miércoles, 14 de agosto de 2019

Experto: "Coca-Cola intenta confundir a la gente sobre los riesgos a los que se expone"

Resultado de imagen de Coca-Cola intenta confundir a la gente sobre los riesgos
La compañía de bebidas gaseosas busca lavar su imagen mediante estudios científicos sesgados, advierten expertos.

La filial europea de la multinacional estadounidense Coca-Cola ha presentado sus resultados del primer semestre del año, y en él se destaca un incremento en sus beneficios del 21,8 % respecto al mismo periodo del año anterior.

Además, la compañía celebró que el pasado 5 de julio sus dos fábricas situadas en el sur de España lograron una cifra histórica de producción con más de 4 millones de litros embotellados.

Sin embargo, tras su contundente éxito de ventas y la popularidad internacional, se esconden numerosas polémicas sobre cómo la empresa trata de ocultar los problemas que causa en la salud de las personas.

Carlos Fernández, experto en el tema, conversó con RT sobre este asunto, señalando que, como otras industrias alimentarias, la compañía "intenta confundir a la población" ya sea "financiando estudios científicos que apunten a otra dirección" o bien "creando una especie de alianza con organismos públicos y con asociaciones científicas".




Víctimas de la industria

Incluso, Coca-Cola recientemente llegó a "denunciar a gobiernos frente a los tribunales" con el propósito de "parar medidas de salud pública", señala.

Así fue el caso del "impuesto a las bebidas azucaradas que se puso hace dos años en Cataluña". "Los fabricantes de bebidas azucaradas y otros alimentos poco saludables han conseguido denunciarlo y parar este decreto", ejemplifica el doctor.

Mientras tanto, el consumo de Coca-cola continúa causando daños a la salud. Tan es así, que "en España mueren cada día entre 3 y 4 personas a consecuencia de las bebidas azucaradas", señaló Fernández, precisando que esas muertes ocurren "por diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer".

Entonces, ¿qué intenta esta multinacional pagando millones de euros a diversas fundaciones año a año?. En opinión de Fernández, su objetivo es "por un lado lavar su imagen y por otro confundir a la gente y que no sea consciente de los riesgos a los que se expone".
Lavar la imagen

Lo mismo sucede cuando Coca-cola patrocina actividades como carreras contra la diabetes. "Es como si el Día contra el cáncer de pulmón lo financiara Marlboro o alguna tabacalera, es un contrasentido total y es una estrategia para desviar la atención del problema del consumo de azúcar al problema del sedentarismo", sostiene el especialista.

Y en ese sentido, el hecho de que las principales fundaciones de salud reciban dinero de Coca-Cola plantea un problema ético porque "están traicionando a su misión y su compromiso público de defender la salud de la gente".

Asimismo, "el dinero que reciben suele invertirse en investigaciones sesgadas o manipuladas que dan la razón a las industrias, en este caso del azúcar", lo cual "completamente contrario a lo que se supone que debe hacer un profesional sanitario".
'El enemigo en casa'

En este contexto, los investigadores que no reciben dinero de Coca-Cola se sienten "frustrados e impotentes". Pero "también es una sensación de traición" el hecho de que "los propios compañeros que han estudiado lo mismo y que supuestamente están en el mismo barco reciban dinero de estas empresas y hagan la contra".

"Ya es bastante difícil luchar contra las industrias si encima tenemos el enemigo en casa, como es este caso, por desgracia", concluye Fernández.



Publicado: 12 ago 2019 17:24 GMT


martes, 13 de agosto de 2019

La crisis climática nos obliga a cambiar nuestra dieta y el modo de producir alimentos

Notamos los efectos de la crisis climática como nunca. 

Unas de las industrias o actividades más contaminantes y por lo tanto productoras de impactos climáticos son la agricultura y la ganadería industrializadas, es decir la base de nuestro modo de alimentarnos. 

Es necesario hacer cambios profundos y la idea es sencilla: reducir la ingesta de carne a la mitad y duplicar el consumo de alimentos vegetales (lo más ecológicos posible).

