jueves, 30 de enero de 2014

Descontamina tu Cuerpo...

DESCONTAMINA TU DIETA Y TU CUERPO FÍSICO

A continuación te damos consejos sobre qué productos incorporar a tu dieta para descontaminarla y que puedas disfrutar de una mejor salud de manera natural.

Consume productos orgánicos.

Este cambio puede beneficiarte rápidamente, según un estudio de la Universidad de Emory en Atlanta. Los investigadores monitorizaron la orina de los sujetos que consumieron alimentos convencionales y orgánicos alternativamente durante varios días cada uno. Las concentraciones de dos pesticidas ampliamente utilizados cayó a niveles indetectables durante la fase orgánica, pero regresó una vez que los alimentos convencionales fueron reintroducidos.

Minimiza el consumo de cafeína optando por té de hierbas o sustitutos al café.

Las remolachas son una excelente fuente del fitonutriente llamado betaína, que ayuda a la desintoxicación de los intestinos, la sangre y el hígado, y puede proteger contra los efectos dañinos del alcohol. Las remolachas ofrecen protección antioxidante también.
Las verduras crucíferas, como las coles de Bruselas, coliflor, repollo y brócoli, contienen glucosinolatos, lo que ayuda a desintoxicar al hígado de los productos químicos, medicamentos y contaminantes.

Las pasas tienen inulina, un compuesto que reduce la carga en el hígado al estimular los riñones y la limpieza de toxinas en el intestino.

La avena, manzanas, peras, fresas, guisantes y frijoles proveen fibra soluble para absorber las toxinas en el intestino y escoltarlas fuera del cuerpo.

Los espárragos, aguacates, patatas (hervidas con piel), espinacas crudas, y las nueces son fuentes notables de glutatión, un compuesto esencial que ayuda en la eliminación de las toxinas solubles en grasa.

La espinaca, brócoli, guisantes, tomates, patatas y coles de Bruselasaportan cantidades considerables de alfa-lipoico, un potente antioxidante que destruye los radicales libres, que son subproductos del proceso de desintoxicación.

Los frijoles, cebolla, ajo, pimiento rojo, brócoli y coles de Bruselas contienen compuestos de azufre que ayudan a limpiar el cuerpo de neurotransmisores desechables, medicamentos y hormonas.

Las plantas piensan, hablan y leen tu mente, dicen científicos

La última investigación de un equipo de científicos de la Universidad de Australia Occidental (UWA), descubrió que las plantas tienen memoria a largo plazo. El equipo de investigaciones también demostró que las plantas tienen procesos mentales superiores, incluyendo la capacidad de sentir miedo y felicidad, capacidad de comunicación, e incluso la capacidad de leer la mente.

El Príncipe Carlos, una vez dijo que había hablado con las plantas y que ellas respondieron. Dice el artículo de The Economist, refiriéndose a la nueva investigación de la memoria de las plantas, que el príncipe pronto podría ser reivindicado, después de enfrentar a algunas burlas por su declaración.

Demos una mirada a la mente de las plantas.

1. Las plantas tienen memoria a largo plazo

La Dra. Mónica Gagliano dirigió el estudio UWA, que fue publicado en la revista Oecología. Ella y su equipo dejaron caer, desde cierta altura, unas macetas de plantas de mimosa pudica, sobre una espuma de relleno, para conmocionar a las plantas, pero sin hacerles daño. Las mimosas fueron elegidas por su atributo único de cerrar las hojas cuando se sienten amenazadas, lo cual facilita observar su reacción a los estímulos.

Lo que los investigadores querían ver, era si las plantas eran capaces de aprender que el choque amortiguado no les causaba daño. También querían ver si las plantas podían recordar este hecho después de un período prolongado de tiempo.

Las plantas dejaron de reaccionar después de unas cuantas caídas, mostrando que habían aprendido que la acción no era peligrosa. Los investigadores se aseguraron de descartar la fatiga como algo que les impidiera reaccionar, aplicando diferentes estímulos a los cuales ellas reaccionaron al instante.

Las pruebas se llevaron a cabo en múltiples plantas durante varios períodos de tiempo.

