jueves, 5 de enero de 2017

El Ajo, destruye 14 bacterias y trata más de 20 dolencias

Resultado de imagen de El AjoEl ajo es uno de los más poderosos remedios naturales.

Tiene acción de antibiótico, antiinflamatorio, antioxidante, contra el cáncer, entre otros, además de ser un importante protector cardiovascular.

La lista de beneficios del ajo es extensa:

– Reduce la presión arterial alta.
– Previene la arteriosclerosis.
– Ayuda en la disolución de cálculos renales.
– Tiene efecto de tónico en las personas.
– Evita la gripe y el resfriado.
– Ayuda en la expulsión de parásitos (lombrices).
– Combate la bronquitis.
– Combate la diarrea.
– Actúa contra las hemorroides y venas varicosas.
– Lucha contra las enfermedades de los riñones y la vejiga.
– Refuerza la vista.
– Actúa contra la migraña.
– Contribuye a la pérdida de peso.
– Combate tumores, el herpes y diversos problemas de la piel.
– Actúa contra el reumatismo.
– Sirve para tratar el asma y otros problemas respiratorios.
– Combate la tos, la ronquera y el catarro.
– Eficaz contra los problemas circulatorios, presión arterial alta y la diabetes

Y la lista podría continuar.


Los estudios han demostrado su eficacia contra el cáncer de mama y cáncer de próstata.

En investigaciones recientes se encontró que el ajo también tiene varias propiedades, entre las que destacan la antimicrobiano, antineoplásicos, terapias contra las enfermedades cardiovasculares, inmunomodulador e hipoglucémico.

Exterminador de bacterias.

Pasteur informó en 1858, sobre la actividad antibacteriana del ajo, la cual ha sido confirmado por varios autores hasta ahora.

En el laboratorio, mediante dilución en serie, los extractos de ajo frescos han demostrado inhibir y destruir a 14 especies de bacterias, incluyendo el Staphylococcus aureus, Klebsiella peneumoniae y la Escherichia coli, que son potencialmente bacterias perjudiciales para la salud y causantes de infecciones.

Incluso se han hechos ensayos con el extracto de ajo diluido 128 veces y esta aún era efectivo contra las bacterias.

Una solución al 5% preparada con ajo fresco deshidratado mostró actividad bactericida contra la Salmonella typhimurium.

Esto se atribuye a la alicina, el componente clave de la actividad antimicrobiana, que también es responsable del olor característico del ajo.

La actividad antibacteriana del ajo se reduce con la ebullición o cocción, debido a que la alicina prácticamente desaparece durante el procesamiento térmico.

El ajo también se ha demostrado que es capaz de luchar contra la bacteria Helicobacter pylory, la principal causa de la dispepsia, el cáncer gástrico y también de las úlceras gástricas y duodenales.

Recientemente se ha observado que el extracto de 2g / L de ajo inhibe completamente el crecimiento de H. pylori.

Los autores concluyeron que el efecto bactericida puede ayudar a prevenir la formación de cáncer gástrico.

El efecto contra el cáncer del ajo parece estar ligado a la estimulación de la enzima glutatión S-transferasa del hígado, la cual participa en la desintoxicación de muchos procesos carcinógenos.

Lo que más se destaca en la composición nutricional de ajo son los altos niveles de elementos como zinc y selenio, así como antioxidantes.

En el cuerpo humano, estos nutrientes son muy importantes para el sistema inmunológico.

Hay varios estudios que han identificado niveles bajos de selenio y zinc en pacientes con enfermedades como el SIDA, cuyo sistema inmunitario está debilitado severamente.

Hay estudios que muestran la actividad antiviral de ajo.

En este sentido, su uso también está indicado para casos de resfriados y virus de la gripe.

