miércoles, 17 de abril de 2019

La Unión Europea protegerá a los denunciantes de casos de corrupción, los “whistleblowers”

Resultado de imagen de whistleblowers
En los últimos años han aparecido casos en la prensa de personas que destapan escándalos en sus trabajos, casos de corrupción, lo que supone una contribución social aunque luego las represalias se ceban con ellos. 

Ahora la Unión Europea ha aprobado reforzar la protección de los whistleblowers o individuos que revelan una actividad ilícita en su entorno.

No hace mucho conocimos un caso de corrupción de la ciencia española, Antonio Herrera Merchán inició una investigación que acabó con el despido de una científica premiada con dos millones de euros de la Unión Europea (UE). 

Esa persona hacía vanguardistas estudios sobre las enfermedades del corazón y había conseguido una asombrosa recuperación de ratones con una insuficiencia cardiaca letal que afecta a una de cada 2.500 personas adultas.





Pero resultó que varias de las imágenes de sus trabajos estaban duplicadas y presentadas como si fueran de experimentos distintos. Y su principal autora no enmendó los supuestos errores.

Fue despedida y varias publicaciones científicas retiraron sus estudios. El caso es que a Herrera, un whistleblowers, le salpicó su propia denuncia y tras hacerla no encontraba trabajo.

Los asiduos al blog recordaréis el caso de un trabajador de la farmacéutica Boehringer, Rafael Fernández, que denunció el posible tráfico de datos confidenciales de enfermos de los sistemas sanitarios públicos extremeño y andaluz.

Fernández, que trabajaba como lobbista de la farmacéutica ante las administraciones sanitarias citadas y comenzó a recibir de su empresa documentación “extraída ilícitamente”.

Este hombre comprometido ha continuado con las denuncias en todos los organismos habidos y por haber y está consiguiendo avances pese a que la represión sufrida con motivo de su rebeldía le mantiene fuera de la empresa y de baja laboral.

Está también el caso de los malos tratos a personas indefensas en una residencia de mayores de Madrid, denunciado por un trabajador de la misma. ¿Se castiga a los corruptos?

 Una importante representación de denunciantes de corrupción acudió hace algunas fechas al Parlamento Europeo. Un militar expulsado del Ejército, un juez condenado a 20 años de inhabilitación o una Guardia Civil del Seprona, coincidieron en una cosa:

España no protege a quienes tienen el valor, desde dentro de las instituciones, de denunciar la corrupción sistémica que existe, sino que, por el contrario, esos mismos organismos, que deberían estar empeñados en limpiar sus sótanos de la ponzoña corrupta, les machacan, ponen todo su poder de influencia y económico al servicio de quienes quieren evitar que sus comportamientos espurios salgan a la luz o tengan el castigo que la ley dispone para los mismos”.

Por eso es importante la Eurocámara haya aprobado que se garantice la protección de las personas que revelen información obtenida en el entorno laboral sobre actividades ilegales o potencialmente dañinas.

Además de facilitar canales seguros para denunciar infracciones de la legislación comunitaria (dentro de las empresas y ante las autoridades), se protegerá a los informantes de posibles represalias y se les ofrecerá apoyo, como asistencia legal e información sobre procedimientos y compensaciones.





Esperemos que esta norma anime a las muchas personas que presencian actos de corrupción a denunciar.


martes, 16 de abril de 2019

Estas son las mejores Bebidas Naturales para tratar la Gastritis

Estas bebidas pueden ayudarte a combatir la gastritis y acelerar el proceso de curación.


15/04/2019

La gastritis es la enfermedad más común del sistema digestivo, y ocurre cuando se irrita la mucosa (pared interior) de nuestro estómago. Desafortunadamente, todos la hemos padecido alguna vez.

Las causas de las gastritis pueden ser muchas y muy diversas. Entre ellas se encuentran los malos hábitos alimenticios, el uso o abuso de ciertos medicamentos, aunque la más común es una bacteria (Helicobacter pylori). Sus síntomas más frecuentes son falta de apetito y dolor estomacal.





Si ocurre con frecuencia, es necesario asistir a un médico para tratar de dar con la raíz del problema. Una vez que tengamos un plan de acción, podemos aprovechar algunos jugos y batidos para acelerar el proceso de curación.

