viernes, 23 de mayo de 2014
¿Por qué cuesta tanto desprenderse del michelín?
Aunque con la dieta adecuada podamos perder peso, la grasa abdominal es la que más se resiste a desaparecer
EFE
Se acerca el verano. Nos miramos en el espejo, y después del invierno, una vez más, notamos cómo nos ha crecido un «flotador» que rodea a nuestra cintura.
Es el momento de tomar medidas, e inmediatamente nos ponemos a dieta. Tanto si el régimen de alimentación lo realizamos nosotros mismos siguiendo unas pautas saludables, como si acudimos a un especialista ynos ponemos en sus manos, la pérdida de peso no siempre significa la desaparición de los «michelines». La grasa abdominal se nos resiste, pero ¿por qué?.
Pedro García, experto en salud, deporte y nutrición, explica que según un estudio con ratas, los científicos se dieron cuenta de que hay unascélulas en la grasa abdominal que producen una hormona llamada «neuropeptido» y que funciona como un estimulante del apetito, echando por tierra las creencias existentes hasta ahora y que responsabilizaban únicamente al cerebro de la sensación de hambre.
Según García, cuantos más neuropeptidos tengamos también tendremos más sensación de hambre «por lo que se entra en un círculo vicioso, cuanta más grasa abdominal había en ratas, más grasa se acumulaba en su abdomen ya que más apetito tenían y más comían».
Esta investigación explica por qué es tan difícil perder la grasa abdominalsi solo recurrimos a una dieta, ya que tras los primeros días es fácil perder la fuera de voluntad y caer de nuevo en la tentación.
Por eso, para el responsable de «deporteysaludfisica.com», es importantecombinar esta dieta con un aumento de la actividad física.
Y sobre todo tener en cuenta que no es lo mismo perder peso que perder grasa. Aclara Pedro García que perder peso es algo muy peligroso, mientras que perder grasa es mucho más saludable. No nos tiene que dar lo mismo con tal de que los números que refleja la báscula cuando nos pesamos sean cada vez más bajos, ya que «si tu único objetivo es perder peso, eso significa que metes en el mismo saco a la grasa, agua y músculos», .afirma.
La diferencia estiba en que si pierdes masa muscular al hacer dieta significa que tu cuerpo la ha utilizado como combustible para proteger la grasa, ya que esta es más importante para el organismo que el músculo. Eso se traduce en menos fuerza y sobre todo a una musculatura menos eficiente, ralentizando tu metabolismo y siendo más propenso a coger más grasas en el momento que dejes de hacer dieta.
Sin embargo perder grasa conservando el músculo es muchísimo más saludable y a la larga más efectivo. Para conseguirlo recomienda comer al menos 5 veces al día en pequeñas cantidades y aportar al organismo proteína en al menos dos de las cinco comidas diarias.
Y en cuanto a la actividad física, es importante realizar ejercicio para aumentar el gasto de calorías. «Busca excusas para salir a caminar, montar en bici, ir al gimnasio. aunque la mejor excusa es cuidar de tu cuerpo», recomienda Pedro García.
Si no tienes tiempo para hacer deporte, intenta encontrar momentos a lo largo del día para quemar calorías. Por ejemplo, deja de usar el ascensor,ve a hacer la compra andando en vez de utilizar el coche, y cuando dispongas de tiempo libre, por ejemplo, durante el fin de semana, no te quedes en casa viendo la tele.
abc.esabc_es / madrid
DÍA 21/05/2014 - 16.38H
http://www.abc.es/salud/noticias/20140521/abci-eliminar-grasa-michelin-201405211243.html
mejor salir a dar un paseo.
Mueren 180 mil personas al año por refrescos azucarados
La Universidad de Harvard asegura que el consumo sostenido de bebidas dulces está relacionado con 133.000 muertes por diabetes, 44.000 por enfermedades cardiovasculares y 6.000 por cáncer.
© Internet
El azucar es el culpable de casi todas las enfermedades endilgadas a las grasas...El Global Burden of Diseases Study de 2010 y las encuestas sobre el consumo de bebidas azucaradas en 114 países determino la investigación presentada por la Asociación Americana del Corazón y dirigida por el académico Gitanjali Singh, de la Escuela de Salud Pública de Harvard (EEUU) hacia la relación entre su consumo y las 133.000 muertes por diabetes, 44.000 por enfermedades cardiovasculares y 6.000 por cáncer en nueve regiones del mundo analizadas.
Esta fuerte conclusión se extiende con mayor fuerza por América Latina y el Caribe donde existe la mayor tasa de decesos por diabetes (38.000) vinculados al consumo de brebajes azucarados, mientras en Eurasia Central y del Este predominan los fallecimientos por enfermedades cardiovasculares (11.000) debido al mismo motivo.