Los científicos de la ONU han lanzado el mensaje: la humanidad necesita otra forma de alimentarse y producir su comida para frenar el cambio climático

Sólo las actividades agrícolas suponen el 12% de las emisiones españolas y crecieron en 2017 un 3,1% y en todo el mundo sigue así, aumentando. 

Puede parecer que cultivar plantas sea «ecológico» pero no. Hace falta mucha energía (que no suele ser limpia) para mover las máquinas agrícolas, para producir los fertilizantes y pesticidas y para transformar y distribuir por un mundo «globalizado» tal cantidad de producción.

Cositas ricas de mi huerto.

Dos tercios de las emisiones de gases que han provocado la actual crisis climática los emite la actividad ganadera que también está aumentando sobre todo porque cada vez hay más vacas y cerdo blanco estabulados.





En España hoy hay más cerdos que humanos y están impulsándose numerosos proyectos de macrogranjasque provocan enormes impactos ambientales, climáticos y son fuente de maltrato animal.

Los especialistas nos cuentan que es necesario que los productos de origen animal provengan de sistemas más ecológicos pero está «enfrentado» al modelo actual, tan industrializado. La realidad además nos dice que existe un gran consumo de carne y que ello conduce a una gran producción para satisfacer esa demanda.

Nuestra dieta, por lo general, saturada en proteínas animales, alimentada por una industria intensiva y «low cost» de carne y pescado, tiene profundos impactos sobre el planeta, nuestra salud, otros países y el bienestar animal.

El informe de Equo Comer bien para vivir mejor: Reduzcamos nuestro consumo de carne que aboga por comer menos carne, en concreto reducir nuestra ingesta a la mitad de lo que tomamos ahora.

Los datos son claros: si queremos que nuestra dieta sea saludable y sostenible desde el punto de vista ecológico, no debemos superar los 20 kg de carne al año. Es decir, teniendo en cuenta que una persona en España consume de media 50 kg anuales, significa que debemos reducir a más de la mitad nuestro consumo.

Pues para que la dieta sea así como explico hay un informe que reseña El País que dice que hay que
reducir el consumo mundial de carnes rojas y azúcar; duplicar la ingesta de frutas, verduras y legumbres; que el sector agrícola y ganadero deje de emitir dióxido de carbono y reduzca drásticamente la contaminación por nitrógeno y fósforo; limitar el empleo de agua y no aumentar más el uso de tierras; reducir un 50% el desperdicio alimenticio…»

Estas son algunas de las recetas que se necesitan para preservar la «salud planetaria». Un panel internacional de 37 expertos de 16 países ha trabajado durante tres años para elaborar un modelo de dieta saludable para el ser humano y para el planeta.





Se necesita urgentemente una transformación radical del sistema alimentario global», argumentan.

La comisión plantea una dieta ideal basada en 2.500 kilocalorías diarias y sugiere que sólo 30 de ellas procedan de carnes distintas de las aves, lo que equivaldría, por ejemplo, a consumir una hamburguesa de ternera pequeña a la semana.

El objetivo global es doblar el consumo de frutas, hortalizas, legumbres y frutos secos y reducir a la mitad el de carne roja y el azúcar.

En definitiva, la idea es bien sencilla, potenciar todos lo que sean alimentos del mundo vegetal (insisto siempre en que sean lo más ecológicos, locales y de temporada posible) y reservar la carne para ocasiones especiales.


lunes, 12 de agosto de 2019

Cómo unas Células Sordas y Manipuladoras Originan el Cáncer

Las células normales obedecen a las señales que reciben de nuestro organismo que les dicen cuándo dividirse, cuándo mantenerse latentes y cuándo morir. 

Así, una célula sana puede dividirse y dar lugar a células hijas idénticas, a las que transmite esta información y que, por tanto, responderán y se comportarán de la misma manera que ella. 

Sin embargo, en algunas ocasiones, la información contenida en estas células puede sufrir alteraciones que las vuelven insensibles a estas señales de control.

