan por etapas del sueño que incluyen ciclos de sueño REM y NO REM. 

6. Tu puedes controlar tus sueños.

Controlar los sueñosUn sueño lúcido es aquel en el que tu eres consciente de lo que estás soñando a pesar de que todavía te encuentras dormido. Durante este tipo de sueño, puedes ejercer algún tipo de influencia sobre el sueños, como por ejemplo tomar una decisión consciente. 

Algunos individuos son capaces de tener sueños lúcidos con bastante frecuencia.

7. Las emociones negativas son más comunes en los sueños.

DurmiendoDurante un período de más de 40 años, el investigador Calvin S. Hall recogido más de 50.000 reportes de sueño realizados por estudiantes universitarios.

 Estos reportes revelaron que muchas emociones se experimentan durante los sueños como la alegría, la felicidad y el miedo. La emoción más común que se experimenta en los sueños era la ansiedad y las emociones negativas en general eran mucho más comunes que las positivas.

8. Las personas ciegas sueñan.
Ciego 
Las personas que perdieron su vista antes de los cinco años por lo general no tienen sueños visuales en la edad adulta. Sin embargo, también sueñan. 

A pesar de la falta de elementos visuales, los sueños de los ciegos son tan complejos y reales como los sueños de los videntes. En lugar de sensaciones visuales, suelen incluir la información de los otros sentidos como el oído, el tacto, el gusto, el oído y el olfato.

9. Tu estás paralizado durante tus sueños.
Dulces sueños
El sueño REM, la etapa del sueño durante la cual se produce el sueño, se caracteriza por parálisis de los músculos voluntarios.

 ¿Por qué? 

Básicamente porque las neuronas motoras no se estimulan, tu cuerpo no se mueve.

En algunos casos, esta parálisis puede incluso prolongarse durante 10 minutos en el estado de vigilia, una condición conocida como parálisis del sueño. ¿Alguna vez te has despertado de un sueño aterrador y fuiste incapaz de moverte? La experiencia pudo ser aterradora pero los expertos aconsejan que es perfectamente normal.

10. Muchos sueños son universales.
Volando 
Mientras que los sueños están a menudo fuertemente influenciados por nuestras experiencias personales, los investigadores han encontrado que ciertos temas son muy comunes en todas las culturas. Por ejemplo, la gente de todo el mundo sueña con ser perseguido, atacado o que cae por un precipicio. 

Otras experiencias oníricas comunes incluyen eventos de la escuela, incapacidad para moverse, llegar tarde, volar o estar desnudo en público.

 Posteado por Daniel
Fuente:  http://www.recursosdeautoayuda.com/2012/10/10-datos-sobre-los-suenos.html

Un Hogar libre de Tóxicos

Nuestra casa está llena de sustancias químicas que pueden hacernos enfermar
Estas sustancias están presentes en materiales y productos de uso cotidiano realizados con compuestos químicos en muchos casos tóxicos. Tienen nombres con los que apenas estamos familiarizados: ftalatos, bisfenol A, compuestos perfluorados, alquilfenoles, etc. 
A ello hay que sumar la creciente contaminación electromagnética a la que estamos sometidos también en nuestra vivienda.
Estas sustancias están presentes en productos tan cotidianos como los de aseo personal, cosméticos, limpieza, alimentos, muebles o menaje, al amparo a veces del secreto comercial que permite a la industria un etiquetado sin demasiados detalles. 
Detergentes, geles de baño, lociones y cremas hidratantes, ambientadores, desodorantes, perfumes, friegasuelos, sprays, pesticidas domésticos…
Existe abundante evidencia científica que nos advierte sobre que estas sustancias son neurotóxicas, inmunotóxicas, cancerígenas y/o disruptoras endocrinos, pero hay muchas más sin estudiar y nadie se detiene a analizar el “efecto cóctel” que provocan al combinarse.
Según Carlos de Prada
“ni siquiera se sabe exactamente cuántas sustancias químicos hay en el mercado. Ante la exigencia de pre-registro de la regulación REACH en la UE se pre-registraron 143.835 sustancias, y de esa enorme cantidad de sustancias sintéticas que el hombre ha inventado y sacado al mercado no se ha estudiado debidamente ni un 1% sobre sus efectos sobre la salud de las personas y el medio ambiente”.
Para poner coto a esta situación, los organizadores de la campaña han enviado misivas a los responsables de Sanidad y Medio Ambiente del gobierno central y de las comunidades autónomas, así como a las comisiones de sanidad y medio ambiente en Congreso y Senado, reclamándoles que tomen cartas en el asunto y promuevan medidas que pongan fin a esta amenaza para la salud pública. En la página web de la campaña puede consultarse el Llamamiento a responsables sanitarios y de medio ambiente, base de la petición política.
Fuente: http://www.migueljara.com/2012/10/16/un-hogar-libre-de-toxicos/