Licuado de papaya

Esta bebida te ayudará a aliviar el malestar. Es ideal para consumir junto con el almuerzo o cena.

Fuente: Pixabay

INGREDIENTES

1/2 papaya mediana que no esté muy madura
1 cucharada de semillas de lino

Se aconseja dejarlas en remojo unas horas antes de hacer el licuado y añadir tanto las semillas como el agua espesa que quedará en el recipiente.
1 cucharada de miel
1 vaso de agua (200 ml)

PREPARACIÓN

Pela la papaya y córtala en trocitos. Luego, coloca la fruta, el agua, la cucharada de miel, las semillas y el agua de lino en la jarra de la licuadora. Licua bien hasta obtener una bebida homogénea.
Jugo de pera y plátano

Los plátanos contienen una sustancia llamada leucocianidina, que es excelente para tratar úlceras y reducir inflamación. Es por es que es ideal para los síntomas de la gastritis.

Fuente: Pixabay

INGREDIENTES
1 plátano que no esté maduro
1 pera
1 vaso de agua

PREPARACIÓN

Pela la pera y el plátano y córtalos en trocitos. Coloca todo en la licuadora y licua con 200 ml de agua.
Agua con miel

Fuente: Shutterstock

Esta bebida no solo te ayudará a combatir los síntomas de la gastritis. Además, fortalece el sistema inmune, destruye toxinas nocivas y aumenta tu nivel de energía.

Solo necesitarás 200 ml de agua y una cucharada (25g) de miel. Eso sí, trata de tomarla con el estómago vacío, y recuerda que el agua debe estar ligeramente tibia para que surta efecto. Evita el agua fría, porque la miel no se disolverá correctamente a temperaturas muy bajas.

Agua de coco

Fuente: Pixabay

El agua de coco es ideal para la gastritis porque tiene propiedades antibacterianas que nos ayudan a eliminar elementos nocivos del sistema digestivo. Un sólo vaso es suficiente.

Además, reduce la acidez estomacal, mejora los calambres y nos mantiene hidratados.
Licuado de zanahoria con aloe vera

Este licuado es simple y rápido de preparar, además de ser muy efectivo. La aloína del aloe vera es genial para reducir la inflamación del tracto estomacal.

Procura beberlo antes de tu comida más grande.

Fuente: Shutterstock

INGREDIENTES
1 cucharada del gel de aloe vera (la pulpa interna de la planta)
1 zanahoria
1 vaso de agua

PREPARACIÓN

Retira la pulpa del aloe vera hasta obtener una cucharada. Luego, limpia y corta la zanahoria en trocitos. Añade todos los ingredientes en la licuadora y licua hasta obtener una bebida homogénea.

Con estas bebidas naturales lograrás sobrellevar los síntomas mucho mejor.




Importante: Debe aclararse que Bioguía no da consejos médicos ni receta el uso de técnicas como forma de tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. 

En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Bioguía no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información de naturaleza general para ayudar en la búsqueda de desarrollo y crecimiento personal.

Fuente:

¿Qué tienen en común las Dietas Exitosas?

Someterse a dietas imprudentes podría ser una de las principales causas de muerte prematura y enfermedades crónicas. Por el contrario la alimentación óptima se asocia con mayor esperanza de vida.

La industria para adelgazar (en forma de libros, dietas, pastillas y sinfín de remedios) es hoy mega-millonaria. Perder peso parece, incluso, la meta soñada para millones de personas. 

Aunque los seguidores de cada dieta defienden y aseguran que sus planes son los mejores, la realidad es que las dietas exitosas y más sanas comparten muchas cosas entre sí.

Entre tantas propuestas, hay que separar el grano de la paja, es decir, lo que funciona de lo que no. Si consideramos todos los tipos de dietas efectivas y contrastadas científicamente y unimos todos los puntos donde coinciden, descubriremos las claves auténticas para mantenernos delgados.




¿En qué coinciden las dietas exitosas?

De acuerdo con un análisis de la Universidad de Yale, las dietas exitosas se basan en alimentos naturales y con muy pocos contenidos procesados. Para entenderlo mejor, a continuación repasamos esas características en las que coinciden indudablemente.

1. Pueden mantenerse a largo plazo

Una buena alimentación debe convertirse en tu estilo de vida, por lo quelas dietas saludables son fáciles de seguir a largo plazo. De hecho, los expertos afirman que deben convertirse en un hábito sencillo para el resto de la vida.