 Estas modificaciones, conocidas como mutaciones, pueden ser producidas por factores ambientales, como la exposición a ciertos químicos, genéticos o tener un origen desconocido. 

En cualquier caso, las mutaciones provocan que estas células se vuelvan sordasa las señales de control de nuestro organismo y comiencen a dividirse de forma descontrolada. Se convierten así en lo que conocemos como células tumorales, que forman unas estructuras que denominamos tumores. Si estos tumores son malignos, dan paso al cáncer. 




La comunidad de vecinos de un tumor 

Si las células tumorales ya no escuchan las señales de control de nuestro cuerpo, ¿significa que son independientes y no necesitan al resto de células del órgano donde se encuentra el tumor? 

Por supuesto que no. Los tumores viven en una comunidad de vecinos: el microambiente tumoral. Además, las células tumorales no son como quienes ni saludan en el ascensor: no pueden permanecer calladas. Es más, no podrían sobrevivir si no se comunicaran con las células normales que las rodean y forman parte de su ecosistema. 

Eso sí, el diálogo que establecen con las células sanas vecinas es para usarlas en su propio beneficio. Este es el secreto de su supervivencia. 

Los tumores manipulan a las células vecinas de su microambiente y las ponen a su servicio. Así el tumor podrá sobrevivir en condiciones adversas; y el cáncer, crecer y expandirse. 

Si un tumor crece mucho y muy rápido, las células que se encuentran en el centro no tendrán acceso a nutrientes y morirán de hambre. Eso podría desencadenar una reacción en cadena que haría peligrar la supervivencia de las células tumorales. 

¿Cómo escapa el tumor de esta situación? Pues va a casa de un vecino y le pide sal. 

Bueno, en realidad lo que les dice a las células sanas colindantes es: "Quiero que creéis nuevos vasos sanguíneos que traigan nutrientes a las células tumorales que lo necesiten". A este proceso se le conoce como angiogénesis, y es característico de los cánceres más invasivos. 

Por otro lado, si las células cancerosas son anormales, nuestro sistema inmunológico debería detectarlas como dañinas y destruirlas. Sin embargo, los tumores pueden camuflarse y evitar ir a la reunión de vecinos. Así, consiguen escapar de nuestras defensas mediante la emisión de señales que los vuelven invisibles ante el sistema inmunológico. Un ejemplo de guerra de información y desinformación en toda regla. 

Estos mensajes no son los únicos que usan los tumores para garantizar suministros y protección. Las células tumorales también ordenan a sus vecinas que emitan señales protectoras para que creen un escudo a su alrededor. Una vez detectan la presencia de fármacos que les puedan afectar, organizan patrullas vecinales que las protejan. 

De esta manera, aunque en un primer momento los fármacos antitumorales puedan acceder al tumor, el escudo que se va formando tras varios ciclos de tratamiento hace que sus células dejen de responder y se vuelvan resistentes. Cuando esto ocurre, es muy complicado encontrar una nueva estrategia de tratamiento para que estos tumores vuelvan a responder y el paciente se pueda curar. 

Es lo que conocemos como resistencia adquirida a la terapia, y es uno de los principales problemas en el tratamiento del cáncer. 

Bloquear las comunicaciones como tratamiento contra el cáncer 




Diseñar fármacos que puedan interrumpir la comunicación entre el microambiente y las células tumorales es una estrategia novedosa para luchar contra el cáncer. Ya existen varios fármacos en el mercado dirigidos a evitar este diálogo, bien impidiendo la angiogénesis, desenmascarando a las células tumorales frente el sistema inmunológico, o derrumbando el muro protector. 

El origen del cáncer es, en esencia, un fallo de comunicación, un problema en el lenguaje celular que hace que algunas células decidan multiplicarse sin control. Aunque nuestro cuerpo tiene los mecanismos para tener a las células vigiladas, algunas dejan de entender el idioma en el que les hablamos y escapan a los mecanismos de control, dividiéndose a un ritmo acelerado. 