Los Malos Hábitos Alimenticios

1- Comer deprisa: Favorece las digestiones pesadas, no nos ayuda a absorber mejor los nutrientes y nos hace sentir hinchados.

2- No asear bien los alimentos: No limpiar bien las frutas y las verduras puede ocasionarnos ciertos problemas estomacales.

3- No conservar bien los alimentos: Para comer un producto que ya ha sido abierto debemos no sólo conservarlo bien sino además saber cuánto tiempo aguanta después de abierto en buenas condiciones para su consumo.

4- Comer con los ojos: casi con toda seguridad elejimos lo que nos gusta que casi siempre engorda y está lleno de grasas y azúcares.

5- Dar prioridad a la comida rápida: Unas frutas o un sandwich vegetal es igual de rápido que freir un huevo. No hay excusas.

6- No mirar las etiquetas de los productos: Muchos productos llevan componentes poco saludables que se reflejan en las etiquetas que no solemos mirar.

7- No mirar la fecha de caducidad de los productos: Esto esu n gran problema pues supone no sólo un riesgo de salud sino en muchos casos pérdidas de dinero.

8- Confiar en que “lo que no mata engorda”: Llevarnos a la boca productos que han caido al suelo y que con toda probabilidad habrán quedado llenos de bacterias de las que puede que nos llevemos un mala impresión.

9- Caer en la tentación de las “chucherías”: No alimentan, engordan y no favorecen una buena salud.

10- Comer para calmar la ansiedad: No nos ayuda a mantener nuestro peso además de ser un mal hábito que deberíamos erradicar o al menos sustituir el objeto de nuestra ansiedad por sustitutos más saludables como frutas, verduras o frutos secos.

 Fuente: http://www.nutricion.pro/25-10-2012/alimentacion/los-10-grandes-malos-habitos-de-la-alimentacion

La Pérdida de Audición podría estar relacionada a los Analgésicos

Los analgésicos son los fármacos más frecuentemente ingeridos y se utilizan comúnmente para tratar una variedad de condiciones médicas

Pero a pesar de que tomar una pastilla puede hacer que el dolor desaparezca, podrían hacer algún daño a los oídos.

De acuerdo con un estudio realizado por investigadores del Hospital de Mujeres de Brigham (BWH), las mujeres que tomaban ibuprofeno o acetaminofén dos o más días a la semana tenían un mayor riesgo de pérdida de audición. Cuanto más a menudo una mujer tomaba cualquiera de estos medicamentos, mayor era el riesgo de pérdida de audición.

Los investigadores examinaron prospectivamente la relación entre la frecuencia de uso de la aspirina, el ibuprofeno y el acetaminofén y el riesgo de pérdida de audición entre las mujeres en un estudio de salud.

En comparación con las mujeres que usaban ibuprofeno menos de una vez por semana, las que usaban ibuprofeno 2 a 3 días por semana tenían un riesgo 13% mayor de pérdida de audición, mientras que las mujeres que utilizaban el medicamento 4 a 5 días a la semana tenían un riesgo 21% mayor.