En un estudio llevado a cabo en dos diferentes regiones de China, una de las cuales utiliza el ajo a menudo en la cocina y otra que casi no lo ocupa; mostró que la región donde utilizan regularmente el ajo tienen tasas de mortalidad más bajas en comparación con la región que no utiliza el ajo en la cocina .

El ajo también tiene propiedades hipoglucemiantes.

El extracto de ajo reduce significativamente la glucosa en sangre.

El mecanismo probable de esta acción se debe, al menos en parte, a la estimulación de la secreción de insulina por el páncreas.

Como se usa.

El ajo como medicina se debe comer crudo, ya que, después de haber sido calentado o procesados, pierde o cambia sus propiedades beneficiosas.

También se aconseja machacarlo, cortarlo o molerlo, ya que sino no libra la alicina.

Se pueden también conseguir extractos ya preparados, su dosis es de 500 a 1000mg diarios, lo que equivale para quien prefiera el fresco a uno o dos dientes.

Una forma simple y efectiva es tomar el agua de ajo, llenamos un vaso de agua y añadimos un diente de ajo picado lo mas fino posible.

Tomamos esta agua a sorbos durante el día, añadiendo más agua.

Al final de la día, se deshecha y al otro día un diente nuevo y vuelta a comenzar.

La ingesta de leche debe evitarse, ya que la leche crea moco en el cuerpo, que después de algún tiempo será la causa de infecciones y otros problemas.

El uso excesivo o alta dosis de ajo pueden causar la indigestión y la irritabilidad de la mucosa gástrica.

Debe evitarse la hora de tomar fármacos sintéticos.
Contraindicaciones:

No deben utilizar el ajo; personas alérgicas al mismo, las mujeres embarazadas, lactantes y niños de hasta 4 años.

El ajo también debe evitarse en casos de pre y post-operatorio, ya que tiene efecto antiacuagulante.

http://salud-natural.org/ajo-destruye-14-bacterias-y-trata-mas-de-20-dolencias-aprende-mas-en-la-nota/?utm_source=ReviveOldPost&utm_medium=social&utm_campaign=ReviveOldPost

Confirmado científicamente: las mujeres desean más a los hombres con pareja

Los científicos admiten que han examinado solamente la reacción femenina y no pueden decir si los hombres sienten lo mismo al ver a una mujer acompañada por su pareja.
deviantart.com / audrenlerioual

Las mujeres tienden a encontrar más deseables a los hombres que tienen una pareja atractiva que a los solteros, ha confirmado científicamente una investigación publicada en la revista 'Evolutionary Psychology'.


"Desde el principio estábamos interesados en este tema debido a la frase que dicen habitualmente las mujeres jóvenes: "Todos los [hombres] que valen la pena tienen pareja", ha comentado al portal PsyPost la coautora del estudio Randi Proffitt Leyva, de la Universidad Cristiana de Texas (EE.UU.).

Tras estudiar las reacciones de 245 estudiantes universitarias, los investigadores llegaron a la conclusión de que las mujeres utilizan la presencia de una pareja para inferir que un hombre poseerasgos positivos no observables a primera vista. Así, los hombres con pareja tendían a ser vistos como más inteligentes, fiables, con mejor sentido del humor, más ricos, románticos, impulsados por objetivos, aventureros, generosos y atentos a las necesidades de los demás.

No obstante, los científicos admiten que han examinado solamente la reacción femenina y no pueden decir si los hombres sienten lo mismo al ver a una mujer acompañada por una pareja atractiva. Tampoco se sabe si este efecto de elección de pareja cambia en función de que lo que se busque sea una relación a corto o largo plazo.

Publicado: 4 ene 2017 21:20 GMT
https://actualidad.rt.com/viral/227684-confirmado-hombres-pareja-deseables-mujeres

7 frases de Buda que cambiarán tu vida

7 frases de Buda que cambiarán tu vida
Muchas personas preferimos referirnos al budismo más como una filosofía de vida que como una religión, teniendo como referencia las frases de Buda, sus máximas o sus textos como modo de vida.

