lunes, 22 de junio de 2020

Mascarillas Falsas llenan Tiendas y Farmacias: cómo saber si la tuya lo es y qué Riesgo tienen

Con el aluvión de la demanda, cada día más mascarillas llegadas de China llenan escaparates y almacenes prometiendo protección como las FFP2, pero pocas lo garantizan de verdad


Foto: EFE.
AUTOR

18/05/2020 05:00 - ACTUALIZADO: 18/05/2020 15:40

Higiénicas, quirúrgicas, FFP... Estos términos hace dos meses no nos sonaban de casi nada a la mayor parte de los ciudadanos, y menos si nos decían que esto tenía algo que ver con mascarillas. Con la crisis del coronavirus, todos hemos tenido que hacer un curso a marchas forzadas sobre características y uso de mascarillas y respiradores, pero incluso con este curso y la atención puesta, no todo está tan claro como parece. 

Con la demanda disparada y los vendedores buscando suministros por todas partes, cada vez más clientes y expertos denuncian la venta de mascarillas falsas o al menos que no cuentan con las certificaciones y características que marca la normativa. Pero ¿cómo sabemos si las nuestras cumplen?

Desde el principio de la crisis, hemos visto cómo todo tipo de entidades públicas, desde el Gobierno central a los autonómicos, se han visto salpicadas por polémicas al dar al personal sanitario equipos de protección que no cumplían con las características necesarias y han tenido que retirar dichas partidas, pero el problema no se queda en la Administración Pública. 

Como explican fuentes conocedoras del sector y asociaciones como la Asociación de Empresas de Equipos de Protección Individual (Asepal) a Teknautas, son muchísimos los casos denunciados por usuarios que aseguran haber comprado mascarillas falsas en tiendas y farmacias y que, tras ser consultados los detalles, se confirma este hecho. Ya sea por falta de certificación, de información o mal etiquetaje, los casos se multiplican sin parar.




Esto también se puede ver en redes como Twitter, donde perfiles como el de la farmacéutica Gemma del Caño o el de Desenmascarador Enmascarado reciben a diario decenas de consultas al respecto. 

Gente que adquiere en tiendas y farmacias productos que no cumplen con la normativa. Desde Cofares, una de las principales distribuidoras de material farmacéutico del país, explican a El Confidencial que no han dado todavía con casos que falsifiquen documentación, pero sí añaden que con el Real Decreto del 23 de abril que flexibiliza algo la importación de este material y es más sencillo encontrar errores puntuales aunque siempre se garantiza la funcionalidad del producto. 

Ante esta situación, aquí damos más detalles para entender el problema y evitar comprar mascarillas falsas o saber a lo que te arriesgas de hacerlo.


Llevo un mes mirando los etiquetados de las mascarillas que me enviáis.
Ya no sé ni qué decir, sólo he visto una correcta. UNA.
Certificados falsos, etiquetados incorrectos...

Estoy bastante hundida.
Lo de la CAM sólo es una más.

Por favor, cumplid la distancia de seguridad.




Abro hilo - He analizado los links que me han mandado de un conocido foro de internet. De los 15 links recibidos, TODOS están vendiendo mascarillas de procedencia dudosa. Sigue mi análisis 👇@INSST_MTES @sanidadgob @consumogob




Antes de nada, eso sí, como explicábamos en este artículo sobre las mascarillas repartidas por la Comunidad de Madrid y que son un ejemplo perfecto de este problema, debemos saber que encontrarse con productos de este tipo que no cumplan la normativa no significa necesariamente que la mascarilla que compramos no proteja, pero sí que debemos estar muy atentos.

 Y, como apuntan los expertos, hacer especial hincapié en el resto de medidas de prevención para evitar contagiar o ser contagiados.

Líos entre mascarillas y un mercado loco

En este punto, lo primero es tener claro el tipo de mascarillas que existen. Desde el comienzo de la crisis, el lío de las mascarillas ha sido algo de lo más recurrente. Las propias instituciones han ido dando tumbos y pasando de decir que no son necesarias a obligarlas en determinadas situaciones y a recomendar su uso.