La supervivencia de estas células tumorales está íntimamente ligada a la comunicación con su entorno. Usan su propio lenguaje, que enseñan a sus vecinas para comunicarse con ellas y que estas sigan sus órdenes. Si en la guerra el manejo de la información es un arma fundamental, en la lucha contra el cáncer conocer su lenguaje puede ser nuestra mejor arma


Latrogenia: Daños provocados por Intervenciones Médicas y Fármacos

Como cada semana os hago entrega de una nueva misiva de las #CartasaElla que en este caso se corresponde con la introducción a una carta larga sobre el fenómeno de laiatrogenia, ya sabéis las muertes causadas por los medicamentos y las intervenciones sanitarias.

Querida Ella, en una de mis cartas te ofrecí un dato sobre un tema que es precisamente el que me impulsó a investigar por mi cuenta para saber más sobre temas de salud: laiatrogenia, palabra extraña que significa daños provocados por las intervenciones médicas y sobre todo por los medicamentos, es la tercera causa de muerte más común en Estados Unidos.

 Sólo las enfermedades del corazón y el cáncer matan más personas.

El dato sigue provocándome escalofríos cada vez que lo veo, cada año mueren por este motivo más de 250.000 personas, según el último análisis publicado en la revista British Medical Journal (BMJ)1. Sus autores, Martin Makary y Michael Daniel, investigadores de la Universidad de Medicina John Hopkins, utilizaron estudios desde 1999 en adelante para concluir que los errores médicos suponen más del 9,5% de las muertes en Estados Unidos. 

¡Los sistemas sanitarios, que están hechos para tratar las enfermedades, causan todos esos decesos!

Para determinar el porcentaje de muertes causadas por errores médicos, los investigadores analizaron los datos recogidos por el Gobierno y los compararon con los datos de admisión hospitalaria.

Extrapolaron la información y hallaron que en el año que estudiaron, 2013, hubo 251.454 muertes en Estados Unidos producidas por un error médico. Y eso sólo en el país norteamericano, Ella.

El número de fallecimientos en Europa está cerca de los 200.000 anuales. Son cifras estremecedoras. Estamos tratando sobre que en la Unión Europea se producen 548 muertos por medicamentos cada día mientras que por ejemplo el tráfico automovilístico causa 75 y ya es dramático.




Los medicamentos tienen beneficios cuando se usan con corrección pero hay varios factores que no ayudan a que ese escenario cambie. Uno de ellos es que nuestro país ocupa la segunda posición de consumo global de fármacos. 

Sólo nos “gana” Francia y adelantamos incluso a Estados Unidos. Y no es que lo escriba yo, son datos de hace unos años de un informe que hizo el principal lobby de la industria farmacéuticabritánica, la Association of the British Pharmaceutical Industry (ABPI).

¿Como para estar orgullosos nieta mía, verdad? Debemos estar muy «malitos» en España. Y también debemos estar un poco «locos» pues en ese año que se hizo el estudio éramos los primeros del mundo en consumo de fármacos para la demencia.

Y es que a mi modo de ver, existe una epidemia soterrada de muertes por el consumo de medicamentos. Porque esto yo creo que la gente no lo sabe. Con frecuencia los informativos de la televisión ofrecen noticias sobre algo tan alarmante como que la población se mate al volante de su coche. Pero fíjate que con cifras muchísimo mayores el problema de la iatrogenia no ocupa portadas de grandes medios de comunicación.

Otra de las razones para que esto suceda es que quienes fabrican los tratamientos ocultan de manera sistemática datos sobre su seguridad. Fíjate que existen trabajos que señalan que a los cinco años de su comercialización, un 25% de los medicamentos han sido objeto de revisión de su ficha técnica.

Y cerca del 8% son retirados por sus efectos adversos, porque han sido estudiados en un número pequeño de pacientes y en condiciones muy rigurosas de control que se parecen muy poco a la clínica habitual que es algo que también te he comentado: el método científico es muy importante pero no es infalible y ha de pasar la «prueba del algodón» de la realidad, que los fármacos al final los consumen persona «reales» no sólo la población incluida en los ensayos clínicos.