Algunas plantas se dejaron reposar durante 28 días, después de una prueba inicial de varias caídas, luego de estos días, las plantas todavía recordaban la lección que habían aprendido y no reaccionaron a las caídas, pero sí a otros estímulos.

¿Cómo piensan las plantas si no tienen cerebro?

Aunque las plantas no tienen cerebro ni sistemas nerviosos observados en otros organismos con facultades mentales superiores, los investigadores comenzaron a plantear la hipótesis de sistemas alternativos, por ejemplo, The Economist explica, que las plantas tienen vías bien formadas, a través de las cuales pueden transmitir información en forma de señales eléctricas.

2. Las plantas tienen sentimientos

El fallecido Cleve Backster hizo un descubrimiento asombroso en 1966, el cual creó en la gente la tendencia a hablarle a las plantas en sus casas.

Backster era un ex especialista del detector de mentiras en la CIA, que desarrolló varias técnicas poligráficas, todavía usadas hoy en día por las agencias militares y gubernamentales estadounidenses. Realizó un experimento con macetas de plantas de dragón (Dracaena) y lo detalló en su libro “La vida secreta de las plantas”.

Él tomó dos plantas de Dracaena y conectó a una de ellas a un detector de mentiras, luego pidió a una persona que pisara la otra planta. Cuando se llevó a cabo esta acción, el polígrafo registró gran temor en la planta testigo del hecho.

Backster llegó aún más lejos, la planta que había registrado miedo, fue puesta a prueba otra vez. Varias personas entraron a la sala donde estaba esta planta, incluyendo la persona que había pisoteado la otra planta, el polígrafo no mostró ninguna reacción ante las otras personas, pero cuando la persona que había pisoteado la planta entró en la habitación, volvió a mostrar miedo. Parecía reconocerla.

Las plantas experimentan felicidad cuando las riegas, e incluso tienen la capacidad de leer las mentes humanas, asegura Backster.

3. Las plantas pueden leer la mente

En una ocasión, cuando Backster estaba decidiendo sobre qué nuevo experimento hacer con la planta, pensó quemarle las hojas para ver su reacción. Cuando él pensó en hacer daño a la planta, el polígrafo registró una reacción de miedo en la planta.

Los hallazgos de Backster han sido reproducidos por otros investigadores, incluyendo los científicos Alexander Dubrov y Marcel Vogel, quien estaba en IBM en el momento de sus estudios.

La Gran Época realizó una entrevista en profundidad con Backster poco antes de su muerte. Vea el artículo: Percepción primaria: ‘La vida secreta de las plantas‘.

4. Las plantas pueden “hablar”

La comunicación de las plantas es un campo de estudios cada vez más importante. La doctora Gagliano ha llevado a cabo recientemente varias investigaciones sobre el tema. En un estudio publicado en la Revista de Oxford, en 2012, Gagliano explicó que desde hace tiempo ya se sabe que las plantas producen ciertas ondas sonoras.

Muchos piensan que estas ondas sonoras pueden ser accidentales, una reacción natural de la planta a la deshidratación, y no comunicaciones intencionales, pero Gagliano no está tan segura.

Ella observó las formas como las plantas se comunican, el proceso que crea ondas sonoras se denomina cavitación y ocurre cuando las plantas se deshidratan.

Gagliano dijo, sin embargo: “las señales acústicas emitidas por las plantas son tan numerosas, que parece muy poco probable que cada evento acústico siempre sea atribuible únicamente a la cavitación … y de hecho, la evidencia reciente indica que las plantas generan sonidos independientes de la deshidratación y del proceso de la cavitación”.

Citó una investigación que muestra que algunas de las ondas sonoras pueden ser creadas por un gran sistema de burbujas de los conductos del xilema.

“Aunque durante mucho tiempo, los mecanismos utilizados por los animales para percibir su entorno y comunicarse entre sí, han sido objeto de intenso interés científico, también existen estudios acerca de la comunicación de las plantas, pero todavía no son tan avanzados y reconocidos”, escribió Gagliano.

“Este es particularmente el caso de la bioacústica de las plantas, y es sorprendente si tenemos en cuenta que la capacidad de detectar el sonido y las vibraciones, es una modalidad sensorial filogenéticamente antigua detrás de la organización del comportamiento de todo organismo vivo y su relación con el entorno”.