 Eso ha hecho que muchos tuviesen que hacer un curso demasiado acelerado sobre estos productos y es muy posible que hasta tú te hayas quedado con una idea no demasiado clara de qué son y para qué sirve cada una de las mascarillas.

Sanidad lanzó hasta una guía muy visual para intentar explicarlo mejor, pero entidades como Asepal piden hacer hincapié en más detalles para desenmarañar el lío formado.

Este tipo de guías sirven para conocer los diferentes tipos de protecciones que existen pero, como explica Luis Gil, secretario general de Asepal, también pueden simplificar demasiado el caso.

"Uno de los problemas mayores es que al llamar a todo mascarillas, las hemos clasificado todas como iguales y hemos pensado simplemente que unas son mejores que otras, por lo que como yo quiero lo mejor voy a por las FFP2 o FFP3, pero no es así", apunta Gil.

Este experto incide en las diferencias sustanciales entre las mascarillas higiénicas, las quirúrgicas y las FFP, que aunque parezcan similares no lo son y tienen diferencias clave para entender su venta, su producción y su uso.

"Debemos tener claro que las quirúrgicas son producto sanitario y como tal se venden en farmacias y tienen una normativa específica y muy restrictiva, las higiénicas son las artesanales y tienen otra normativa distinta, y las FFP se consideran EPI, no productos sanitarios sino productos relacionados con los riesgos laborales.

¿Qué quiere decir eso? Primero, que tienen una normativa y homologación propia, y segundo, que están destinadas a un público diferente. No es que sean o no mejores, es que cumplen con otros cometidos y por eso se destinan a otro tipo de usuarios", detalla Gil.



Guía de Sanidad.

A lo que se refiere Gil es a que las FFP, como ya dijeron varias entidades médicas y otros colectivos cuando la CAM decidió repartir estas mascarillas entre el público general, no son necesarias ni están indicadas para la población en general.

Los FFP son respiradores pensados para trabajadores que por obligación están en contacto estrecho con partículas, bacterias, polvo o virus en este caso y así evitar el contagio, de ahí que haya algunas con válvula que impidan la entrada de cualquier partícula pero sí permitan la salida. "El objetivo de llevar mascarillas entre el público general no es tanto evitar ser contagiado sino no contagiar, y eso se consigue con unas quirúrgicas o higiénicas".

Justo es aquí donde empiezan los líos con las falsificaciones y fallos en homologaciones. Con un mercado destrozado como el actual, todo el mundo intenta llenar almacenes buscando proveedores por todas partes y, como cuentan fuentes del sector que prefieren permanecer en el anonimato, un negocio como el de las FFP que siempre ha estado controlado por pocos productores, en la mayoría europeos o americanos como 3M, deben explorar nuevos mercados como el chino.

 La demanda existente y las medidas tomadas por los gobiernos para garantizar el abastecimiento han hecho el resto para que las falsificaciones empiecen a aparecer sin parar. Y algo parecido ocurre con el resto de tipos.

Cómo saber si la tuya es falsa

Vale, sabiendo esto, ¿cómo podemos saber si las nuestras cumplen, o al menos conocer a qué nos enfrentamos? Pues la clave está en mirar etiquetados y pedir siempre certificados y homologaciones. Al menos, así lo explican expertos como Gil o Del Caño. Para que sea más sencillo, aquí van modelo a modelo.

Higiénicas

Es muy difícil que sean falsas, ya que no necesitan de homologación ni características específicas. Es cierto que debemos fijarnos en la calidad del tejido y cuantas más garantías nos den mejor para todos, pero no corres el riesgo de enfrentarte a un problema que no esperabas.

No te fíes, eso sí, de los que dicen que son higiénicas pero con tejido FFP2 o que dan garantía FFP2 pero no están homologadas, pues eso no existe. FFP2 no es un tejido o un nivel de protección, es una homologación que incluye diferentes puntos, como el tipo de material, el etiquetado, la protección, el diseño o la propia homologación oficial.



Ejemplo de mascarilla higiénica.