El budismo es una de las religiones más antiguas que aún se practica por unos 200 millones de personas en todo el mundo. Lo que ha facilitado que esta filosofía o religión perdure a lo largo del tiempo y siga ganando seguidores.

La razón por la que el budismo tiene tanto seguidores es la sencillez en como trasmiten mensajes llenos de sabiduría que permiten mejorar nuestra calidad de vida. Pero para su entendimiento e integración de significado no tenemos por qué hacernos seguidores de esta religión.



Tan solo es necesario abrir nuestro corazón y llevar a cabo una apertura mental con ilusión para adentrarnos en la filosofía budista. Hoy os presento las mejores 7 frases de Buda que te cambiarán la vida:

1. El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional

Teniendo en cuenta que a las personas solo nos puede dañar aquello a lo que le damos importancia,evitar el sufrimiento inútil puede consistir simplemente en dar un paso atrás, desligarse emocionalmente y ver las cosas desde otra perspectiva. El dolor es algo físico e inevitable, pero el sufrimiento es una elección, depende de nosotros, de nuestros pensamientos y emociones.

Lleva práctica y tiempo, pero merece la pena llevar a cabo este gran aprendizaje. Como guía para ello, otra de las frases de Buda que nos puede servir de referencia sobre cómo comenzar es: “Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado; está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos”.

2. Alégrate porque todo lugar es aquí y todo momento es ahora

Solemos pensar solamente en el pasado o estar excesivamente preocupados por el futuro. Esto nos lleva a no vivir el momento y que nuestras vidas pasen de largo sin ser conscientes. El budismo nos enseña el aquí y ahora. Por tanto, debemos aprender a estar plenamente presentes, a disfrutar de cada momento como si fuera el único.

El pasado ya pasó y el futuro está por venir, en realidad no podemos hacer nada por ello. Pero si vives el presente y te centras en lo que estás haciendo, aprenderás a ser consciente, a vivir el momento y a disfrutar de todas esas experiencias de las que eres participe y antes no te dabas ni cuenta.

3. Cuida el exterior tanto como el interior, porque todo es uno

Para encontrar un verdadero estado de bienestar es imprescindible que mente y cuerpo estén en un equilibrio. No centrarnos demasiado en el aspecto físico o, por el contrario, en el aspecto interior. Mantener un equilibrio nos ayudará a sentirnos más plenos y conscientes del aquí y ahora, facilitándonos una plenitud emocional más rica.

Cuida tu exterior, pero también cuida tu interior. Practica el contacto con lo que te rodea y no te olvides de practicar el contacto contigo mismo, con tu interior. La meditación o el yoga pueden ayudarte en esta tarea. El mundo es un reflejo de nosotros mismos.

4. Más vale usar pantuflas que alfombrar el mundo

Para encontrar nuestra paz interior, tenemos que ser conscientes de nuestros potenciales personales y aprender a saber dosificarlos, así como nuestros recursos. De esta forma viviremos un auténtico crecimiento y evolución. De nada sirven las prisas, los impulsos y la velocidad.

Los grandes objetivos siempre se consiguen a largo plazo. Por lo tanto, cultiva tu paciencia, dosifica tus recursos y avanza. Poco a poco irás evolucionado, poco a poco irás creciendo pero todo a su ritmo. Las prisas no son buenas consejeras, no lo olvides.

5. No lastimes a los demás con lo que te causa dolor a ti mismo

Se trata de una de las frases de Buda que nos permite eliminar casi todas las leyes y mandamientos morales actuales en nuestra sociedad. Teniendo parecido significado con la frase “no le hagas a los demás lo que no te gustaría que te hiciesen a ti”.

Esta quinta reflexión es una de las frases de Buda que va mucho más allá, ya que consiste en un profundo conocimiento de nosotros mismos y una gran empatía para/con los demás, que requiere también de mucha conciencia y responsabilidad por nuestra parte. Implica un darse cuenta acompañado de una buena práctica, poniéndonos en el lugar de los demás.