Esta cifra (78%) devela que es en los países pobres hay una mayor tasa de consumidores de refrescos endulzados, principalmente por una ausencia de políticas públicas que eduquen a la población y que legisle sobre el tema.
En Nueva York lograron prohibir los refrescos y bebidas tamaño gigante, ya que era una de las causas de la obesidad y también según un estudio de la depresión y luego de esta investigación, también de miles de muertes. Pero el problema radica más que en la prohibición, en el cambio de hábitos, ya que las bebidas no podrán ser sacadas de los supermercados y seguirán siendo consumidas en exceso.
Comentario: Estamos de acuerdo con que una vida saludable es el conjunto de varios factores y cada persona puede ser muy diferente en cuanto a lo que es óptimo para su organismo. Sin embargo, existen ciertos factores inherentes a la estructura biológica humana que hacen que ciertos alimentos sean necesarios y otros resulten dañinos. El consumo de azúcar, incluso en cantidades 'seguras', no es saludable para el cuerpo. Uno puede optar por consumirla de vez en cuando, pero con la consciencia de que la misma sigue siendo dañina, aunque se la consuma poco. Pueden leer más:
- Por qué no consumir azúcar
- "El azúcar es la droga más peligrosa de la historia"
- El veneno más dulce de todos, el azúcar
- El lado amargo del azúcar
- Entrevista al Dr. Lustig (II) El azúcar es como la cocaína
- Entrevista al Dr. Lustig (III) No necesitas azúcar para vivir
- El azúcar promueve las enfermedades cardíacas y el cáncer
Muchas personas también tienen la noción de que los azúcares de las frutas son súper saludables y que, por ende, uno se puede comer todas las frutas que quiera y tomarse todos los jugos de frutas que le plazcan. En realidad, la fructosa, el azúcar de las frutas y otros alimentos, es casi tan mala como la sacarosa a la que todos llaman azúcar y promueve la diabetes y el aumento de peso. Más información:
- Alarmantes hallazgos de investigación: ¿Esté nuevo culpable causa presión arterial alta y obesidad?
- La fructosa genera obesidad
- La Razón oculta por la que engorda (No son las calorías ni la falta de ejercicio)
- Sorprendentes riesgos de salud relacionados con una dieta a base de puras frutas
Por este motivo y otros, desde SOTT pensamos un poco diferente a lo que propone el autor del artículo como 'dieta balanceada'. Les invitamos a leer nuestros Enfoques SOTT con respecto a la alimentación:
- La dieta paleolítica revisada
- La dieta cetogénica - Una visión general
- La epidemia de obesidad, cortesía de la industria agrícola
- Alimentación moderna vs. alimentación sana, fuentes de toxicidad, el rol de las reacciones inflamatorias y las sensibilidades alimentarias en las enfermedades crónicas, modernas o idiopáticas
- La programación mental antigrasas que las grandes industrias farma-agro-alimentarias te agradecen.
Ecoportal
mie, 21 mayo 2014 08:10 CDT
http://es.sott.net/article/28252-Mueren-180-mil-personas-al-ano-por-refrescos-azucarados
5 beneficios de dormir desnudo
Evitas las bacterias
Dormir desnudo te ayuda a prevenir el crecimiento de excesos de levadura y de bacterias. De hecho los ambientes que tienen más calidez hacen que las bacterias se multipliquen y por tanto el riesgo de infecciones que producen las bacterias podrían afectarte. Dormir sin ninguna prenda hará que tu cuerpo esté ventilado y fresco.
Dormir mejor
Es cierto que si te quitas de encima esa larga pijama y te metes a la cama con las mantas necesarias para no sentir frío, vas a dormir mejor. El cuerpo podrá moverse libremente y descansar de la abrumadora rutina. Como sabes entre más prolongado y profundo sea tu sueño, mejor será tu estado de salud.
¿Más joven?
Cuando duermes con demasiado calor por la noche, las hormonas que libera tu cuerpo tienen un impacto y es probable que se disminuyan aquellas del anti envejecimiento, en cambio cuando la temperatura desciende se liberan hormonas que ayudan a regenerar las células de la piel y ayudan a mantenerte joven por más tiempo.
Vida sexual activa
Es cierto que junto a tu pareja desnuda el contacto piel a piel aumenta el deseo, a través de una hormona llamada oxitocina. De hecho cuando duermes desnudo los contactos casuales en la noche pueden propiciar que tengas nuevas experiencias sexuales y nuevas sensaciones junto a tu pareja. Como sabes también el sexo mejora tus condiciones de salud.
Perder peso
Cuando duermes desnudo tu nivel de estrés se reduce notablemente y en consecuencia, la ansiedad que te produce este factor, evita que quieras comer todo el tiempo y en exceso. Cuando duermes mal te despiertas más ansioso y es posible que quieras comer mucho sin fijarte en el incremento de calorías.