Los psicólogos documentan la edad en que nuestros primeros recuerdos se desvanecen

Aunque los bebés utilizan sus recuerdos para aprender nueva información, y que algunos adultos pueden recordar eventos de su vida que ocurrieron antes de la edad de tres años. Los psicólogos de la Universidad de Emory han documentado que a los siete años es cuando estos primeros recuerdos tienden a desvanecerse en el olvido, un fenómeno conocido como "amnesia infantil". 


El estudio es la primera demostración empírica de la aparición de la amnesia infantil, y en ella se entrevistó a los niños acerca de los acontecimientos remotos ​​de su vida. En el journal Memory se publicó la investigación que involucró entrevistas a los niños acerca de los acontecimientos pasados ​​de su vida, a partir de los tres años. Los diferentes subgrupos del grupo de niños fueron testeados los recuerdos de estos eventos a las edades de cinco, seis, siete, ocho y nueve.

"Nuestro estudio es la primera demostración empírica de la aparición de la amnesia infantil ", dice la psicóloga de Emory Patricia Bauer, que dirigió el estudio. "De hecho, grabamos la memoria de los niños, y luego, en el futuro hicimos un seguimiento cuando se olvidaron de esos recuerdos."

El co-autor del estudio es Marina Larkina, una gerente de proyectos de investigación para el Departamento de Psicología de Emory.

El Laboratorio Bauer de Desarrollo de la Memoria se centra en cómo la memoria episódica o autobiográfica, cambia a través de la infancia y la primera adultez.

"Conocer cómo se desarrolla la memoria autobiográfica es de una importancia crítica para la comprensión de nosotros mismos como seres psíquicos", dice Bauer. "Recordarse a uno mismo en el pasado es saber lo que uno es hoy."

Los científicos saben desde mucho tiempo, en base a las entrevistas con adultos, que los primeros recuerdos de la mayoría de la gente sólo se remontan a alrededor de 3 años de edad. Sigmund Freud acuñó el término "amnesia infantil" para describir esta pérdida de la memoria a partir de los años infantiles. Utilizando su teoría psicoanalítica, Freud hizo una polémica propuesta de que la gente estaba reprimiendo sus recuerdos más tempranos debido a su naturaleza sexual inapropiada.

En los últimos años, sin embargo, la evidencia creciente indica que, mientras que los bebés utilizan la memoria para aprender la lengua y dar sentido al mundo que les rodea, todavía no tienen la sofisticada arquitectura neural necesaria para formar y retener formas más complejas de memoria.

En lugar de basarse en entrevistas con adultos, como ya se ha hecho en estudios anteriores sobre amnesia infantil, los investigadores de Emory querían documentar la formación de los recuerdos autobiográficos remotos, así como la edad en que se olvidan estos recuerdos.

El experimento se inició registrando a 83 niños a la edad de tres años, mientras que sus madres o padres les preguntaron acerca de los seis eventos que los niños habían experimentado en los últimos meses, como puede ser un viaje al zoológico o una fiesta de cumpleaños.

"Le pedimos a los padres que les hablaran como lo harían normalmente para sus hijos", indica Bauer, y da un ejemplo hipotético: «La madre podría preguntar, “¿Recuerdas cuando fuimos a la fiesta de cumpleaños de Chuck E. Cheese?”, y podría añadir, “y tenías una pizza, ¿no?”»

El niño puede comenzar a relatar detalles de la experiencia o desviar la conversación diciendo algo como, "¡En el zoo!" Algunas madres pueden seguir preguntando acerca de la pizza, mientras que otra madre podría decir: "Bueno, nos fuimos al zoo, también. Háblame de eso."

Los padres que han seguido el ejemplo del niño en estas conversaciones tienden a suscitar recuerdos más ricos de sus niños de tres años, dice Bauer. "Este enfoque también está relacionado con los niños que tienen una mejor memoria de eventos a una edad posterior."

Después de grabar los recuerdos básicos, los investigadores dieron seguimiento a estos niños años después, pidiéndoles que recordaran los acontecimientos que se relatan a los tres años. Los sujetos del estudio fueron divididos en cinco grupos diferentes, y cada grupo de niños regresaba una sola vez para participar en el experimento, a partir de las edades de cinco a nueve.