6. No es más rico quien más tiene, sino quien menos necesita

Nuestro deseo de tener más, tanto en el plano material como el emocional, es la principal fuente de todas nuestras preocupaciones y desesperanzas. Su máxima se basa en aprender a vivir con poco y aceptar todo aquello que nos brinda la vida en su momento. Ello nos llevará a una vida más equilibrada, reduciendo el estrés y muchísimas tensiones internas.

El hecho de desear más cosas a menudo solo indica falta de seguridad, que nos sentimos solos y necesitamos llenar esos vacíos. Sentirnos a gusto con nosotros mismos permite dejar atrás la necesidad de no tener que demostrar nada. Las posesiones no nos llevan a la felicidad. La felicidad es una actitud y por lo tanto es algo que se cultiva desde dentro.

7. Para entender todo, es necesario olvidarlo todo

De pequeños estamos en continuo aprendizaje. Nuestro mapa mental aún no está diseñado, lo cual nos hace abiertos a “todo” y a la capacidad de entender cualquier cosa. No sabemos juzgar. Al contrario todo lo que nos sea mostrado, lo acogemos con ganas de aprender y de disfrutar.

Pero a medida que crecemos, nuestra mente se llena de condicionamientos y normas sociales que nos indican cómo debemos ser nosotros mismos, como deben ser las cosas, cómo debemos comportarnos e incluso qué debemos pensar interiormente. Nos volvemos inconscientes con nosotros mismos y nos perdemos.

Para cambiar y ver las cosas desde una perspectiva más sana para nosotros, tenemos que aprender a desligarnos de las creencias, hábitos e ideas que no provienen de nuestro corazón. Para ello, esta frase budista nos servirá para comenzar el proceso: “En el cielo no hay distinciones entre este y oeste, son las personas quienes crean esas distinciones en su mente y luego piensan que son verdad”.

Imagen cortesía de Claudia Tremblay
https://lamenteesmaravillosa.com/7-frases-budistas-que-cambiaran-tu-vida/

Coca-Cola, demandada por mentir, como las tabaqueras, por los efectos sobre la salud

La denuncia está basada en las malas prácticas de la industria tabaquera
La ONG critica la captación de jóvenes para renovar la base de clientes

La ONG Praxis Proyect denuncia a Coca-Cola y a la patronal de bebidas no alcohólicas de Estados Unidos por divulgar informes con "información engañosa" sobre el impacto de refrescos en la salud. Los activistas les acusan de utilizar tácticas de publicidad para minimizar los efectos nocivos de sus productos, igual que hizo la industria tabaquera en los noventa.



La ONG se ha puesto en manos de Center for Science in the Public Interest (CSPI), una importante organización de Estados Unidos que es el azote de los gigantes de la distribución de alimentos y bebidas en el país, para sacar adelante la demanda en el tribunal de Oakland en California. Las organizaciones denuncian a Coca-Cola y a la patronal de bebidas no alcohólicas por publicidad engañosa para intentar minimizar el impacto negativo de sus productos en la salud, especialmente en niños.

Defienden que hay estudios científicos que han vinculado de forma directa el consumo de refrescos azucarados a enfermedades como la obesidad, diabetes y problemas cardiovasculares. La demanda se produce en un momento importante para la industria, que está acosada por las intenciones de los gobiernos de gravar sus productos. Reino Unido, Francia, México y Hungría están promoviendo impuestos específicos, como ocurre con el tabaco. En Estados Unidos, ciudades como San Francisco o Chicago también han seguido la misma iniciativa por el efecto desproporcionado sobre la salud de los ciudadanos.