Como ves los beneficios de dormir desnudo son muy importantes para tu estado de ánimo, tu salud y en el mejoramiento de tu vida sexual. Será necesario ensayar un par de días para que tengas más argumentos para evitar la ropa durante la siesta. ¿Y tú duermes desnudo? Cuéntanos si has encontrado alguna diferencia.
Fuente: http://otramedicina.imujer.com/5026/5-beneficios-de-dormir-desnudo
Vacunación: Rauni Leena Luukanen Kilde y vacunas tóxicas
Demoledor discurso de Rauni Leena Luukanen-Kilde, antigua Ministra de Salud de Finlandia, sobre las vacunas.
jueves, 22 de mayo de 2014
El increíble poder descontaminante de las plantas en casa, por Juan-M Dupuis
Es una pena, porque un interior con flores proporciona paz y alegría. Lo natural es vivir rodeados de plantas, y no de cemento, pintura, plástico, madera barnizada y aparatos eléctricos.
Además, tener plantas y flores en casa es bueno para la salud; algunos tipos de plantas tienen virtudes descontaminantes y contribuyen en gran medida a sanear la atmósfera que respiramos.
El interior se encuentra de 5 a 10 veces más contaminado que el exterior
El Observatorio de la Calidad del Aire en los Hogares es un organismo público francés que ha llevado a cabo un extenso estudio sobre esta materia; su conclusión ha sido que el 10% de las viviendas están muy contaminadas, siendo mayor la contaminación química en el interior que en el exterior. El 30% de los hogares presentan simultáneamente de 3 a 8 contaminantes en grandes cantidades, debido a productos de limpieza, aparatos de calor, tabaquismo o ácaros.
El más común es el formaldehído, un gas peligroso por su poder irritante y alérgico. En 2004, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC en sus siglas en inglés) lo clasificó como claramente cancerígeno para el hombre. Según sus estudios, el formaldehído está presente en productos de limpieza y detergentes domésticos, champús, ambientadores, alfombras, geles de ducha, muebles de madera aglomerada, pinturas de interior, revestimiento de suelos, etc.
No obstante, existen otros muchos contaminantes interiores, conocidos por el nombre de “COV” (Compuestos Orgánicos Volátiles).
Los contaminantes que nos rodean en casa
Aparte del formaldehído, muy común, los detergentes y disolventes también pueden emitir tricloroetileno y xileno.
Los pegamentos y colas, incluidos los utilizados para pegar tanto el parqué como la moqueta, también pueden emitir xileno y tolueno.
Las botellas y otros objetos de plástico pueden ser una fuente de benceno; los muebles barnizados, de pentaclorofenol; las pinturas, de xileno y, si alguien fuma en casa, es probable que respiremos amoníaco.
Aun a riesgo de repetirme, quiero dejar claro que, salvo en los plásticos, todos estos componentes orgánicos volátiles se encuentran presentes a la vez que el formaldehído.
El avance experimentado por las técnicas de aislamiento hace que los gases se queden cada vez más tiempo atrapados en las habitaciones. Sabiendo que pasamos como mínimo el 80% del tiempo en interiores, se podría explicar que el número de alergias respiratorias se haya duplicado en 20 años.
No todos los contaminantes son igual de nocivos
La peligrosidad de los COV varía de unos a otros, ya que entran en juego numerosos factores.
Por un lado, no todos los contaminantes son igual de nocivos; por otro, la duración y frecuencia de exposición a los contaminantes varía mucho y, por último, no todos los individuos reaccionan igual ante ellos. A algunas personas, como pueden ser los niños, las personas enfermas o las alérgicas, les afectarán más que a otras.
Para los científicos es muy fácil conocer los efectos de los COV sobre la salud cuando la exposición a los contaminantes es corta y en dosis altas. Por el contrario, resulta mucho más complicado determinar sus efectos con exactitud cuando la exposición es muy prolongada y cuando hay muchos contaminantes que se presentan difusos y poco concentrados.
Esta exposición a los contaminantes puede provocar desde molestias leves a infecciones graves. Entre los síntomas moderados destacan la irritación de nariz, ojos, piel y laringe, así como una sensación de malestar o fatiga crónica.
Entre las afecciones más graves se encuentran alteraciones de diversos órganos y sistemas con afectación de riñones, corazón, pulmones, hígado y aparato digestivo.
El sorprendente descubrimiento de la NASA sobre las plantas
Cuando en 1973 los equipos de la NASA (la agencia espacial norteamericana) recuperaron el Skylab 3, una cápsula tripulada enviada al espacio, descubrieron que contenía más de un centenar de COV potencialmente dañinos para los astronautas.