¿Por qué te he escrito que se ocultan datos sobre posibles fallos en la seguridad de los tratamientos? 

Los laboratorios se agarran a la excusa del «secreto comercial» para no soltar datos de sus ensayos sobre medicamentos.

Dicen que si cuentan todo sobre cómo han fabricado un fármaco, la competencia puede imitarles, cuando ellos han puesto todo el dinero de la investigación. Un poco de razón no les falta pero abusan de la confianza.

Como te explicaré, mi pequeña, los casos de daños provocados por medicamentos son tantos que desde las agencias reguladoras de fármacos, que por lo general se portan muy bien con las grandes farmacéuticas, les han dado algún toque de atención. La Agencia Europea de Medicamentos avisó hace unos años que decidir qué información comercial sobre fármacos es confidencial es cosa suya3.




Desde luego es necesario un sistema de control de la venta y consumo de tratamientos sanitarios más transparente para vigilar los errores médicos. 

Ello conllevaría sistemas más efectivos y seguros. Porque cuando tratamos sobre muertes y graves daños en la salud de las personas causados durante su intento de buscar salud o tratar una enfermedad estamos tratando sobre sufrimientos infligidos a personas y sus familias.

1Martin A. Makary, Michael Daniel, Medical error—the third leading cause of death in the US, BMJ 2016;353:i2139 https://www.bmj.com/content/353/bmj.i2139.full Consultada el 29 de julio de 2019.

2Juan Gérvas, Cada día en la Unión Europea: 548 muertos por medicamentos y 75 por tráfico, 14 de septiembre de 2014 http://www.actasanitaria.com/cada-dia-en-la-union-europea-548-muertos-por-medicamentos-y-75-por-trafico/ Consultada el 29 de julio de 2019.

3Redacción, La EMA avisa: decidir qué información comercial sobre fármacos es confidencial es cosa suya, 17 de noviembre de 2014 

https://www.redaccionmedica.com/noticia/la-ema-reitera-que-es-la-que-decide-que-informacion-comercial-sobre-farmacos-es-confidencial-5442 Consultada el 29 de julio de 2019.

Científicos: Si padeces esta enfermedad no deberías tomar mucho café

Un estudio determina el número de tazas de esa bebida que no aumenta el riesgo de sufrir episodios de una enfermedad que afecta a unos 1.000 millones de adultos.

Imagen ilustrativa.
pixabay.com

Científicos de la Universidad de Harvard (Massachusetts, EE.UU.) estudiaron los efectos del consumo de bebidas con cafeína en personas que sufren migrañas para determinar si esa sustancia funciona como detonante de sus dolores de cabeza y determinaron que tomar menos de tres tazas de café al día no aumentan el riesgo de padecer ese mal, según refleja un estudio que ha publicado The American Journal of Medicine.

La migraña es una enfermedad crónica que afecta aproximadamente a 1.000 millones de adultos en todo el mundo, se caracteriza por provocar dolores intensos en algunas partes del cráneo, genera posibles náuseas e hipersensibilidad al ruido o la luz y puede durar hasta 72 horas.




Estos especialistas realizaron su investigación en 98 adultos con migrañas episódicas, quienes completaron un formulario todas las mañanas y tardes durante más de seis semanas en el que indicaban la frecuencia e intensidad de sus dolores de cabeza y su consumo de café, té o bebidas energéticas. 

Los pacientes también proporcionaron información detallada sobre otros desencadenantes comunes de las migrañas: consumo de medicamentos o bebidas alcohólicas, nivel de actividad física, síntomas de depresión, estrés psicológico, hábitos de sueño, ciclos menstruales, etc.

Elizabeth Mostofsky, una de las autoras del estudio, asegura que "el impacto de la cafeína depende tanto de la dosis como de la frecuencia", pero señala que la evidencia para formular recomendaciones dietéticas a las personas con migrañas resultaba "limitada" debido a que la escasez de estudios prospectivos sobre el riesgo inmediato de sufrir dolores de cabeza tras ingerir bebidas que contienen esa sustancia.