Coca-Cola apunta que la demanda tiene escaso recorrido, según Bloomberg, citando al portavoz de la compañía Kent Landers. El directivo señala que todos sus productos proporcionan información transparente sobre la aportación calórica. "Tomamos la salud de nuestros consumidores muy en serio, y trabajamos con el compromiso de luchar contra la obesidad, escuchando a la comunidad científica?", ha indicado.

Maia Kats , directora jurídica de (CSPI), indica que desde la década los cincuenta hasta los noventa, "la industria del tabaco emprendió una campaña de desinformación para poner en duda las pruebas científicas que vinculaban a los cigarrillos con el cáncer de pulmón y otras enfermedades".

Uno de los argumentos que utiliza Praxis es su denuncia para explicar la gravedad del asunto es que el sector de bebidas, "al igual que las taqueras, necesitan que el consumo crezca entre la población joven para reponer su base de clientes".
Reducir azúcar en las bebidas

El consumo de bebidas azucaradas en Estados Unidos ha caído a mínimos de hace treinta años, subraya Bloomberg, para indicar la necesidad de vender productos más saludables. Coca-Cola y otros gigantes como Pepsi se han comprometido a reducir el número calorías de sus productos.

Con el nuevo entorno regulatorio y la presión de los consumidores, Coca-Cola ha introducido la estrategia de lanzar al mercado tamaño de bebidas más pequeños y sin cafeína. Los nichos de café listo para beber, bebidas a base de proteínas vegetales, zumos y productos lácteos están creciendo en los últimos años. La compañía ha lanzado nuevas versiones de Fanta y Sprite en Reino Unido con menos azúcar.

5/01/2017 - 11:40
http://www.eleconomista.es/distribucion/noticias/8065651/01/17/CocaCola-demandada-por-minimizar-el-dano-de-los-refrescos-azucarados-en-la-salud.html

8 ejercicios creativos para estimular tu mente

A veces cuesta que las musas nos traigan la dosis de inspiración que estamos necesitando, pero con las estrategias adecuadas podemos ayudar a que nuestra mente reciba el influjo de la creatividad. 

© Pexels

Y es que sería irónico que la creatividad, que es la capacidad de conectar ideas entre sí de manera original y novedosa según lo que experimentemos en cada momento, no pueda ser potenciada a través de las experiencias a las que nos vamos sometiendo. 



Ejercicios para estimular la creatividad 

A continuación puedes ver una selección de ejercicios creativos para hacer que tu manera de pensar sea más flexible y espontánea. Puedes elegir los que más te gusten dependiendo de cuáles sean tus objetivos. 

1. Técnica del borrador 

Esta técnica es muy utilizada por los escritores y los creativos publicitarios, ya que nos ayuda a deconstruir una idea hasta revelar sus componentes más básicos y construir de nuevo desde ahí. 

Para llevarla a cabo, anotaremos en una hoja de papel todas las ideas que creamos que compongan el tema a tratar, pesamos en las "lagunas" de conocimiento que aparecen entre ese amasijo de información, documentarse más sobre aquello que sea necesario y, a partir de ahí buscar conexiones entre esas ideas que hemos ido anotando de forma separada. 

2. Good bad interesting 

Este método fue ideado por el psicólogo Edward de Bono, famoso por ser el primero en teorizar acerca del concepto de pensamiento lateral. 

Consiste en seleccionar la idea sobre la que queremos trabajar y pensar algo bueno, algo malo y algo interesante sobre ese elemento. Revisar la cantidad de ideas que recogemos en cada una de estas tres columnas nos ayudará a saber si estamos experimentando un sesgo a la hora de analizar esa idea. 

3. Group sketching 

Este ejercicio sirve para ver una misma idea desde diferentes ángulos gracias a la acción grupal. 

Para ello, debemos reunirnos con un grupo y empezar a dibujar cada uno en una hoja el principio de una idea. Luego, todos lo folios cambian de manos y cada persona prosigue el dibujo iniciado por el compañero. Esto se va desarrollando a lo largo de entre 4 y 9 pasos como este. 