Por ello se decidió estudiar la manera de purificar el aire del interior. El Dr. Wolverton era especialista en contaminación y métodos de limpieza mediante algunas plantas y había llevado a cabo investigaciones sobre la limpieza de la contaminación provocada por armas bacteriológicas en la que había comprobado que las plantas de los terrenos pantanosos de Florida podían eliminar el “agente naranja” (introducido accidentalmente en las aguas locales tras varios ensayos realizados por el gobierno en la base de la Fuerza Aérea Eglin).
Tras este éxito, continuó con sus investigaciones en el Stennis Space Center de la NASA (el antiguo Mississippi Test Facility), donde ultimó el uso de plantas para la limpieza de las aguas utilizadas en los centros de la Agencia. El sistema que ideó para reemplazar las fosas sépticas tradicionales por recipientes llenos de jacintos todavía se sigue utilizando en la actualidad.
Después de estos experimentos comenzó a estudiar las propiedades descontaminantes de las plantas sobre el aire y, en especial, sobre los COV: amoníaco, benceno, formaldehído, monóxido de carbono, pentaclorofenol, tolueno, tricloroetileno, xileno… De hecho, en aquella época todos estos compuestos ya eran conocidos por sus efectos irritantes y su potencial cancerígeno.
El Dr. Wolverton creó un espacio cerrado, del tamaño de una habitación, perfectamente aislado, en el que introdujo juntos tanto COV en una dosis elevada como quince macetas. Al comienzo del experimento, al entrar en el edificio se experimentaba una sensación de quemazón en los ojos, así como una molestia respiratoria, los dos síntomas clásicos del “síndrome del edificio enfermo”. Pero gracias a estas plantas, los COV iban desapareciendo, hasta que la mayor parte de ellos quedaba eliminada y se podía volver a entrar en la habitación sin sufrir las molestias anteriores.
Cómo purifican el aire las plantas
Los contaminantes penetran en la planta a través de las hojas gracias a unos orificios llamados “estomas”. Los estomas sirven para que las plantas respiren y puedan realizar la fotosíntesis y la regulación hídrica. Mediante ellos se producen los intercambios de gas entre la planta y la atmósfera. Los COV, muy volátiles y de poco peso molecular, tienen la capacidad de penetrar en los estomas y, una vez dentro, entran en contacto con el agua que recubre las paredes. Al pasar a estado líquido, entran en las células para ser metabolizados, o bien almacenados.
Los contaminantes también pueden simplemente depositarse en las hojas. Entonces entran en contacto con la cutícula, una capa cerosa que protege la planta. De ahí pueden migrar hacia el interior de las hojas. (1)
¿Qué plantas hay que elegir?
La azalea ayuda a reducir el nivel de xileno, amoniaco y monóxido de carbono. Debe colocarse sobre todo en la cocina y en el baño, donde es más frecuente que aparezcan este tipo de contaminantes. La azalea, dicho sea de paso, tiene también la ventaja de ser el más elegante de los arbustos (al menos a mí me lo parece).
La hiedra, muy fácil de conservar, absorbe el formaldehído, el benceno y el tricloroetileno. Ponga un tiesto en su oficina, el dormitorio o el salón.
Los crisantemos descomponen el amoníaco, el benceno, el formaldehído, el monóxido de carbono y el tricloroetileno. ¡Se pueden poner en todas partes!
El ficus, una planta a prueba de bombas, también absorbe el amoniaco, el formaldehído y el xileno.
La azalea, la hiedra, el crisantemo y el ficus son solamente cuatro ejemplos de plantas descontaminantes. Pero hay muchas más (como el aloe vera, el photos, la orquídea o el helecho) cada una de ellas “especializada” en unos tipos u otros de contaminantes), que podrá elegir según sus gustos personales y los contaminantes que quiera eliminar.
¡A su salud!
Fuente: (1) D. CUNY, M-A. RZEPKA et G. BULTEAU, Quels rôles les plantes peuvent-elles jouer vis à vis de la pollution à l’intérieur des locaux? Air Pur n°69
Extraido de la web: Tener Salud
El increíble poder descontaminante de las plantas en su casa, por Juan-M Dupuis
Tres alimentos con los que dormirás a pierna suelta
Es una buena opción para tomar en la cena, pues facilitan el descanso.Plátanos: El potasio y el magnesio son los relajantes musculares naturales, y los plátanos son una buena fuente de ambos. También contienen el aminoácido L-triptófano, que se convierte en 5-HTP en el cerebro. El 5-HTP a su vez se convierte en serotonina (un neurotransmisor).
Leche caliente: Al igual que los plátanos, la leche contiene el aminoácido L-triptófano, que se convierte en 5-HTP y libera serotonina relajante. También es rica en calcio, que promueve el sueño.Espero que descanséis y durmáis a pierna suelta!
Por El Cuaderno De Flores
http://es.paperblog.com/tres-alimentos-con-los-que-dormiras-a-pierna-suelta-2317293/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)