Mientras que los niños entre las edades de cinco y siete podían recordar del 63 al 72 por ciento de los eventos, los niños que tenían ocho y nueve años de edad tan sólo recordaban alrededor del 35 por ciento de los eventos.

"Un hallazgo sorprendente fue que, a pesar de que los niños de cinco y seis años de edad recordaban un mayor porcentaje de los acontecimientos, sus narraciones de estos eventos fueron menos completas", señala Bauer. "Los niños mayores recuerdan menos eventos, pero los que recordaban tenía más detalles."

Algunas razones para esta diferencia puede ser que los recuerdos que se adhieren por más tiempo pueden tener asociados más ricos detalles y, a la vez que se va alcanzando mayor conocimiento de la lengua, permiten al niño mayor poder gestionar mejor sus recuerdos, además de cimentarlos en sus mente, reflexiona Bauer.

Los niños pequeños tienden a olvidar los acontecimientos con mayor rapidez que los adultos, porque carecen de los fuertes procesos neuronales necesarios para reunir todas las piezas de información que conforman una memoria autobiográfica compleja. "Uno tiene que aprender a usar un calendario y comprender los días de la semana y las estaciones del año. Se necesita codificar la información sobre la ubicación física del evento. Y necesita el desarrollo de un sentido del sí mismo, una comprensión de que su perspectiva es diferente a la de otra persona."

Ella usa una analogía del filtro de una pasta en un colador para explicar la diferencia entre la primera infancia y los recuerdos de adultos. "Los recuerdos son como orzo", dice, refiriéndose a ese grano de pasta de arroz de poco tamaño, “pequeños trozos y piezas de codificación neural."

Los cerebros de los niños pequeños son como coladores con agujeros grandes que tratan de retener estos pequeños trozos de memoria. "A medida que el agua se sale hacia fuera, también lo hacen muchos de los granos de orzo", señala. "Los adultos, sin embargo, aprendemos a utilizar mejor una fina red de colador."

Ahora que Bauer ha documentado la aparición de la amnesia infantil, ella espera poder afinar la edad en que las personas adquieren un sistema de memoria adulta, que ella piensa que ocurre entre la edad de los nueve a los años de universidad.

"Nos gustaría saber más acerca de cuándo se van formando estos coladores creando una red", dice ella. "Entre las edades de 9 a 18 hay una gran parte de ‘tierra de nadie’ en cuanto se refiere a nuestro conocimiento de cómo se forma la memoria."

por Carol Clark, 24 de enero 2014
Referencia: ScienceDaily.com .

- Fuente: Emory Health Sciences, vía EscienceCommons. Artículo original escrito por Carol Clark. 
- Publicación: Patricia J. Bauer, Marina Larkina. The onset of childhood amnesia in childhood: A prospective investigation of the course and determinants of forgetting of early-life events. Memory, 2013; 1 DOI: 10.1080/09658211.2013.854806 .
- Imagen: En el zoo ¿Cuál es tu recuerdo más antiguo? Crédito: Michele Hogan.

- See more at: http://bitnavegante.blogspot.com.es/2014/01/documentan-la-edad-en-que-se-pierden-recuerdos-remotos.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+bitnavegante+(BitNavegantes)&utm_term=Google+Reader#sthash.YjpYdSzN.dpuf

miércoles, 29 de enero de 2014

5 malos hábitos que te envejecen rápido

Todo el mundo quiere permanecer joven durante más tiempo. Hay algunos que parecen bendecidos por la genética, la naturaleza o un ente superior y siempre se les da muchos años menos de los que tienen. ¿Tú no eres uno de ellos? Entonces, puede que sea porque tienes alguno de estos 5 malos hábitos que te envejecen rápido. 

Tan solo tienes que hacer un cambio en tu vida y tú también podrás aparentar menos edad de la que tienes.

Falta de sueño

Dormir poco o mal cada noche puede afectar seriamente al aspecto de tu piel: no solo te hace estar de peor humor durante todo el día, sino que también te hace lucir mal. Por eso, es importante que duermas 8 horas por noche -o al menos, una cantidad aproximada- para evitar ojeras, flacidez de la piel, imperfecciones, granitos y mal color.