4. SCAMPER 

SCAMPER es un acrónimo creado para hacer que nuestros textos o ideas pasen por una serie de filtros que nos ayudarán a flexibilizar nuestras ideas acerca de lo que tenemos entre manos: 

Substitute: ¿Qué elementos puedo sustituir por otros que no están presentes en el concepto original? 

Combine: ¿De qué manera puedo combinar ideas? ¿Qué pasa si juntamos esto con esto otro? 

Adapt: ¿Qué puedo modificar para que case mejor con el conjunto? 

Magnify: ¿Qué elementos merecen más atención? 

Put to other uses: ¿Qué elementos pueden ser aprovechados de manera más eficiente? 

Eliminate: ¿Qué elementos podrían desaparecer sin afectar al conjunto? 

Reverse: ¿Qué elementos pueden ser replanteados sin causar serios problemas? 

5. Conexiones forzadas 

En primer lugar anotamos en dos columnas distintas una serie de conceptos sin relación aparente entre sí, numeradas. Luego, elegimos un elemento de cada columna por azar (por ejemplo, con la ayuda de números y dados) y jugamos a hacer que estén relacionadas entre sí a través de una idea que deberemos crear, por disparatada que resulte. Es uno de los ejercicios creativos más divertidos. 

6. El problema de la vela 

Este problema fue creado por el psicólogo Karl Duncker para observar la capacidad de las personas a la hora de utilizar objetos convencionales de maneras novedosas. A algunas personas les parece una prueba tan difícil que puede causar algo de ansiedad

Para realizar la prueba, se utiliza una vela de cera, una caja de cerillas (con cerillas) y una caja de chinchetas (también llena). El objetivo es hacer que la vela quede fijada en una pared y pueda mantenerse encendida sin que la cera caiga goteando hasta el suelo. 

7. Los seis sombreros 

Esta técnica también fue desarrollada por Edward Bono, y consiste en analizar un problema desde seis perspectivas diferentes: de la lógica, del optimismo, del abogado del diablo, de de emoción, de la creatividad y de la dirección general. Así pues, debemos ponernos en la piel de estos seis "personajes planos" tal y como lo haría un actor. 

8. Cuestionándolo todo 

Este ejercicio es muy sencillo: consiste en anotar todas las ideas que componen un concepto y empezar a preguntarse de qué manera cada una de ellas podría quedar en entredicho. De este manera se identifican creencias sin fundamento o bien se llega a ideas divertidas y disparatadas sobre el modo en el que el pensamiento ha de ser contorionado para negar ideas muy básicas y evidentes. Puede ser especialmente útil en el ámbito de la publicidad, donde el pensamiento lateral es muy importante.

Arturo Torres
Psicología y Mente 
sab, 24 dic 2016 15:51 UTC
https://es.sott.net/article/50207-8-ejercicios-creativos-para-estimular-tu-mente

miércoles, 4 de enero de 2017

¿Sabes porqué dicen que debemos caminar cada día?


Siempre nos dicen que debemos andar para poder mantenernos en un buen estado de salud pero….¿sabes qué pasa realmente cuando caminamos a diario?

Si sois de los que van de una lado para otro en coche cuando podrían ir andando seguro que a partir de ahora dejaréis aparcado el vehículo y os acercaréis a los sitios a pie. Veamos cuáles son los beneficios de caminar:



-Caminar fortalece el corazón reduciendo las probabilidades de complicaciones cardio-vasculares. Está demostrado que, por ejemplo, las enfermeras, que caminan muchas horas a la semana por su trabajo poseen un 35% menos de complicaciones cardíacas que otras mujeres sedentarias de su misma edad.

– Caminar es bueno para el cerebro. La función cognitiva se ve mejorada con una caminata diaria. En especial las personas de la tercera edad, quienes reducen el riesgo de complicaciones en los vasos cerebrales reduciendo las probabilidades de demencia senil entre otras enfermedades.