Quirúrgicas

El modelo más común. Como decimos, es un producto sanitario, por lo que se vende en farmacias o centros que cuenten con la licencia para productos sanitarios. Estos centros deben garantizar que el producto cumple con toda la reglamentación al venderse en muchos casos por unidades sueltas que no llevan toda la documentación.

 En la caja, debe incluirse el marcado CE, dar el nombre del fabricante, el tipo de mascarilla y la norma UNE EN 14683. Aunque durante esta crisis se ha autorizado la venta de este producto sin marcado CE, deben cumplir el resto de requisitos, y será la AEMPS la que garantizará que los cumplen.

Mascarillas quirúrgicas.

FFP

Son las más caras, complejas de fabricar y por tanto las más falsificadas. Siguen una reglamentación muy especial basada en los riesgos laborales y es fácil encontrar posibles problemas en su etiquetado. Vamos a verlo con detalle.

Se rigen por el Reglamento UE 2016/425 y la norma EN149:2001+A1:2009. Deben cumplir con esta normativa e indicarla para poder garantizar su autenticidad, además, deben contar con el visto bueno de un análisis realizado por un organismo notificado de la UE. En España hay varios, y esta homologación es uno de los aspectos más falsificados por los vendedores que no cuentan con la certificación.

🔎 GUÍA RÁPIDA DE IDENTIFICACIÓN DE MASCARILLAS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA NO REUTILIZABLES v3.0

🔎 QUICK GUIDE TO NON REUSABLE FILTERING HALF-MASKS IDENTIFICATION v3.0




Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter



En cuanto a lo que tienen que incluir en el producto, hay numerosos aspectos. Debe aparecer el nombre de la empresa o el modelo del respirador, el marcado CE (salvo que cumpla con alguna de las excepciones concretas recogidas en este BOE del 23 de abril) y los cuatro números del organismo notificado que se colocan junto al CE.

 Es cierto que con la crisis han empezado a aparecer otras mascarillas con denominación equivalente, pero hay que tener cuidado con ellas. Podemos encontrarnos con mascarillas como las KN95, NIOSH N95, pero una señal de que son falsas es que vengan con doble etiquetado como FFP2 y KN95 o doble reglamentación.



Os voy a ir dejando aquí fotos de mascarillas que no están correctamente etiquetadas.

No es que no funcionen, es que no llevan un etiquetado válido, habría que comprobar si filtran lo que dicen. Como no lo sabemos, mejor: distancia de seguridad.

Unas FFP2 de verdad son así





Por último, hay que estar atentos a dos detalles importantes. Si dicen que la mascarilla es lavable, tiene que ser necesariamente de tela, el resto de tejidos no aguantan el mojado, pues pierden sus características de filtrado y se deterioran. Si dicen que es reutilizable pero no viene una R junto al FFP, no es reutilizable. 

La mayoría de las mascarillas reutilizables son una estructura de plástico a la que se le van cambiando los filtros homologados.

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2020-05-18/mascarillas-falsas-ffp2-farmacia-tienda-normativa_2593679/



domingo, 21 de junio de 2020

El Magnesio y la Vitamina K2 mejoran la Absorción de la Vitamina D


Es posible optimizar los niveles de vitamina D por medio de la exposición al sol. Sin embargo, muchas personas no pueden obtener niveles suficientes a través de este método y necesitan incluir suplementos de vitamina D. En este caso, las combinaciones nutricionales se convierten en un factor importante.

Según una investigación realizada por GrassrootsHealth, "el consumo de magnesio y vitamina K2 tiene un mayor efecto sobre los niveles de vitamina D", mientras que "las personas que toman suplementos de magnesio y vitamina K2 tienen mayores niveles de vitamina D que las que toman magnesio o vitamina K2 o ninguno".

Si no consume magnesio y vitamina K2, necesita 2.5 veces más de vitamina D

GrassrootsHealth es un instituto de investigación de salud pública sin fines de lucro que realiza investigaciones a gran escala en la población desde 2007. Aunque la atención se enfoca en la vitamina D, la organización también ha investigado otros nutrientes.

Su proyecto D*action incluye un grupo mundial de más de 10 000 personas suscritas que, de forma anónima, ofrecen información sobre el uso de suplementos y el estado general de salud.