Fumar

El cigarro es una droga y como tal es muy difícil dejar de lado la adicción. Pero si quieres lucir más joven, debes hacerlo: fumar está relacionado con todo tipo de problemas de la piel, entre ellos el acné, las arrugas y la decoloración

Beber en exceso

Si bien una copa de vino de vez en cuando no te hará daño, beber grandes cantidades de alcohol todos los fines de semana es un hábito que te envejece rápido. Además de que cada borrachera daña tu cuerpo, en ese estado pareces de mucha más edad de la que tienes realmente. Y al día siguiente notarás que tu piel está menos tirante y como manchada, además de lucir cansada y apagada.

Vida sedentaria

El ejercicio mantiene tu cuerpo activo, mejorando la circulación sanguínea y linfática. Puedes hacer algunos movimientos por la mañana al levantarte que te harán sentir mejor, tanto física como emocionalmente, y también más bello. Mientras más circule la sangre, mejor color y tonicidad tendrá la piel, además de evitar las venas varicosas.

Dieta grasa

La dieta con exceso de grasas y aceites tiene efectos negativos en tu salud y en tu piel, haciendo que envejezcas rápido. Una mala alimentación no permite que la piel luzca saludable, ya que es una señal de que algo en tu cuerpo marcha mal. Si no estás recibiendo las suficientes vitaminas y minerales, tu piel puede cambiar de color y darte un aspecto fatigado.

Unos hábitos saludables te permiten tener una piel más joven, además de hacerte sentir bien contigo mismo y permitir que tu cuerpo funcione debidamente.

Fuente: http://otramedicina.imujer.com/5247/5-malos-habitos-que-te-envejecen-rapido

Curiosidades del cuerpo humano que probablemente ignorabas

La que posiblemente es la máquina más perfecta que jamás haya existido esconde todavía muchos secretos que no dejan de sorprendernos

En nuestro habitual recorrido por los contenidos más curiosos de la red, hoy destacamos una lista elaborada por «BuzzFeed» a partir de información compartida en la red de preguntas y respuestas Quora, que nos desvela una decena de sorprendentes datos relacionados con elcuerpo humano. Estamos casi seguros de que muchas de estas curiosidades te dejarán con la boca abierta:

1.-Un tendón ausente: El 15% de las personas no poseen el tendón asociado al músculo flexor radial del carpo, un músculo del antebrazo que tiene como función la flexión de la muñeca. Para comprobar si se posee, basta con unir los dedos pulgar y meñique y tratar de doblar la muñeca. Si se pertenece al 85% de la población que lo posee, en la parte interior del antebrazo se apreciará cómo sobresalen dos tendones. En el caso de pertenecer al 15% restante, solo se apreciará uno.

2.-Algunas personas se desmayan después de orinar: Esta incómoda afección, conocida como «síncope vasovagal», se produce debido a que al miccionar se estimula el nervio vago, lo que puede causar un descenso de la presión sanguínea y, a consecuencia de ello, un desvanecimiento.

3.-La estrecha relación entre riñones y órganos reproductores: Durante la gestación, los ovarios y testículos se desarrollan en el mismo lugar que los riñones, aunque antes del nacimiento «bajan» hasta su lugar definitivo. Este es el motivo por el que cuando un hombre sufre un golpe en los testículos siente también un intenso dolor en la parte inferior de la espalda.

4.-La limitada movilidad del dedo anular: Si colocas la mano sobre una superficie plana doblando el dedo corazón o medio de forma que quede bajo la palma e intentas levantar los otros cuatro dedos, uno a uno, podrás hacerlo con todos, salvo con el anular. La explicación a este extraño fenómeno, es que índice y meñique poseen sus propios músculos extensores independientes, mientras que los dedos medio y anular comparten el mismo, lo que impide extender un dedo cuando el otro se encuentra doblado.

5.-Un riñón más alto que el otro: Aunque se suelen representar a la misma altura, el riñón izquierdo se encuentra situado un poco más arriba que el derecho. La explicación de este equilibrio está en la presión que ejerce el hígado en el espacio situado sobre el riñón derecho. Algo similar ocurre con los pulmones, donde el izquierdo posee un tamaño menor, debido al espacio que ocupa el corazón.