Someterse a dietas imprudentes podría ser una de las principales causas de muerte prematura y enfermedades crónicas. 

Por el contrario la alimentación óptima se asocia con mayor esperanza de vida, de acuerdo con la Universidad de Yale.

A diferencia de las dietas “milagro”, las dietas exitosas tienen objetivos a largo plazo y son modelos que se adoptan como un estilo de vida.

2. Las dietas exitosas eliminan el azúcar

Esto puede sonar a defensores del “bajo en carbohidratos”. Sin embargo,restringir e incluso eliminar el azúcar blanco se ha convertido hoy en un punto de consenso casi absoluto que hasta refleja la Organización Mundial de la Salud en sus recomendaciones de nutrición.

Hoy sabemos que el azúcar favorece que el hígado fabrique grasa corporal así como el aumento de colesterol malo y los triglicéridos. En general, su consumo interfiere en el bienestar físico y mental.

3. Incluyen los vegetales

Hasta la dietas restringidas en carbohidratos, como la paleodieta, en sus variantes diversas hacen hincapié en consumir abundantes vegetales(brócoli, alcachofas, judías verdes, coles, espinacas, pimientos…).

Algunas dietas que funcionan pueden restringir la fruta (aunque todas aceptan algo de fruta no glucémica como manzana verde o frutos del bosque), pero en el caso de los vegetales el mensaje es claro: coma abundantes.

4. Promueven la pérdida de peso moderada




Dietas como biproteinada o la Perricone, calificadas dentro de las mejores para adelgazar por el Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO), tienen en común que promueven la sana pérdida de peso, porque se trata de que elimines lo kilos que tienes de más y tu salud sea mejor. 

  Las dietas que ayudan a perder peso de forma moderada y gradual suelen ser más exitosas porque mantienen los resultados. Además, no exponen la salud a efectos secundarios.

5. Las dietas exitosas se enfocan en la calidad

Ya que no solo importa la cantidad de alimentos que se comen, sino que estos sean de la mejor calidad. No significa que todo tenga que ser orgánico y fresco, ya que hay productos como la pasta de trigo entero que son realmente saludables.

6. Eliminan las grasas trans, restringen las grasas vegetales industriales

El debate sobre las grasas trans (las identificamos en las etiquetas como “grasas hidrogenadas” o “parcialmente hidrogenadas”) está hace tiempo cerrado: son las peores grasas dietéticas concebibles. Incluso el estado de California tiene prohibido por ley su uso en restaurantes.

Las grasas trans son realmente grasas artificiales, de laboratorio(técnicamente se producen hidrogenando grasas vegetales), y producen inflamación en el organismo, enfermedades cardiovasculares y un sinfín de problemas de salud.

Las grasas vegetales industriales (de girasol, soja y maíz), aunque están menos cuestionadas, sí están cuanto menos limitadas en todos los programas dietéticos exitosos. 

Este tipo de grasas están asociadas a oxidación, inflamación y problemas vasculares. En su lugar, todas las dietas que funcionan recomiendan aceite de oliva virgen extra.

7. Son saciantes

Vivir con hambre, ya sea que trates de perder peso o combatir la diabetes mediante una dieta, no es un requisito. 

Los planes de alimentación saludables incluyen las cantidades de alimentos, calorías y nutrientes necesarios para que tu organismo esté satisfecho y tenga suficiente energía.

Ahora que ya sabes qué tienen en común las dietas exitosas, te recomendamos seguir la que más se acomode a tu condición.




 Si tienes alguna duda, consulta con un profesional. El médico o nutriólogo puede ayudarte a elegir una dieta de acuerdo a tu estado de salud actual, edad, hábitos, entre otros factores.