La investigación de GrassrootsHealth demuestra que 40 nanogramos por mililitro a 60 ng/ml (100 nanomoles por litro a 150 nmol/L) en la sangre son seguros, efectivos y reducirán la incidencia de enfermedades y los costos de atención médica.

Dicho esto, se ha demostrado que otros nutrientes funcionan de manera conjunta con la vitamina D, mientras que deficiencia de otros nutrientes puede influir en el estado de vitamina D. Es importante destacar que los datos de casi 3000 personas revelan que en caso de no tomar magnesio y vitamina K2, necesitara una cantidad 244 % mayor de vitamina D por vía oral.

Según lo informado por GrassrootsHealth:

"Las personas que no consumían un suplemento de magnesio o vitamina K2 necesitaban una cantidad 244 % mayor de vitamina D para alcanzar los 40 ng/ml (100 nmol/L) en comparación con las que consumían suplementos de magnesio y vitamina K2".Lo que esto significa es que, si toma los tres suplementos, necesita menores cantidades de vitamina D para lograr un nivel saludable.

El magnesio y la vitamina D

En el pasado he mencionado la importancia de tomar vitamina K2 al consumir dosis elevadas de vitamina D para evitar complicaciones relacionadas con el exceso de calcificación en las arterias. De hecho, la deficiencia de vitamina K2 es lo que produce síntomas de "toxicidad por vitamina D".

Dicho esto, el magnesio también es muy importante, ya que es un componente necesario para activar la vitamina D. Sin cantidades suficientes, el cuerpo no puede utilizar la vitamina D de forma adecuada.

Esto ayuda a explicar por qué muchas personas necesitan dosis bastante elevadas de vitamina D, ya que no tienen cantidades suficientes de magnesio para activar la vitamina D. Como señaló Mohammed Razzaque, profesor de patología en el Colegio de Medicina Osteopática Lake Erie de Pensilvania:

"Las personas toman suplementos de vitamina D sin comprender cómo se metaboliza. La vitamina D no es beneficiosa sin el magnesio. Al consumir cantidades adecuadas de magnesio, una persona puede disminuir su riesgo de tener una deficiencia de vitamina D, así como una dependencia a los suplementos de vitamina D".

Según una revisión científica publicada en 2018, es posible que hasta el 50 % de las personas en Estados Unidos que toman suplementos de vitamina D no obtengan un beneficio significativo ya que la vitamina D se almacena de forma inactiva por la falta de niveles insuficientes de magnesio.

La investigación publicada en 2013 también destacó este problema, al concluir que un mayor consumo de magnesio ayuda a reducir el riesgo de desarrollar una deficiencia de vitamina D. Los autores señalaron lo siguiente:
"El consumo elevado de magnesio, por medio de los alimentos o los suplementos se relacionó con un menor riesgo de deficiencia e insuficiencia de vitamina D.

El consumo de magnesio interactuó con el consumo de vitamina D en relación con el riesgo de deficiencia e insuficiencia de vitamina D. Nuestros resultados indican que es posible que el consumo de magnesio por sí solo o con vitamina D puede contribuir al estado de la vitamina D".

Del mismo modo, GrassrootsHealth descubrió que, en caso de no tomar suplementos de magnesio, necesitará una cantidad 146 % mayor de vitamina D para alcanzar un nivel de 40 ng/ml (100 nmol/L) en la sangre, en comparación con tomar vitamina D con 400 mg de magnesio al día.


Sin embargo, la interacción entre el magnesio y la vitamina D no es un proceso unidireccional. Es un proceso de ambos sentidos. Resulta curioso que, mientras la vitamina D mejora la absorción del magnesio, consumir grandes cantidades de vitamina D puede agotar el magnesio. Esto sucede porque el magnesio es necesario para activar la vitamina D.

Las vitaminas D, B12 y el magnesio pueden afectar los resultados del COVID-19

Aunque la vitamina D y el magnesio son importantes para la salud durante todo el año, pueden ser de particular importancia en este momento, ya que aún estamos lidiando con el COVID-19 a nivel mundial, y se espera un resurgimiento en el otoño.