6.-Azúcar en sangre: Si no se realizan esfuerzos físicos, es posible mantener el nivel de azúcar en la sangre durante dos o tres días aunque no se ingiera alimento. Esto es posible ya que el nivel de azúcar normal en la sangre es muy pequeño. De forma aproximada, equivale a una cucharadita disuelta en el todo el volumen de sangre. Una vez que esta se agota, se inicia un proceso llamado cetosis, en el que el hígado descompone las reservas de glucógeno para suplir la carencia de glucosa en la sangre.

7.-Los adultos tienen menos huesos que un bebé: En el momento de su nacimiento, el ser humano cuenta con más de 300 huesos. Sin embargo, a medida que se crece, algunos se fusionan hasta acabar con 206 en la edad adulta.

8.-Es imposible tragar y respirar al mismo tiempo: El retroceso evolutivo del paladar y el ensanchamiento de la faringe ayudó al ser humano a mejorar su capacidad de emitir sonidos, pero también aumentó las posibilidades de atragantarse con líquidos y comida. La epiglotis es la estructura encargada de evitar que la comida acceda a las vías respiratorias y, por tanto, impide tragar y respirar a la vez.

9.-Tres gramos de anticuerpos al día: Un cuerpo sano produce alrededor de tres gramos de anticuerpos IgA cada día. Estas células son de vital importancia para proteger al cuerpo de microorganismos externos y pueden ser encontrados en la saliva, lágrimas y mocos, así como en la leche materna.

10.–Miles de billones de átomos: El cuerpo de una persona de 70 kilogramos de peso está formado por unos 7000000000000000000000000000 átomos —un 7 seguido de 27 ceros— y cada uno de ellos posee billones de años de edad.

Alrededor del 9,5 por ciento del cuerpo humano es hidrógeno, creado en la gran explosión que dio origen al universo. Los átomos más pesados como el carbono, que constituye el 18.5 por ciento del cuerpo, o el oxígeno (65 por ciento), se formaron en las estrellas y se esparcieron por el universo tras la extinción de las mismas.

BITACORAS.COM
Día 28/01/2014 - 14.30h
http://www.abc.es/tecnologia/redes/20140128/abci-cuerpo-humano-201401272157.html

Se disparan las aprobaciones de medicamentos pero ¿eso es bueno

Leo en Redacción Médica que el ritmo de aprobaciones de nuevos medicamentos“parece estar recuperando el brío de antaño”. Pasada la época de los blockbusters -aquellos fármacos cuya factura sobrepasa los 1.000 millones de dólares anuales-, la industria farmacéutica ha atravesado un periodo de transición en el que diversos fracasos en la I+D lanzaron un jarro de agua fría a las aspiraciones de los laboratorios. Desde el punto de vista económico esto es una buena noticia para los fabricantes pero ¿y desde el punto de vista de la salud?

Se aprueban más medicamentos y aparece un nuevo concepto: nichebuster. Son estosfármacos para enfermedades raras para las que no existen remedios y quien saca uno nuevo al mercado puede disfrutar de altos precios y un mercado pequeño pero que “no tiene más remedio” que tomarlo. Recordad cual es el medicamento más caro del mundo.Soliris, para tratar la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN). Cuesta 600.000 euros.

De ahí el acercamiento de la industria a las personas afectadas por enfermedades raras. Como puede apreciarse en ese enlace, el principal lobby de la patronal farmacéutica, Farmaindustria, lleva años presionando al Gobierno para que el sistema de patentes le beneficie aún más: Abrir el mercado medicamentoso a las enfermedades llamadas raras a cambio de un menor impulso a losfármacos genéricos (aquellos no sujetos a patente y que por lo tanto no son tan interesantes desde el punto de vista económico pues dejan mucho menos dinero al ser más baratos).

De hecho, Redacción Médica destaca:


La cada vez mayor presencia de innovaciones respecto a los últimos años se mezcla con otra tendencia, la del cada vez menor peso de los genéricos en las cifras totales”.

Creo que es una buena noticia para las personas enfermas de patologías raras que haya industrias que investiguen para intentar tratar sus dolencias pero han de estar atentas a una utilización interesada de sus casos.