Bibliografía 


Graduada en Traducción e Interpretación por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Perú) en el año 2014. Eliana Delgado realizó prácticas de interpretación en organizaciones de ayuda social, en temas relacionados con la salud y el bienestar. Hace 2 años que reside en Madrid, donde hizo un curso de dietética y nutrición en el año 2018 en el Instituto ActivaTres. Al terminar los estudios, realizó prácticas preprofesionales en “Salud Mediterránea”,

Este artículo fue redactado y avalado por la nutricionista Eliana Delgado
· 16 abril, 2019


Nueva evidencia muestra que la Raíz de la planta Diente de León hace que las Células Cancerosas se destruyan a sí mismas

El diente de león se ha utilizado con fines medicinales desde la antigüedad debido a sus diversos beneficios para la salud; sin embargo, no ha sido hasta hace poco tiempo que se ha descubierto la más poderosa de sus propiedades, la cual ha hecho que numerosos científicos se encuentren optimistas en lo que a la lucha contra el cáncer se refiere. 

Raíz de diente de leónEsta potente raíz fortalece nuestro sistema inmunológico y puede tener mejor efectos que la quimioterapia en algunos tipos de cáncer, como los de próstata o pulmón. 

Según el Dr. Carolyn Hamm del Centro Regional del Cáncer de Windsor (Canadá), el extracto de la raíz de diente de león resulta de gran ayuda para el tratamiento de la leucemia mielomonocítica crónica, un tipo de cáncer que suele afectar a personas de edad avanzada. 




John Di Carlo, quien en ese momento era un paciente con cáncer de 72 años, fue enviado a casa para que disfrutase junto a su familia del resto de sus días después de que todos los tratamientos recibidos para combatir su leucemia fracasasen. 

Siguiendo el consejo de los médicos, John comenzó a tomar té de diente de león como último recurso. Para sorpresa de todos, su cáncer comenzó a remitir tan solo cuatro meses más tarde. Los médicos atribuyen este cambio en su enfermedad al té que bebió todo ese tiempo. 

Recientes estudios han demostrado que el extracto de raíz de diente de león actúa de forma positiva y rápida sobre las células cancerosas, tal y como se evidenció en el caso de Di Carlo.

Tras 45 horas tras la ingesta del té, las células cancerosas comienzan a desintegrarse a la vez que el cuerpo las reemplaza con nuevas células completamente sanas. 

Otros estudios han llegado a la conclusión de que el extracto de esta planta también es beneficioso para el tratamiento de cáncer de mama, colon, próstata, hígado y pulmón. 

Las terapias tradicionales contra el cáncer dañan el sistema inmune, ya que acaba con todas las células, tanto las enfermas como las sanas. La raíz de diente de león tiene un efecto totalmente óptimo, ya que sólo afecta a las células enfermas. 

El Dr. Hamms advierte que el extracto de raíz de diente de león puede afectar negativamente si se toma al mismo tiempo que el tratamiento de quimioterapia.

Siempre es mejor consultar con el médico y hacerles saber todos los suplementos o alimentos que consumimos de forma regular durante el tratamiento. 

Además de ser una ayuda potencial para luchar contra el cáncer, las propiedades de esta planta van mucho más allá.

Según el Dr. Axe, el diente de león contribuye a combatir la diabetes, ya que estimula la creación de insulina del páncreas, consiguiendo así estabilizar los niveles de azúcar en sangre. 

Por otro lado, las vitaminas y minerales encontrados en el diente de león ayudan a depurar y mantener en forma nuestro hígado. 




Por último, gracias a su alto contenido en antioxidantes y vitamina A y C, nos ayuda a combatir infecciones, a mantener una visión saludable y a prevenir el envejecimiento prematuro de la piel.

Jose Miguel F

Asocian la muerte de 91 personas en EE.UU. con el consumo de un suplemento natural, Kratom

Estudios sugieren que el Kratom genera dependencia y abuso.

Cápsulas de Katrom en Nueva York, el 27 de septiembre de 2017.
Mary Esch / AP

Un informe de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. ha revelado este viernes que el Kratom, un suplemento natural realizado a base de plantas del sudeste asiático, está asociado con la muerte de 91 personas sucedidas entre julio de 2016 y diciembre de 2017. 

Los resultados fueron arrojados tras revisar los certificados de defunción e informes de toxicología de las víctimas.

Kratom se vende en cápsulas y polvos y en su prospecto se asegura que contrarresta el dolor, la ansiedad y la drogadicción. Sin embargo, los estudios realizados sugieren que el propio suplemento genera dependencia y abuso por parte de los consumidores pues contiene un alcaloide llamado mitraginina.




"Creo que hay una sensación general de que es una sustancia natural, así que es segura. Pero necesitamos comunicar que tiene riesgos", dijo Henry Spiller, director del Centro de Envenenamiento de Ohio a USA Today.