Según una investigación preliminar, que continúa siendo revisada por expertos, las personas mayores con COVID-19 que recibieron vitamina D, magnesio y vitamina B12 obtuvieron mejores resultados que los que no recibieron los suplementos:
"Entre el 15 de enero y el 15 de abril de 2020, se identificaron 43 personas con COVID-19 de ≥50 años. 17 personas recibieron DMB [vitamina D, magnesio y B12], mientas que 26 personas no recibieron dicho tratamiento. Las características demográficas entre los dos grupos fueron similares.

Menos pacientes con DMB necesitaron de oxigenoterapia durante toda su hospitalización (17.6 % vs 61.5 %). La exposición a DMB se relacionó con tasas de probabilidad entre 0.13 y 0.15 para necesitar oxigenoterapia o apoyo de cuidados intensivos en análisis univariados y multivariados.

Combinar el DMB en personas mayores con COVID-19 se relacionó con un enorme declive en la proporción de personas con deterioro clínico que necesitan oxigenoterapia o cuidados intensivos. Este estudio respalda ensayos de control aleatorio para determinar el beneficio de DMB en términos de mejorar la gravedad del COVID-19".Signos de deficiencia de vitamina D

Tiene sentido que la vitamina D sea importante para la gravedad del COVID-19 cuando consideramos su importancia en las infecciones, incluyendo las infecciones virales. La vitamina D ayuda a regular la función inmunológica, mientras que la deficiencia se relaciona con infecciones más frecuentes y enfermedades relacionadas con la inflamación. Otros signos y síntomas de deficiencia de vitamina D incluyen las siguientes:

Fatiga y debilidad muscular
Dolor en huesos y articulaciones, así como fracturas
Depresión
Problemas cognitivos y dolores de cabeza
Lenta cicatrización de heridas

Es necesario aumentar los niveles de vitamina D entre 60 ng/ml y 80 ng/ml durante el otoño, para mejorar la función inmunológica y reducir el riesgo de infecciones virales. En Europa, los niveles se posicionan entre los 150 nanomoles por litro nmol/L y 200 nmol/L. En el caso de las personas mayores o de piel más oscura es importante que optimicen sus niveles de vitamina D.

La deficiencia a largo plazo también puede contribuir a problemas de salud más crónicos, como raquitismo, enfermedades cardiovasculares y enfermedades autoinmunes. Los factores de riesgo incluyen los siguientes:

Pasar poco tiempo al aire libre o siempre utilizar protector solar
Tener una piel más oscura
Tener más de 50 años
Padecer obesidad
Tener problemas gastrointestinales

Optimice sus niveles de vitamina D antes del otoño

Además de la edad y las comorbilidades como la diabetes, la obesidad y las enfermedades cardíacas, la deficiencia de vitamina D es un factor subyacente que afecta la gravedad y mortalidad por COVID-19. Para mayor información consulte el artículo: "La vitamina D está directamente vinculada con los resultados de COVID-19".

El siguiente gráfico es de una carta del 18 de mayo de 2020 dirigida a la canciller federal de Alemania, Angela Merkel, de parte de la bioquímica Bernd Glauner y Lorenz Borsche, en la que destacan estudios que demuestran una clara relación entre la mortalidad por COVID- 19 y los niveles de vitamina D.


Es importante comprender que los expertos advierten que el SARS-CoV-2 podría reaparecer en otoño cuando bajan las temperaturas y los niveles de humedad, lo que podría aumentar la transmisibilidad del virus.

Es necesario aumentar los niveles de vitamina D entre 60 ng/ml y 80 ng/ml durante el otoño, para mejorar la función inmunológica y reducir el riesgo de infecciones virales. En Europa, los niveles se posicionan entre los 150 nanomoles por litro nmol/L y 200 nmol/L. En el caso de las personas mayores o de piel más oscura es importante que optimicen sus niveles de vitamina D.

Una de las formas más sencillas y económicas de medir su nivel de vitamina Des con el kit de prueba de vitamina D de GrassrootsHealth, ya sea solo o con la prueba de omega-3. Esto se puede hacer en la comodidad de su hogar.