Así, el equipo de Mostofsky utilizó los datos para comparar de manera individual la incidencia de las migrañas en los participantes las jornadas que consumían bebidas con cafeína y las que no y concluyeron que los pacientes que toman tres o más tazas de café al día tenían más probabilidades de sufrir episodios ese mismo día o el siguiente.


Publicado: 10 ago 2019 04:43 GMT

sábado, 10 de agosto de 2019

Trasplante Fecal: ¿un tratamiento revolucionario o una locura moderna?

La variedad de enfermedades que afectan a la humanidad crece exponencialmente. 

El número de tratamientos para curarlas aumenta al mismo ritmo y algunos de ellos pueden ser chocantes. 

Uno de estos métodos novedosos es trasplante fecal. ¿Se trata de un tratamiento revolucionario o es una locura? 
Sputnik trató de dar con el quid de esta cuestión. 

© CENTRO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS MÉDICAS DE NOVOSIBIRSK

"El trasplante de heces fue utilizado por primera vez en el siglo IV a. C. en China", explica a Sputnik Eugenia Shrainer, gastroenteróloga del Centro de Nuevas Tecnologías Médicas de la ciudad rusa de Novosibirsk, donde se realizó el primer trasplante fecal de Rusia. 

Los chinos poseían las distintas recetas para realizar este tratamiento: hacían enemas, comían heces secas o frescas, explica la especialista. Así se trataban en la antigua China los distintos trastornos digestivos. 




En la época actual el primer trasplante fecal fue realizado en el año 1955 en Estados Unidos, y desde los años 80 el tratamiento comenzó a utilizarse activamente para curar la diarrea provocada por la bacteria llamada Clostridium difficile. 

Según la Dra. Shrainer, la principal causa de la divulgación del trasplante de heces en EEUU radica en el hecho de que la bacteria Clostridium difficile, un agente etiológico de enfermedades infecciosas rectales muy graves, apareció en este país mucho antes que en otras regiones. 

"En América Latina se comenzó a hacer el trasplante fecal desde el 2012", explica a Sputnik el Dr. Ricardo Espinoza, infectólogo de Clínica Las Condes, en Chile, uno de los centros de salud latinoamericanos donde se realiza el tratamiento. 

En Chile se realiza el procedimiento a partir del año 2014. En Brasil, Argentina y Colombia también se han presentado algunas experiencias, explica el doctor. 

¿Cómo se realiza el tratamiento? 

"Por supuesto, todo el mundo está desconcertado por lo que hacemos. La mayoría de la gente imagina que tomamos excrementos de una persona y los empujamos al ano de otra. Pero en realidad, el tratamiento se realiza de una manera absolutamente diferente", explica la Dra. Shrainer. 

De hecho, en la sustancia que se trasplanta al paciente, no queda casi nada de lo que entendemos por heces. El tratamiento se lleva a cabo de la siguiente manera: las heces de la persona sana se mezclan con el suero y después se filtran. 

Lo que se suele llamar heces se queda en la parte superior del filtro y el líquido fluye hacia abajo. Este líquido, o desde el punto de vista científico microbiota — un conjunto de microorganismos diferentes — sirve posteriormente para el trasplante. 

El trasplante fecal se puede administrar a través de:

una colonoscopía;
enemas;
sondas nasogástricas o nasoenterales;
recepción de cápsulas.El método que utilizan los médicos depende del país donde se realiza el procedimiento y de singularidad del paciente. 

¿Qué enfermedades se pueden tratar con el TMF? 

El trasplante de heces, denominado en el lenguaje profesional Trasplante de Microbiota Fecal (TMF), se está utilizando para tratar pacientes con infecciones por Clostridium difficile, quienes no responden al tratamiento estándar con antibióticos, y su flora intestinal ha quedado severamente dañada, presentando una diarrea que no responde a otros tratamientos. 