-Caminar previene la diabetes tipo 2. Caminar 150 minutos a la semana puede reducir el riesgo de la diabetes.

-Caminar mejora la resistencia cardio-respiratoria. El aumento de resistencia pulmonar conducirá a pulmones más sanos y fuertes, capaces de resistir mejor cualquier infección viral o bacteriana.

-Caminar ayuda a aliviar los síntomas de la depresión. Caminar durante 30 minutos al día ayuda notablemente a evitar o aliviar la depresión.

Si no os está convenciendo aún, esperad a acabar de leer el artículo…y además os recomiendo leer este otro artículo y seguro que decidís aparcar el coche. Fijo.


– Caminar reduce el riesgo de cáncer de colon y de mama. Caminar a paso firme durante algo más de una hora al día reduce notablemente el riesgo de desarrollar cáncer de colon en un 20%. Esto se debe a que las caminatas ayudan a agilizar la digestión evitando la acumulación de alimentos semidigeridos y materia fecal que pueden producir inflamaciones. Además, al mejorar la irrigación de todos los órganos del cuerpo el sistema de defensa del organismo funciona mucho mejor.


-Caminar es bueno para los huesos. Las mujeres post-menopáusicas deben caminar como mínimo 1Km y medio a diario. De esta forma se logra una mayor densidad ósea lo que previene quebraduras.

-Caminar evita la obesidad y los depósitos de celulitis. Una caminata fuerte y corta varias veces al día logra tener el mismo efecto que una sesión de gimnasia aeróbica en el mantenimiento del peso corporal porque equilibra el metabolismo.


-Caminar mejora la capacidad física para resistir otras enfermedades. La artrosis, la discapacidad funcional de la vejez azotan con menor intensidad a aquellas personas con un buen acostumbramiento muscular.

-Caminar no es sólo para los pies y las piernas sino que es beneficioso para el cuerpo entero y la mente. El aumento de la microcirculación logrado con una caminata diaria redunda en una indudable mejor calidad de vida.
Y si sois de los que siempre os quejáis de no tener tiempo para nada… no hay excusa que valga. Estos momentos se pueden aprovechar perfectamente para caminar el tiempo que se requiere a diario!


Y no sólo es bueno caminar sino que también la forma cómo se hace puede darnos más o menos beneficios. ¿No lo sabías? Pues lee este artículo y verás que es así…

Si queréis saber más sobre las propiedades y beneficios de las manzanas para la salud podéis ver este vídeo:

http://infografiasalud.com/sabes-porque-dicen-que-debemos-caminar-cada-dia/?utm_source=facilisimo.com&utm_medium=Referral&utm_campaign=facilisimo

No todo está en nuestros Genes

Leí hace unos días uno de esos titulares algo grandilocuentes que de vez en cuando vemos en los grandes medios de comunicación: El futuro de la alimentación está en el ADN

Sin duda el futuro nos depara muchos avances científicos y aplicaciones de los mismos útiles. Sin embargo, existe cierto reduccionismo no contrastado que espera demasiado de “los genes” y lo que ocurre es que luego las expectativas o no se cumplen o no tanto como se anunciaba.



Hacerse pruebas genéticas sobre alergias a metales o para detectar posibles intolerancias alimentarias es algo que se hace desde hace algunos años con el consiguiente aumento de lacalidad de vida de quienes padecen un problema que hasta entonces era muy difícil de detectar.

Y según explican algunos nutricionistas en esa información:

Mediante el análisis de ADN podemos conocer nuestra predisposición ante ciertos comportamientos alimenticios, lo que nos permitirá saber qué alimentos nos ayudan a adelgazar, cuáles nos engordan, los que mantienen nuestra salud o con los que podemos prevenir lesiones”.