Por otra parte, se cita que casi la mitad de las aprobaciones de 2013 correspondieron a medicamentos que contenían nuevos principios activos. Esto sí que sería una noticia pues desde hace lustros se produce lo que considero que es un fraude científico, la aprobación sujeta a patente como si de nuevos fármacos se tratase de copias de otros ya existentes a los que se les ha hecho un cambio mínimo, SIN IMPORTANCIATERAPÉUTICA. Son los denominados medicamentos me too.

La cifra más baja que he leído sobre el número de este tipo de fármacos falsamente nuevos es del 75% de las licencias concedidas por la FDA, laagencia reguladora de medicamentos de Estados Unidos.

Buena noticia pues sería que se estuviese abandonado esta práctica corrupta. No obstante, fue ayer la última vez que leí sobre la aprobación reciente de un medicamento neuroléptico llamado Latuda (lurasidone) para la esquizofrenia que, además de caro, no aportada nada desde el punto de vista terapéutico.

Todas estas “buenas noticias” hay que relacionarlas con los fracasos de muchos medicamentos en el apartado seguridad. Durante los últimos años, se ha observado una aceleración en los procesos de aprobación de fármacos que puede tener que ver con la dependencia de las agencias reguladoras de los laboratorios que pagan sus tasas para los procesos de legalización de sus productos.

La asociación de profesionales sanitarios por la ética No Gracias ha publicado un texto titulado Mala ciencia detrás de los nuevos medicamentos y tecnologías sanitarias. Una muestra:

La FDA es un coladero que parece estar más al servicio de las necesidades de la industria de aprobar rápidamente medicamentos e introducir tecnologías que de los intereses de los pacientes“.

La mayoría de los medicamentos tienen evidencias débiles cuando son introducidos en el mercado. Se necesita avanzar en seguimiento postcomercialización que permita laevaluación continua de la efectividad y seguridad de los medicamentos tras su introducción. Pero esto no se hace con la debida fuerza por unas administraciones públicas que no quieren perjudicar los negocios de ciertas industrias, aunque eso conlleveperjudicar a la ciudadanía.

Como veis las noticias no son tan buenas.

Por Miguel Jara  28 de enero de 2014
Fuente: http://www.migueljara.com/2014/01/28/se-disparan-las-aprobaciones-de-medicamentos-pero-eso-es-bueno/

Propiedades de la lechuga para Adelgazar

La lechuga es el alimento estrella en las dietas de adelgazamiento, porque tiene gran cantidad de agua, aporta muy pocas calorías y tiene un efecto saciante, a la vez que aporta numerosos vitaminas y minerales, necesarios para el organismo.

Si eres de las que comes ensaladas o disfrutas de la lechuga, elige preferentemente lalechuga romana, como acompañamiento en tus platos, estarás consumiendo uno de losalimentos más saludables, que te van a ayudar a perder peso; además de otros beneficios que te puede aportar.
Propiedades para adelgazar de la lechuga

La lechuga posee las siguientes propiedades para adelgazar:

- La lechuga romana es el complemento perfecto en una dieta de pérdida de peso. Para perder peso de manera eficaz, debes de consumir menos calorías de las que tu cuerpo utiliza; por ello debes de tener en cuenta que la lechuga romana sólo contiene 17 calorías por porción, por lo que puedes comer grandes porciones de lechuga romana y aún así perder peso.

- Tiene un alto contenido de agua, que sumado a la cantidad de fibra dietética que posee, ayuda a sentirte saciado antes.

- Entre sus nutrientes contiene vitaminas A, C, K y del grupo B, como B1, B2 y B3, minerales como el cobre, calcio, magnesio, sodio y potasio.

- La lechuga también contiene fibra, que además de ser una gran colaboradora en las dietas de pérdida de peso, es un buen complemento para tener un sistema digestivo limpio y evitar el estreñimiento.

- La lechuga es un excelente diuretico, lo que estimula los riñones para aumentar la micción,combate la retención de líquidos y favorece la eliminación de toxinas, hechos muy beneficiosos en estados de obesidad.

Es un alimento saciante, refrescante y ligero, a la vez que depurativo y diurético, que ayuda a quemar grasa de manera efectiva; además ayuda a disminuir el colesterol y los triglicéridos y la tensión arterial.

Fuente: http://www.cosasdesalud.es/propiedades-de-la-lechuga-para-adelgazar/

Escapadas y Rutas