La otra indicación para este procedimiento es para los pacientes en quienes la bacteria reaparece, haciendo que sus síntomas se vuelvan recurrentes.

"La respuesta a esta terapia es realmente increíble y el éxito reportado es más del 90%. Y en los pacientes en que eventualmente fallara, uno puede repetir el procedimiento, con una alta tasa de éxito en los pacientes en que falló por primera vez", explica el Dr. Espinoza.

De los pacientes que se han trasplantado en la Clínica Las Condes, hasta el momento ninguno ha reportado alguna falla del tratamiento. Desde el 2014 a la fecha, 17 pacientes han recibido el trasplante en esta clínica. 

En el Centro de Nuevas Tecnologías Médicas del Instituto de Biología Química y Medicina Fundamental de la Rama Siberiana de la Academia Rusa de Ciencias, ubicado en Novosibirsk, alrededor de 140 personas recibieron el tratamiento durante el mismo período. El TMF también se lleva a cabo en Moscú y San Petersburgo. 

"Actualmente el TFM es bastante popular y muchos centros médicos en Rusia, tanto públicos como privados, están interesados en promover este método, porque la necesidad de este tipo de tratamientos entre los pacientes es enorme", revela a Sputnik Vitali Morózov, profesor del Instituto de Biología Química y Medicina Fundamental de la Rama Siberiana de la Academia Rusa de Ciencias (Novosibirsk). 

De acuerdo con la Dra. Shrainer, a pesar de que la mayoría de la gente tiene una actitud escéptica ante el trasplante de heces, las personas que se han enfrentado a la Clostridium difficile, que sufren hasta 10 actos de defecación al día y no responden al tratamiento con antibióticos, perciben con mucho placer el tratamiento. 

Además de la cura de la diarrea causada por la Clostridium difficile, desde principios de los años 2000 la microbiota se utiliza activamente en el tratamiento experimental de otras enfermedades.
"Todo comenzó con los experimentos en animales.

 Llevaron a cabo la siguiente prueba: dos grupos de ratos fueron alimentados de la misma manera, pero a un grupo le trasplantaron la microbiota de ratones que estaban propenso a la obesidad, y a otro le trasplantaron las heces de animales proclives a la delgadez. 

Los animales de ambos grupos consumían la misma cantidad, el mismo tipo de comida, pero los examinados dotados de heces de ratones delgados adelgazaron y los otros al revés, aumentaron de peso. 

Claro que los científicos quedaron impresionados", relata la Dra. Shrainer.No se pudo detectar ninguna microbiota específica que pudiera curar la obesidad al 100%. Sin embargo, los médicos siguen investigándola para tratar enfermedades cardiovasculares, autismo, enfermedad intestinal inflamatoria y alergias. 

Efectos secundarios del tratamiento 

Aunque los efectos secundarios de la terapia son prácticamente comparables al placebo, existen ciertos riesgos asociados con el TMF. Como aclara Dra. Shrainer, durante el trasplante el paciente, junto con las 'bacterias útiles', recibe una serie de microorganismos: virus, hongos, bacteriófagos etc. Por un lado, esto ayuda obtener los efectos positivos del tratamiento, pero por otro, representa algunos riesgos. 

Es que no se puede predecir exactamente cómo se comportará la microbiota en el organismo del paciente. El intestino humano contiene al menos 50 billonesde distintas bacterias, y solo cerca de 1.200 de estas bacterias han sido estudiadas por la comunidad médica. 

El anuncio sobre la primera muerte de un paciente en EEUU tras recibir el TMF también genera preocupaciones. El debilitado sistema inmunológico del paciente no pudo hacer frente a las bacterias resistentes a los antibióticos que heredó de la nueva microflora. Por eso la selección del donante se vuelve más imperiosa. 

Donación de heces 

En Chile, por ejemplo, existen los siguientes criterios para los donantes de heces: tienen que ser personas jóvenes, que no tengan otras enfermedades asociadas y que no hayan consumido antibióticos en los últimos seis meses, para que tengan una microbiota no alterada. 