La idea es la siguiente. Tras realizar un análisis del genoma relacionado con la comida se elabora un informe en el que se indican los alimentos que, según nuestros genes, se debencomer o evitar. Se hace un listado de ingredientes prohibidos, limitados (de consumo ocasional) y de consumo libre.

Pero las cosas nunca son sencillas. Aunque haya cierto determinismo genético, que nuestro destino esté marcado por nuestros genes, en general es el conjunto de genesel que marca dicho destino no uno sólo o un pequeño conjunto, teniendo cada gen implicado una influencia escasa.

Esa parece la situación, como me comenta el médico Javier Peteiro, en la diabetes tipo II, en laobesidad y en otras muchas situaciones.

Hay patologías en las que el estudio genético probablemente sea más interesante, como la celiaquía o la diabetes tipo I”, comenta este galeno.

Probablemente sean estudios de cierta utilidad (lo vemos todos los días, hay quien no se priva de comer lo que desea y está delgado y otras comiendo menos tienen sobrepeso), pero de ahí a una alimentación a la carta genética me parece que va un largo trecho.

Peteiro también apunta a la importancia del microbioma en muchos aspectos de nuestra salud (incluyendo entre otros la citada diabetes tipo II). Desde hace mucho tiempo, se sabe que los microorganismos del intestino humano desempeñan un papel importante en la salud digestiva. Sin embargo, investigaciones más recientes indican que la microbiota intestinal puede estar relacionada con aspectos más generales de la salud incluida la obesidad y la salud metabólica.

Los microorganismos presentes en el intestino humano son, sin duda, cruciales para la salud humana. Todavía queda por saber exactamente cómo, hasta qué punto, y qué áreas de la salud humana se ven influidas por nuestros “huéspedes”; de igual modo, queda por esclarecer los datos sobre cómo se podría manipular la composición y/o función de la microbiota para lograr beneficios concretos para la salud.

Y eso mismo ocurre con la relación de nuestros genes y la alimentación. Así que, en principio, parece bastante cientificista afirmar que el futuro de la alimentación está en los genes que está alineado con la tendencia de cierto fundamentalismo científico a dar a entender que todo está en los genes.

Es cientificista porque estamos tratando de un reduccionismo no contrastado al ámbito de los genes. El cientifismo es la nueva religión atea; creer que una vez que tenemos un gen y sabemos lo que hace podremos corregirlo, como si en nuestra vida, salud, enfermedad no influyesen tantos otros factores subjetivos.

A mí me preocupa que, como suele ocurrir tras estas actitudes, están las farmacéuticas, las industrias alimentarias o de la dietética, como explicábamos antes. Y que la Ciencia se supedite a los intereses comerciales. La medicina está dirigida por las grandes empresas diagnósticas, de imagen, de análisis, que son necesarias, pero hay asociado a ese carácter técnico una obsesión por cuantificarlo todo.

Como me explicaba el jefe de Bioquímica del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña en una entrevista que le hice por su libro El autoritarismo científico, existe un reduccionismo simplista de todo lo humano:

El ver en la depresión o en cualquier estado de ánimo sólo un balance de neurotransmisores, el de tratar de resucitar una frenología al confundir correlatos de imagen cerebral funcional con relaciones causales locales, el de un geneticismo extremo“.

En ese cientificismo naïf subyace la negación de la libertad y de la responsabilidad de cada cual. Uno sería como es por sus genes, por sus neuronas o por sus neurotransmisores y así sería visible, comprensible, incluso predecible, mediante la imagen cerebral funcional o el estudio genético.

La Ciencia se ha convertido en el oráculo moderno. La cantidad de tests prenatales disponibles aumenta progresivamente induciendo a una selección negativa, es decir, a abortos; no es descartable en absoluto a corto o medio plazo una selección positiva de los mejor dotados genéticamente.

Por Miguel Jara  4 de enero de 2017
http://www.migueljara.com/2017/01/04/no-todo-esta-en-nuestros-genes/

Escapadas y Rutas