Para optimizar su nivel de vitamina D y la función del sistema inmunológico, siga los siguientes pasos:

1. Mida su nivel de vitamina D. Una vez que conozca sus niveles en la sangre, es posible evaluar la dosis que necesita para mantener o mejorar sus niveles. Exponerse al sol de manera regular y segura es la manera más fácil de elevar sus niveles, pero si tiene la piel muy oscura, es posible que deba exponerse al sol cerca de 1.5 horas al día para obtener un efecto notable.

Las personas con piel muy clara solo necesitan 15 minutos al día, lo cual es mucho más fácil de lograr. Aun así, también experimentaran dificultades para mantener los niveles necesarios durante el invierno. Dependiendo de su situación, es posible que deba incluir un suplemento oral de vitamina D3. La pregunta es: ¿Cuánto necesita?

2. Evalúe su dosis personal de vitamina D. Para hacerlo, es posible usar el siguiente cuadro o usar el Vitamin D* calculator de GrassrootsHealth. Para convertir el ng/mL a la medición europea (nmol/L), solo multiplique la medida en ng/mL por 2.5. Para determinar la cantidad de vitamina D que podría obtener del sol y los suplementos, utilice la aplicación DMinder.



3. Realice la prueba de nuevo en tres a seis meses. 

Tendrá que hacerse la prueba en tres o seis meses, para determinar si está funcionando la exposición al sol o los suplementos.Además de ser una estrategia importante para usted y su familia, será muy útil pensar también en su comunidad. 

Si tiene un miembro de la familia o conoce a alguien que participe en un centro de asistencia, puede reunirse con el director del programa y alentarlo a que realice una prueba general o que aliente a las personas a aumentar sus niveles de vitamina D.

Estoy escribiendo un libro de recursos para ayudarlo con esto. Necesitamos muchas personas para marcar una diferencia y desarrollar la resistencia inmunológica antes del resurgimiento de la infección en el otoño. Esto funcionará MUCHO mejor que cualquier vacuna no segura que probablemente no estará lista para el otoño.



Terapia con Plasma de personas convalecientes de COVID-19

Covid 19 España hoy: nuevos datos, síntomas y rebrotesPanorama general

La terapia con plasma de personas convalecientes es un tratamiento experimental que algunos médicos están usando para aquellos que tienen una enfermedad del  2019 (COVID-19) grave.

No hay evidencia que ningún medicamento sea seguro y efectivo para tratar la COVID-19. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) no ha aprobado ningún medicamento específico para tratar a las personas con la COVID-19.

Pero los que se han recuperado de la COVID-19 tienen anticuerpos — proteínas que el cuerpo usa para combatir infecciones — a la enfermedad en su sangre. La sangre de las personas que se han recuperado se conoce como plasma de personas convalecientes. El plasma es la parte líquida de la sangre.

Los investigadores esperan que se pueda dar el plasma de personas convalecientes a las personas con una COVID-19 grave para estimular su capacidad de combatir el virus. También podría ayudar a que la gente que tiene una enfermedad moderada no se agrave y no presente complicaciones relacionadas a la COVID-19 .

El plasma de pacientes curados de coronavirus se usará como ...Si has tenido la COVID-19 y te recuperaste, considera donar sangre a través de la Cruz Roja Estadounidense o tu centro local para donaciones. 

Cualquiera de ellos puede darte información sobre el proceso de donación.



Por qué se hace

La terapia con plasma de personas convalecientes puede ayudar a las personas con la COVID-19 que no han tenido resultados con otros tratamientos. Algunas personas con la COVID-19 se enferman de gravedad y no responden a otros tratamientos ni medicamentos. 

Estas personas con frecuencia presentan síndrome de dificultad respiratoria aguda, que es una afección pulmonar grave. Es probable que requieran asistencia mecánica, como un respirador, para poder respirar. También están en peligro de presentar insuficiencia orgánica.

Este procedimiento puede también ayudar a otras personas que quizás estén a riesgo de una enfermedad grave, como la gente con afecciones crónicas, por ejemplo, enfermedades cardíacas o diabetes, o los que tienen un sistema inmunitario debilitado. El plasma de personas convalecientes podría ayudar a estas personas a no enfermarse aun más si se infectan con la COVID-19.