En Rusia, la selección de donantes es aún más estricta: son personas de entre 18 y 25 años de edad con una buena herencia genética, análisis ideales, sin malestares, no tienen piercing o tatuajes, o han cambiado de parejas sexuales. 

El proceso de estudio de los donantes requiere un alto costo y para reducirlo en algunos países crearon los bancos de heces, donde se congelan las muestras de donantes muy bien estudiados. Eso permite hacer el trasplante cuando sea exigido sin la necesidad de realizar cada vez un estudio completo del donante. 

Los bancos de heces existen en EEUU y los Países Bajos. El año pasado el primer banco de muestras de heces congeladas fue creado en España. 

Cabe señalar que en algunos países se gratifica a los donantes económicamente por su aporte.
"En Rusia a los donantes se les paga por su labor, ya que se trata de un proceso que requiere mucho esfuerzo. Las heces solo pueden ser donadas en la clínica. Solo se aceptan heces calientes. La defecación debería ser ideal, calificada de tipo 3, 4 o 5, según la Escala de Bristol. 

Las otras no las aceptamos ", dice Dra. Shrainer.Es muy difícil encontrar en el mundo moderno a una persona que cumpla todos los criterios necesarios para donar heces, aún más difícil es motivarla a convertirse en donante. Así que es muy probable que pronto el llamado a "donar heces" sea tan relevante como el llamado a convertirse en donante de sangre.


Confirmado: Los optimistas gozan de un sueño más largo y profundo

Ver con más optimismo nuestro futuro aumenta en un 78 % la probabilidad de dormir mejor y de padecer menos síntomas de insomnio.

Imagen ilustrativa
unsplash.com

Un estudio socio-psicológico llevado a cabo durante más de cinco años en Estados Unidos establece un vínculo inmediato entre el optimismo y la calidad del sueño.

 El grupo de investigadores es el mismo que en 2015 ya reveló que las personas optimistas tenían el doble de probabilidades de gozar de una salud cardíaca ideal.

En esta nueva investigación fueron incluidos 3.500 participantes estadounidenses de edades comprendidas entre los 32 y los 51 años.

Según recogió este miércoles un comunicado de la Universidad de Illinois, todos eran residentes de una de estas cuatro grandes ciudades: Birmingham (Alabama), Oakland (California), Chicago (Illinois) y Minneapolis (Minnesota).




En el estudio se tomaron en consideración las características sociodemográficas, las condiciones de salud y los eventuales síntomas depresivos de cada individuo.

El nivel de su optimismo no se calibró de una vez, sino por medio de dos encuestas similares realizadas con un intervalo de 5 años. 

Asimismo, los encuestados consignaron dos veces cuánto tiempo habían dormido y cuál fue la calidad del sueño durante el mes previo al sondeo.

Las estimaciones se clasificaban entre dos opciones: "siempre soy optimista sobre mi futuro" y "apenas espero que las cosas me salgan bien".

A partir de estos datos, los investigadores calcularon que cada aumento en la puntuación de optimismo implicaba un 78 % de más probabilidades de que la persona tuviera una calidad del sueño muy buena.

Insomnio y problemas de salud

Las personas con mayores niveles de optimismo decían más a menudo que dormían lo suficiente, entre seis y nueve horas cada noche. Además, padecían menos somnolencia de día y la probabilidad de que presentaran algún síntoma de insomnio se reducía un 74 % en comparación con los más pesimistas.

"La falta del sueño sano es un problema de salud pública, ya que la mala calidad del sueño se asocia con múltiples problemas de salud", afirma la profesora Rosalba Hernandez, de la Universidad de Illinois, que estuvo a la cabeza del equipo investigador. 




Entre estos problemas, destaca un mayor riesgo de padecer obesidad e hipertensión, mientras que la creencia de que todo ira bien la calificó de "activo psicológico de relevancia particular" que permite superar las enfermedades y tener una salud mejor.

El artículo científico del grupo fue publicado a finales de julio en la revista Behavioral Medicine.


Escapadas y Rutas