Los funcionarios sanitarios estadounidenses han señalado que el suplemento causa efectos eufóricos como los medicamentos opioides, lo que explicaría la epidemia de sobredosis a nivel nacional, al haberse reportado casos en 27 estados del país norteamericano. 

Aproximadamente el 80 % de las víctimasmortales vinculadas con Kratom tenían un historial de uso indebido de sustancias.

En 2017, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) emitió alertas sobre este producto y la Administración para el Control de Drogas incluso lo considera como una "droga preocupante".


Publicado: 16 abr 2019 13:46 GMT

lunes, 15 de abril de 2019

Este es el Efecto Secundario desconocido de tomar Paracetamol

Resultado de imagen de Efecto Secundario desconocido de tomar Paracetamol
El paracetamol limita la empatía que una persona tiene hacia los demás mientras la toma, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Ohio (Estados Unidos)

15/04/2019 13:08h11

El paracetamol limita la empatía que una persona tiene hacia los demás mientras la toma, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Ohio (Estados Unidos).

En la investigación, titulada «¿Un analgésico social? El paracetamol reduce la empatía positiva» y dirigida por el profesor asistente Dominik Mischkowski, 114 participantes recibieron 1.000 miligramos de paracetamol o un placebo inerte. 

El experimento se realizó a doble ciego: ni los coordinadores del estudio ni los participantes sabían si se les estaba administrando paracetamol o el placebo.




Después de una hora, los participantes observaron cuatro escenarios que describen a dos hombres y mujeres que tuvieron una experiencia positiva. 

Mientras observaban cada escenario, los participantes calificaron cuánto de positivos sentían los escenarios, cuánto placer pensaban que experimentaban las personas que aparecían en cada escenario, cuánto placer experimentaban los propios participantes ante estos escenarios y cuánta empatía tenían por las personas que aparecían en ellos.

El estudio encontró que, si bien el paracetamol reduce el placer personal y los sentimientos empáticos, no tiene ningún efecto sobre las percepciones del placer y la positividad. «Todavía me llaman la atención los sorprendentes efectos psicológicos de un analgésico tan común como el paracetamol -reconoce Mischkowski-.

 Sin embargo, según investigaciones anteriores, esperamos que el paracetamol no solo reduzca la empatía por el dolor, sino también por el placer. Es bueno que haya salido de esa manera».

Cuándo tomar paracetamol y cuándo ibuprofeno

El paracetamol es un medicamento que, si bien es muy utilizado por la población española, suscita mucha confusión porque se suele reemplazar por el ibuprofeno, ya que ambos son analgésicos y antipirético. Sin embargo, no valen para lo mismo.

El paracetamol se utiliza para calmar los dolores leves, como dolores de muelas, cabeza, menstruación... Además, ayuda a bajar la fiebre y no daña el estómago, pero es importante saber que no está recomendado para personas con problemas hepáticos, ya que su consumo repetido puede dañar el hígado. 

Tampoco está indicado para personas con alergias o sensibilidad a determinados componentes de este fármaco. No obstante, en caso de embarazo, es el único fármaco que se puede tomar con total seguridad, según explican los especialistas de mediQuo. El ibuprofeno también es analgésico y antipirético, pero, a diferencia del paracetamol, este también es antiinflamatorio.

Por tanto, su uso es aplicable para dolores que impliquen inflamación, como lo son las torceduras, esguinces, dolores de garganta, musculares, enfermedades como artritis reumatoide, artrosis o gota. En este caso, si el dolor es un simple dolor de cabeza, los especialistas de mediQuo recomiendan optar por el paracetamol, ya que el ibuprofeno puede resultar dañino para la mucosa gástrica. 




El ibuprofeno no está indicado para personas con problemas de hígado, de estómago, que hayan tenido alguna úlcera o hemorragia y está totalmente prohibido durante el embarazo, a excepción del periodo de lactancia, donde sí estaría recomendado al igual que el paracetamol.