En comparación con las mujeres que usaban acetaminofén al menos una vez a la semana, las mujeres que lo utilizaron 2 a 3 días por semana tenían un 11% más de riesgo de pérdida de audición, mientras que las mujeres que tomaban el medicamento 4 a 5 días por semana tenían un 21% más de riesgo.

Los posibles mecanismos subyacentes podrían implicar la capacidad de los antiinflamatorios no esteroides de reducir el flujo de sangre a la cóclea (el órgano de la audición) y afectar a su función.
Además, al acetaminofén podría agotar los factores que protegen contra el daño de la cóclea.

Fuente:  http://blogdefarmacia.com/perdida-de-la-audicion-que-podria-estar-relacionada-a-los-analgesicos/

jueves, 8 de noviembre de 2012

¿Qué es la Técnica Regresiva Consciente?

La Técnica regresiva consciente; “el viaje a nuestro interior“.

TRC actúa como un acelerador evolutivo para nuestra alma al permitirnos, en una sola vida, la actual, tomar consciencia de todo o de gran parte de los objetivos, retos y propósitos para la presente encarnación. 

Nuestra alma, escoge para nosotros, vida tras vida, las circunstancias y contextos necesarios para nuestro aprendizaje y crecimiento como alma. 

 Es decir, escoge un cuerpo, sexo, padres, sociedad, geografía y momento histórico concretos para nacer y vivir unas experiencias concretas.

Nuestra alma, lucha vida tras vida por crecer, por mejorarse, pero una vez se introduce en un cuerpo pierde consciencia de su esencia y de su auténtica naturaleza eterna e inmortal, de tal modo que el nuevo ser nacido vive, en la gran mayoría de los casos, sin consciencia de su pasado inmortal ni de sus objetivos para la encarnación actual que le ocupa y corresponde vivir.

¿Qué conseguimos con esta técnica?

Trabajando con esta técnica, liberamos problemas a nivel físicos, problemas mentales y emocionales, que no comprendemos muy bien y que sentimos como “lastres” en nuestra vida. Podemos utilizar TRC para desarrollar un trabajo de conocimiento evolutivo de nosotros mismos trascendiendo esta vida presente, adquiriendo los conocimientos y consciencia que nos permiten, en una sola encarnación, la presente, solucionar multitud de asuntos pendientes del pasado y conocer aprendizajes y lecciones a vivir y a superar en esta vida; en este sentido, TRC se convierte en un acelerador evolutivo, pues permite hacer trabajos muy profundos de sanación en poco tiempo.

Nos permite conectar en profundidad con nosotros mismos, acceder a toda la información que se haya dentro de nosotros, ya sea en esta vida o en experiencias de vidas pasadas, ayudándonos a comprender problemas, relaciones negativas, bloqueos, fobias u obsesiones que podamos tener, que aparentemente no tienen explicación.

Vamos a trabajar de una forma vivencial, con conflictos humanos, bloqueos, situaciones de estrés, enfermedades, resistencias, etc. cualquier situación que esté limitando nuestro presente tanto a nivel consciente como inconsciente, no permitiendo disfrutar al cien por cien de la vida.

Conoceremos conceptos como el karma, el dharma, las vidas pasadas, energía psíquicas  reencarnación, almas perdidas, sueños, etc. como nos afectan estas energías y cómo interactúan con nosotros en sus diferentes formas.

 Escrito por:

“El varón, en peligro de extinción”: vídeo sobre químicos que feminizan

Si hay un vídeo que ha de ser traducido al castellano urgentemente, es éste. 

Completísimo y científico vídeo de producción canadiense en el que se explica, con todo lujo de detalles, el efecto que los ftalatos, el Bisfenol A y demás químicos que nos rodean dentro de los plásticos. 

 Ellos son los responsables de la baja calidad del esperma actual y de los problemas con sus órganos sexuales de muchos bebés que nacen ahora.

El remedio para la moda transexual que nos invade es tener este vídeo en castellano y que se emita inmediatamente en colegios y universidades. ¿Alguien se anima? (Se entiende fácil). 


Fuente: http://www.rafapal.com/?p=18436

Escapadas y Rutas