También puede considerarse para los miembros de la familia o para los trabajadores del cuidado de la salud que han estado expuestos a alguien con la COVID-19 para posiblemente prevenir que se infecten con la COVID-19.

Los médicos pueden elegir inscribir a la persona con la COVID-19 en un programa de acceso expandido y pedir plasma de personas convalecientes para él o ella. Este tipo de programa proporciona acceso a nuevos medicamentos experimentales fuera de ensayos clínicos. Este tipo de programas a veces es necesario cuando una enfermedad es muy grave o fatal y no hay ningún tratamiento.


Riesgos

Tanto la sangre como el plasma se han usado para tratar muchas otras afecciones, y generalmente son muy seguros. Todavía no hay evidencia de cuál es el riesgo de contraer la infección con la COVID-19 al recibir plasma de personas convalecientes. Pero los investigadores creen que es muy poco, porque el donante de plasma se ha recuperado en forma total de la infección.

La terapia con plasma de personas convalecientes presenta el riesgo de:
Reacciones alérgicas
Daño a los pulmones y dificultad para respirar
Trasmisión de infecciones, incluyendo VIH y hepatitis B y C

El riesgo de estas infecciones es muy poco, ya que la sangre donada debe cumplir con ciertos requisitos delineados por la FDA. Antes de que se pueda usar la sangre donada, se debe analizar por razones de seguridad. Luego pasa por un proceso para separar los glóbulos sanguíneos, para que todo lo que quede sea el plasma con los anticuerpos.

Aunque muchas personas no presentan síntomas, otros tienen complicaciones leves a graves, que en algunos lleva a la muerte.

Qué esperar

Tu médico quizás considere que eres candidato para terapia con plasma de personas convalecientes si estás gravemente enfermo con la COVID-19 e internado en el hospital. Tu doctor decidirá si este procedimiento será beneficioso para ti, y quizás te inscriba en el programa para tratamiento. Si tú o un miembro de tu familia tiene pregunas sobre la terapia con plasma de personas convalecientes, habla con tu médico.

El doctor pedirá plasma de personas convalecientes compatible con tu tipo de sangre al proveedor de sangre para el hospital local.

Antes del procedimiento

Antes de la terapia con plasma de personas convalecientes, tu equipo de atención médica te prepara para el procedimiento. Un miembro del equipo de atención médica inserta una aguja estéril de uso único, conectada a una sonda (línea intravenosa), en una vena del brazo.
Durante el procedimiento

Cuando llega el plasma, la bolsa estéril de plasma se conecta a la sonda y el plasma sale de la bolsa en gotas, y entra a la sonda. Toma aproximadamente de una a dos horas para completar el procedimiento.

Después del procedimiento

Como esta terapia experimental todavía no se ha probado, te vigilarán muy de cerca después del procedimiento con plasma de convalecientes.

Tu médico registrará tu respuesta y reacción al tratamiento. Quizás tome nota de cuánto tiempo tuviste que quedarte en el hospital, o si fue necesario ayudarte a respirar o hacerte otras terapias después del procedimiento con plasma de convalecientes.
Resultados

Todavía no se sabe si la terapia con plasma de personas convalecientes será un tratamiento efectivo para la COVID-19. Tal vez no te brinde ningún beneficio.

Pero este tratamiento quizás mejore tu capacidad para recuperarte de la enfermedad.

Los resultados colectivos de las personas que se hacen terapia con plasma de personas convalecientes puede proporcionar información sobre la efectividad de la terapia y si puede convertirse en una terapia aprobada para tratar la COVID-19. 

En un tratamiento preliminar, muchas personas se han beneficiado con la terapia con plasma de personas convalecientes. Los investigadores continúan evaluando los resultados de aquellos que se hicieron la terapia.

Al estudiar los resultados de esta terapia para la COVID-19, los médicos están más de encontrar un tratamiento. Además, aprender más sobre el uso de la terapia con plasma de personas convalecientes ahora ayudará a los trabajadores de la salud a estar mejor preparados para proporcionar los mejores cuidados a los pacientes.


Escapadas y Rutas