Asocian la Menopausia a Alteraciones relacionadas con el Sueño

Resultado de imagen de Asocian la Menopausia a Alteraciones relacionadas con el SueñoUn estudio español demuestra que las mujeres menopáusicas presentan determinadas anomalías, principalmente respiratorias, asociadas con un sueño no reparador y de peor calidad


09 de mayo de 2016. 15:27h

Nuevos avances en menopausia. Un artículo publicado en la revista «Menopause» y realizado por la catedrática deFisiología de la Universidad de Murcia (UMU) Marta Garaulet Aza, demuestra que las mujeres menopáusicas presentan determinadas anomalías asociadas con un sueño no reparador y de peor calidad. 

Para realizar este trabajo, se ha comparado lo que comen, la hora del sueño y de la comida y los ritmos diarios de cortisol en saliva (marcador de salud circadiana asociado con el estrés), de mujeres posmenopáusicas con mujeres más jóvenes premenopáusicas. 




En concreto, se ha utilizado una muestra de 177 mujeres: 127 premenopáusicas (alrededor de los 40 años) y 50 posmenopáusicas (recién entradas en la menopausia).

«Hemos determinado cómo son sus cambios de temperatura y sus ritmos de actividad y reposo durante 8 días consecutivos, mediante unos dispositivos colocados en la muñeca y desarrollados por el catedrático de Fisiología de la UMU Juan Antonio Madrid», explica Garaulet, quien destaca que las mediciones se han hecho mediante polisomnografía domiciliaria, es decir, en las casas de las participantes, con el fin de evitar el nerviosismo que genera tener que desplazarse al centro médico.

Una hora

A la luz de los resultados alcanzados, las mujeres posmenopáusicas se duermen temprano y se despiertan precozmente. «Puede decirse que estas mujeres muestran un adelantamiento de fase aproximadamente de una hora en los ritmos de actividad y reposo y en los hábitos de sueño y alimentación frente a las premenopáusicas», aclara Garaulet. 

Además, según otro de los colaboradores de este estudio, José Antonio Ros, del Servicio de Neumología del Hospital Virgen de la Arrixaca, las mujeres después de tener la menopausia presentan con más frecuencia el síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (SAHS), un problema que conlleva un mayor riesgo cardiovascular: cardiopatía isquémica, hipertensión arterial y los ictus.

En cuanto a los resultados obtenidos sobre el patrón de cortisol del día, la catedrática defiende que las mujeres posmenopáusicas manifiestan un aplanamiento en el ritmo diario del cortisol semejante al que se produce en situaciones de estrés crónico y que se asocian con mayor obesidad en el abdomen y aumento de la presión arterial, y están relacionadas también con trastornos del sueño y con cambios en la salud circadiana.

Este trabajo, en el que también han colaborado Cecilia Gómez-Santos y Cristina Bandín Saura, ambas investigadoras del equipo de Obesidad de la UMU, y Pedro Francisco Castell de la Sección de Instrumentación Psicológica de la UMU, revela además que la disminución de la calidad del sueño con la menopausia se asocia a una menor temperatura de la piel durante las horas en las que el sueño debería ser más profundo.

 Así Garaulet indica que «las mujeres posmenopáusicas tienen menos capacidad de disipar el calor a través la vasodilatación de la sangre periférica».

Las pequeñas diferencias de temperatura pueden tener un impacto relevante en la calidad del sueño de las mujeres estudiadas. De esta manera, «incluso cambios mínimos en la temperatura de la piel podrían ser suficientes para perturbar el sueño. Por ejemplo, una adecuada vasodilatación en el pie ha demostrado que se asocia con el aumento de la secreción de melatonina y facilita el comienzo del sueño», añade Garaulet.

Por último, la investigadora de la UMU recomienda a aquellas mujeres que tengan la menopausia utilizar ropa liviana para mejorar la eficiencia del sueño; evitar las mantas pesadas aislantes y la exposición intensa a la luz durante la noche; reducir el estrés y las preocupaciones antes de acostarse; evitar la realización de actividad física durante las dos o tres horas previas a la hora habitual del sueño; cenar al menos dos horas y media antes de ir a dormir y siestas cortas de no más de 20 minutos.




Estudios anteriores a éste han demostrado que aproximadamente el 46-48 por ciento de las mujeres entre 44 y 64 años de edad indican que presentan alteraciones del sueño. «La razón de esta relación es todavía desconocida, pero puede estar asociada con valores disminuidos de estrógenos o progesterona», concluye Garaulet.


Escapadas y Rutas